CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
EL DETERIORO PSIQUICO Y LOS TESTS PROYECTIVOS.
Lic Eduardo Maggio.
Lic Marcela Alvarez.
En muchos casos al iniciar un proceso de Evaluación Psicológica nos encontramos con indicadores sintomáticos y psicopatológicos graves que en principio no eran inferibles en razón del tipo de motivo de consulta.
Esto sucede por ejemplo en evaluaciones en contextos no clínicos como el laboral, el vocacional siendo más usuales o esperables en contextos clínicos, forenses y en población adulta.
Hablar de deterioro en términos gráficos es tomar en cuenta que en la batería de test administrados en alguno o la mayoría de esta se han observado indicadores que se relacionan con déficit cognitivos de leve a acentuado, afectación en alguna medida del criterio de realidad (percepción objetiva del entorno y de sí mismo, afectando la adaptabilidad), las habilidades sociales disminuidas, el nivel atención - concentración así como la memoria de corto plazo, los cambios de humor y la tolerancia a las presiones están descendidos dando lugar a conductas o reacciones agresivas no contextuadas, animo depresivo, estados de ansiedad y preocupación sin motivo aparente principalmente.
El concepto de deterioro alude al hecho de que en alguna medida el Yo desde sus recursos y capacidad defensiva pierde en algún grado su funcionalidad.
Etimológicamente la palabra deterioro proviene del latín deteriorare, que puede traducirse como “desgaste o empeorar”.
En el plano humano individual, el deterioro puede sobrevenir por el hecho mismo de los procesos naturales de envejecimiento pero también a consecuencia de algún proceso de enfermedad o por consecuencia de algún evento traumático como por ejemplo un accidente.
Todo estado de deterioro psicológico genera en el sujeto un estado de debilitamiento a pérdida de sus funciones que comienza moderada y puede ir avanzando hasta ser permanente en algunas enfermedades como la demencia senil, Alzheimer…entre algunas más conocidas. Según el nivel de deterioro y el estadio de la enfermedad será la disminución o pérdida de las habilidades intelectuales, afectivas, conductuales y comunicacionales.
La etapa prodrómica es decir la de síntomas aun inespecíficos que no pueden encuadrarse en algún tipo de cuadro psicopatológico-neurológico puede observarse principalmente en:
· Quejas subjetivas de defectos de memoria tales como olvidarse nombres de personas conocidas (que el sujeto sabe que conoce), olvido de donde ha colocado determinados objetos personales o de otros con los que convive.
· No hay evidencia objetiva de defectos de memoria en el examen clínico.
· No hay defectos objetivos en el trabajo o en situaciones sociales.
· Hay pleno conocimiento y valoración de la sintomatología.
Con el avance de la enfermedad,
· El paciente puede haberse perdido en un lugar no familiar.
· Los compañeros detectan un rendimiento laboral pobre, distracciones, olvido de tareas, controles...
· Las personas más cercanas detectan defectos en la evocación de palabras y nombres.
· Al leer un párrafo de un libro retiene muy poco material.
· Puede mostrar una capacidad muy disminuida en el recuerdo de las personas nuevas que ha conocido.
· Puede haber perdido o colocado en un lugar erróneo un objeto de valor.
· En la exploración clínica puede hacerse evidente un defecto de concentración por ejemplo al darle la consigna, el sujeto puede comenzar a dibujar pero al llegar a una determinada parte del dibujo, se detiene y pregunta al evaluador: “que es lo que tenía que dibujar” como no tomando cuenta no solo de lo que debía hacer, sino del mismo proceso de lo que estaba haciendo.
Cabe destacar que un problema objetivo de memoria únicamente se puede valorar adecuadamente en una entrevista intensiva tanto psicológica como psiquiátrica (cuando hubo pérdida de ubicación temporo espacial por ejemplo) como el sumar a la batería evaluativa de base test específicos como algún test de atención-concentración como el Toulouse, D2 y especialmente el Stroop que suma el detectar deterioro y patología orgánica cuando está presente. También es muy útil sumar algunas escalas para evaluar estados mentales como el Mini mental, la escala de Deterioro Global
Básicamente en este tipo de cuadro se releva como necesario e importante la evaluación de la inteligencia y las habilidades cognitivas disponibles y que pueden ser utilizadas por el sujeto al momento de la evaluación. En esta área se deberá explorar y valorar funciones de orientación temporo espacial, concentración, calculo, memoria, lenguaje y construcción del mismo.
Acompañamos a continuación comentarios respecto del protocolo adjunto, al observar el mismo podrán ver la presencia de indicadores prodrómicos de deterioro que por supuesto luego se deberá ampliar en el diagnostico final que de lo evaluado realizamos.
Indicadores de deterioro en Test proyectivos Gráficos:
En el árbol podemos ver aspectos conservados como la estructura normal del árbol junto con otros sintomáticos.
El árbol es de un tamaño grande con un emplazamiento izquierdo-central en posición baja intermedia.
El tronco está muy inclinado al igual que la copa hacia la derecha,
La corteza del tronco es intensa (sufrimiento y sensibilidad afectiva-ambiental)realizada con movimientos aunque curvos que se contraponen entre sí (verticales, en diagonal)
Las raíces son atípicas, muy grandes y desconectadas del tronco semejando un suelo. Con transparencia respecto al suelo (esto afecta por un lado el criterio y juicio de realidad y por otro da cuenta de dificultad en el control de impulsos. Dado que se trata de contenidos de valencia negativa pero de forma curváceos podemos verlo como labilidad emocional y sobre adaptación.
Doble tronco los numeramos como 1 y 2 para que puedan observar la secuencia. Podemos ver en esta secuencia un tronco muy delgado y un segundo algo más ancho. Esto denota significativamente en esta rectificación, un Yo que se siente vulnerable y por ello en alguna medida intenta compensar ese sentimiento de debilidad. Sin embargo en el paso siguiente en la secuencia el agregado de corteza intensa da cuenta de ansiedad, inestabilidad emocional y muchas contradictorias internas.
Un piso largo que desborda en ambos extremos refuerza el sentimiento de inestabilidad.
La copa en forma de nudos da cuenta de reserva emocional y dificultad para expresar las emociones más profundas.
El tipo de trazo complicado como corteza y las ramas abiertas conjuntamente indican estados de ansiedad e impulsividad.
En principio estos son aspectos sintomáticos significativos: ¿pero que sucede si en el avanzar de la batería la producción grafica va deteriorándose cada vez más?...
Acompañamos y comentamos ahora un segundo protocolo que corresponde al DFH realizado por el mismo evaluado.
Vemos ahora un dibujo que presenta un estilo primitivo en su construcción, y en la autoimagen y esquema corporal (base de exploración en el DFH)se trata de una representación de la figura humana con desproporción, formas bizarras, zonas indiferenciadas la boca casi como cierre del cuello, cabeza sin cierre inferior, orejas destacadas, ojos vacios y redondos, lo que nos da cuenta de alguna perturbación en los procesos del pensar, rasgos paranoides o de autocritica excesivos, tronco primitivo semejando el cefalópodo de los niños, brazos y piernas pegados al tronco y no diferenciados. Ambos piernas y brazos son débiles y de tensión, coloración y deterioro en la calidad de trazo, el dibujar el ombligo da cuenta también de regresión, las formas primitivas de las manos en donde los dedos están dibujados con formas infantiles.las piernas son precarias como los pies.
En síntesis para finalizar este trabajo los indicadores mencionados son usualmente frecuentes en cuadros con presencia en algún nivel de síntomas de deterioro psicológico, neurológico o psicopatológico.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
Mas que un curso
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográficoggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson