CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
La velocidad escritural, algunas consideraciones y su asociación con la capacidad para resolver situaciones dinámicamente.
Video; http://www.youtube.com/watch?v=ouPMCtGqky8
En el material de hoy reflexionaremos sobre uno de los 8 aspectos que conforman el andamiaje de base en el análisis de una escritura. Se trata del aspecto velocidad también llamado rapidez escritural.
Asociando con la palabra rapidez podremos entrar en cuenta que implica movimiento, celeridad con la que se realiza algo. Así entonces evaluar la velocidad instaura en la escritura la dimensión temporal ya que implica ver el tiempo que el escritor dedica e invierte en recorrer una parte o gran parte de la hoja/s, línea a línea en todo el texto.
Sabemos que la hoja en blanco se asocia simbólicamente al mundo o espacio vital en el que cada sujeto está inmerso, por otra parte la escritura tal como nos enseña el conocimiento grafológico de la misma, es un vehículo y representante de la personalidad del escritor que queda allí plasmada, así aún cuando veamos un texto como algo estático, cada movimiento allí es producto y síntesis de múltiples dinamismos que abarcan temperamento, dinámica de los procesos psíquicos subyacentes en el sujeto, la personalidad en sus componentes cognitivos, intelectuales, emocionales, comunicacionales, volitivos y además el nivel de evolución y individualidad alcanzado hasta el momento presente por el sujeto cuya escritura analizamos.
Así la hoja en blanco es potencialmente como un escenario vacío antes que los actores salgan a escena, en cada caso entonces al escribir cada persona se comportará y se moverá de una manera singular única, como lo es cada persona. Por mas semejanzas que veamos en una escritura, así como comportamientos semejantes en las personas, debajo subyace siempre un dinamismo psíquico diferente, una misma conducta puede responder a muchas cosas, por ello debemos rescatar en cada letra que analizamos la individualidad y ajustar nuestra interpretación de cada signo al todo que representa cada escritura.
En Grafología cada uno de los 8 aspectos nos conduce a conocer un aspecto particular de la personalidad, el que hoy comentaremos la rapidez nos permitirá conocer aspectos relacionados con la manera en que la persona se mueve y reacciona en el ambiente su inteligencia y el tipo de procesamientos cognitivos subyacentes.
La velocidad o rapidez gráfica es el único aspecto que para ser comprendido requiere conocer a los demás (orden, tamaño, inclinación, dirección de las líneas…), por ello en el curso es uno de los últimos aspectos que aprendemos. Esto se debe a que para determinar técnicamente la velocidad con que se escribe necesito observar características grafológicos puntuales de los 7 aspectos restantes.
Existen 3 tipos básicos de velocidad: la normal o moderada, la rápida y la lenta, luego se suman en función de los extremos negativos de cada velocidad por ejemplo la velocidad retardada (exceso de lentitud), la velocidad precipitada (exceso de velocidad) o acelerada (que es un aumento de la velocidad por tramos del texto), la contenida que se caracteriza por la detención del movimiento o velocidad al final de las palabras como si el escritor sintiera que tiene todo el tiempo un muro delante de sí y no pudiera avanzar o porque teme traspasarlo.
La evaluación grafológica de la velocidad se realiza de dos formas, un aspecto cualitativo y otro aspecto cuantitativo, en este último hay distintos métodos, pero básicamente se requiere contabilizar cuantas letras es capaz de escribir el escritor en el lapso de 1 minuto. Así por ejemplo una letra normal oscila entre 120 y 150 letras por minuto una rápida a partir de 170, una lenta es inferior a 120 letras por minuto.
Cualitativamente se infiere la velocidad a partir de las formas y movimientos que se le da a la escritura. Así por ejemplo tendremos estilos de escritura que favorecen la velocidad y otros que la enlentecen.
Veamos algunos ejemplos cuanto más forma es decir ejecución más completa y regular de cada letra, tenga una escritura mayor lentitud, así como formas filiformes, legibles pero sin tanto énfasis en la estructura formal de la letra mayor velocidad, es importante aclarar que hay por lo menos 20 signos grafológicos destacados como nucleares en cuanto a cada estilo de velocidad. Es más rápida una escritura fluida, de formas curvaceas de poca presión o presión moderada, con inclinación a derecha, margen izquierdo creciente, formas simplificadas es decir letras reducidas a su esqueleto básico. Es más lenta cuando la forma es excesiva, cada letra parece dibujada, la inclinación hacia la izquierda, el exceso de complicaciones o adiciones graficas como bucles, espirales, los movimientos regresivos (que vuelven hacia la izquierda) presión de huella intensa o profunda (que deja cauce muy marcado en el reverso).
Psicológicamente una escritura rápida indica que la persona es hábil para comprender casi en forma instantánea una situación y por ello tendrá mayor capacidad para resolver problemas o situaciones aun las mas inusuales. Rapidez e inteligencia van de la mano. Por supuesto es conveniente aclarar que una persona puede tener un cociente intelectual alto y aún así no ser inteligente. La inteligencia no se asocia directamente a la cultura que se posee, podemos considerar a la inteligencia como la capacidad para resolver situaciones, cotidianas y extraordinarias, implica poder generar recursos alternativos cuando la forma natural de resolver las cosas a veces es insuficiente.
Así una escritura rápida se asocia psicológicamente a rapidez en comprender y asimilar, pero con mayor déficit en la memoria sobre todo de los hechos recientes. La persona tendrá más dinamismo e iniciativa pero dejara por avanza más rápido algunos detalles en el camino. Laboralmente favorece las comunicaciones (relaciones públicas, recursos humanos…) pero dificulta el comportamiento del sujeto en lo que hace a su organización y metodismo. Por ello no son tan aptas para tareas que exijan mucha concentración o rutinas, necesitan por lo contrario del intercambio, y la variedad de tareas. La escritura con tendencia a la lentitud favorece de la triada cognitiva (comprensión-asimilación y conservación de la información), la parte de retención, conservación llamada también memoria, así a nivel de comprensión les lleva más tiempo acomodarse a los cambios, y ante cada situación nueva necesitan un tiempo para reflexionar y ver como acomodarse, por ello a nivel ocupacional son más aptos para tareas de rutina de tipo administrativo, control, archivo, etc.
Como en todos los aspectos o géneros gráficos, la rapidez tiene su modulo o parámetro esperable en este caso la velocidad pausada o moderada, que toma de cada velocidad una parte. Son signos grafológicos asociados a una velocidad normal, la correcta legibilidad asociada a formas curvaceas, con buena definición de la letra pero también con algunas simplificaciones (reducción de la letra a su parte esencial sin que pierda legibilidad), pocos movimientos regresivos, presión normal, tamaño de mediano a pequeño, de inclinación vertical, dirección de líneas horizontal, buen encuadre del ordenamiento de blancos y del texto.
Ejemplificamos con dos escrituras con velocidades diferentes.
Letra Lenta.
Letra Rapida.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato