CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
La expresión grafica y los mecanismos de defensa patológicos en niños.
Lic. Eduardo Maggio
Lic. Marcela Alvarez.
En términos esenciales los mecanismos de defensa son los recursos con que cuenta el Yo tanto infantil como adulto para lograr con mayor o menor eficiencia protegerse de una situación, estado interno o estresor externo que lo angustia, aflige o le genera dolor. Hay en ellos algunos más apropiados y otros más extremos o patológicos porque aíslan o distorsionan la relación del sujeto con la realidad que le rodea. Tal es el caso de un mecanismo especial que comentaremos en este trabajo relacionado con la identificación proyectiva negativa. Se trata del mecanismo de splitting o disociación extrema.
La disociación o splitting consiste en poner en el afuera y desorganizadamente contenidos que corresponden al mundo interno que no pueden integrarse.
Es decir que el proceso completo implica en otros términos:
· disociar
· proyectar
· poner afuera
En el caso de los niños la expresión gráfica libre o pautada constituye junto con la lúdica el medio más afín y al alcance del niño para expresar aquello que le está sucediendo.
Desde el punto de vista de los indicadores gráficos asociados a la presencia de este mecanismo se destacan principalmente.
1- Figuras humanas desvitalizadas, inexpresivas, con expresión autística.
2- Deshumanización de las figuras humanas, Figuras grotescas, personajes fantásticos o extraños, robots.
3- Se evidencian alteraciones de la simetría, detalles extraños.
4- En el dibujo de un árbol pueden aparecer ramas rotas, árboles muertos, caídos, con animales destructivos en el tronco, partidos por un rayo, pautas evolutivas anteriores, sobre todo en niños de 8 años en adelante tales como formas graficas monolineales, dibujar una flor en lugar de un árbol, tronco soldados.
5- en el test de la Casa roturas, casas techo, casas fachada, casas transparentes.
6- desde el estilo de trazo podemos encontrar comportamientos extremos, por un lado trazos confusos al fallar la discriminación yo/no yo el limite simbolizado por el contorno de los dibujos, así el mismo , se torna o impreciso débil, laxo, interrumpido, o sucio, desprolijo remarcado enfáticamente (mecanismo de control obsesivo patológicos) o bien trazos tirantes, hiperrígidos.
7- hay una necesidad cubrir indiscriminadamente toda la hoja como buscando que no quede ningún lugar en blanco esta necesidad justamente tiene relación con el exceso de proyección y la falta de mecanismos de autolimitación. Esta forma está presente en forma acentuada en el dibujo que acompañamos.
A continuación y para concluir este trabajo describiremos los principales indicadores proyectivos gráficos formales y de contenido que presenta el dibujo que acompañamos que fue realizado por una niña de 9 años.
Comencemos entonces.
Al observar el dibujo pueden apreciarse una cantidad elevada de objetos sueltos como dispersos sin una integración total que los incluya.
Hay en la hoja diseminados más de 20 objetos pero con la peculiaridad que muchos se reiteran pero modificando la posición así por ejemplo podemos encontrar principalmente, figuras humanas acostadas, en el aire en cualquiera de los cuadrante de hoja, algunas con desbordes quedando graficadas incompletas.
Las casas, siguen esta misma forma de espaciación, diseminadas sin una relación lógica como el resto de los elementos, con bases y formas distintas, pero todas en el aire sin estabilidad. En la zona inferior del lado izquierdo hay una “estilo casa techo”, en las inferiores el techo está ausente, y en alguna de ellas aparece detalles bizarros como una espiral encima del mismo.
Los brazos en las figuras tienden a cortos, hay partes del cuerpo sueltas, piernas, tronco sin extremidades ni superior ni inferior, pies.es significativo la forma rígida recta y desproporcionada de los cabellos todos en dirección ascendente y hacia la derecha.
Otros elementos son, anteojos, animales, árbol con color en su copa, es uno de los pocos objetos en donde coloca el color.
Finalmente es muy significativo el remolino negro, de forma espiralado y ascendente que emerge desde la zona inferior. Esto indica un estado confusional y podemos pensar ese remolino que se sobreimprime al resto de la hoja abarcando toda su extensión en sentido vertical como los impulsos hostiles que emergen sin control sobre el ambiente. Significativamente proceden de la zona inferior y se hacen más intensos en la zona media.
Todos estos indicadores dan cuenta de presencia en la niña de un cuadro psicopatológico asociado a estructura o núcleos psicóticos activos. Este mecanismo se trata de una defensa de tipo primaria frecuente como mencionamos en estructuras psicóticas
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casatest de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato