CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
PSICOGRAFOLOGIA DE LA ZONA INFERIOR EN UNA ESCRITURA
Lic. Eduardo Maggio
Lic. Marcela Alvarez
Desde la teoría zonal o Simbolismo espacial la zona inferior de la página (desde la mitad de la hoja hacia abajo) al igual que en las palabras se asocian a necesidades, estados más inconscientes y profundos de la personalidad.
Desde la teoría psicoanalítica la zona inferior se relaciona con el Ello, por lo tanto es la zona de los impulsos, las pulsiones agresivas, el instinto de autoconservación, pero también por estas mismas relaciones si la pensamos desde otro enfoque teórico, la Escala de Necesidades Básicas de Maslow en su pirámide de necesidades básicas humanas, esta zona se correspondería con las necesidades biológicas y de seguridad. Es decir necesidades primarias como son alimentarse, dormir, necesidades materiales cubiertas, estabilidad económica, seguridad personal son las más destacadas.
Por otra parte al relacionarse con los aspectos más reprimidos, esta zona es un buen recurso para explorar el grado de conexión y la relación del sujeto consigo mismo en sus aspectos más profundos (deseos, necesidades como las mencionadas) así como el grado de satisfacción de los mismos.
Sucede muchas veces que al observar una escritura hay un aspecto o signo grafológico que cobra una presencia dominante o al menos llamativa desde una primera impresión. A esta lectura preliminar la llamamos screening, como siempre recomendamos es una forma de visualizar desde donde esta escritura comunica aspectos más salientes de la personalidad del evaluado.
Al considerar la escritura que compartimos en esta oportunidad, podemos visualizar que la zona inferior se destaca en relación con las otras zonas (superior, media).
Veamos entonces cuales son las características grafológicas que presenta y finalmente las inferencias asociadas a esta.
Observaciones grafológicas:
· Jambas (y, g, q, j) cortas es decir por debajo del modulo esperable según el cuerpo de la misma.
· Jambas curváceas. Usualmente desde el modelo caligráfico el descenso del pleno de la jamba es recto vertical, en lo que observamos aquí es curvo.
· La forma es caligráfica cursiva, aunque el resto de la escritura sea imprenta minúscula. También pese a ser una escritura imprenta mantiene módulos caligráficos en la relación cuerpo (zona media) zona superior y zona media/ zona inferior.
· Son todas discontinuas, es decir quedan detenidas en su ascenso.
· Presentan exceso de anchura, inflamientos.
Al interpretar estos indicadores grafológicos podemos decir que en relación a la satisfacción y regulación de sus necesidades e impulsos el sujeto no trata de satisfacer activamente sus necesidades instintuales, le cuesta profundizar en su mundo interior, es mas pasivo que activo.
Por otro lado se evidencia un afán de ser notado y de mostrarse frente al otro. Se valora más todo cuanto hace al placer físico, sensualidad, éxito mundano (status, poder) puede no diferenciar bien lo posible de lo imposible de satisfacer o realizar.
El sujeto decide su acción en base a sus impulsos inmediatos, puede complicarse aún en cosa sencillas. Fantasía más que adopta una actitud practica o real sobre lo que puede hacer. Lo sexual y lo sensual predomina sobre lo motriz siempre que sean infladas y redondeadas en la base Es un sujeto que gusta y busca destacarse a nivel social, político.
El sujeto se adapta y sobreadapta, frente a las presiones del medio puede ceder o desviarse de su objetivo
Otros indicadores grafológicos que podemos relacionar con lo mencionado en el párrafo anterior, es la presencia de un margen derecho excesivo (entre 4 y 6 cm, además de creciente es decir va alejándose cada vez mas del borde derecho de la hoja). Esto denota un sentimiento de distancia, aislamiento, exceso de desconfianza y temor o aprehensión hacia el ambiente y hacia lo no conocido (situaciones nuevas, personas…) esto aunado a la limitación en la proyección de la zona inferior en lo descendente y en lo ascendente del impulso de las letras de esa zona, da cuenta de sentimientos de inhibición y dificultades de integración del sujeto en relación al entorno, sobre todo si no es de su confianza o familiaridad.
La forma de la letra Q a la que se le suma una barra da cuenta de sentimientos de frustración y tensión.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato