CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Lic.Marcela Alvarez .
Lic. Eduardo Maggio.
Fragmentación Simétrica.
Video: http://www.youtube.com/watch?v=w0b4DkVTkCk
Reflexionaremos acerca de una observación gráfica particular, la reiteración de un movimiento en forma enfática a lo largo de toda la escritura.
Se trata de un gesto gráfico que podría asemejarse a un tics nervioso, ya que la persona no puede dejar de hacerlo y se aparece en forma compulsiva a lo largo de la escritura. Psicológicamente nos hace pensar en un mecanismo de defensa de tipo obsesivo sobre todo en este caso en que la persona lo hace en dos tiempos, fragmentando la letra. Así por ejemplo traza una parte de la letra y le suma luego como un barrado una línea vertical que la atraviesa.
Es significativo también que a diferencia de una fragmentación que implica dividir una sola letra en varios tramos desunidos por ejemplo en las e, hacerla todas de movimientos no conectados, aquí solamente la fragmentación se produce en dos cortes, podríamos denominarla “fragmentación simétrica”.
Ahora comentaremos algunas características gráficas que acompañan a estos movimientos para poder lograr una mayor profundidad a la lectura que hagamos de este signo grafológico.
Se trata de una escritura grande, imprenta mayúscula, aunque trata de diferenciar hampas de jambas, se encuadraría en una escritura de tamaño rebajado, lo que suele ser inusual para una imprenta mayúscula que en general se realizan solo con predominio de la zona media.
Las formas predominantes en esta imprenta son mixtas, hay formas cuadradas, triangulares como en la letra e y r, y presentan lo cual también no es muy usual gestos tipos curvos tales como bucles que se pueden apreciar en la letra i y en la letra m y n. En la zona superior presenta un gancho inicial en las hampas.
Presenta también el gesto tipo del individualismo, esto es el trazo inicial de la p en forma simplificada, recto que nace en zona superior.
El encuadre es algo rígido, hay buen orden en cuanto al uso de los márgenes pero presenta signos de puntuación indebidos, por ejemplo al final del renglón agrega un punto como si fuera un punto final que no correspondería ya que luego la frase continua en la línea siguiente, también lo hace entre palabra y palabra, por ejemplo en la segunda línea entre las palabras “las protejo” y hacia el final de la línea.
Pero el signo más destacado que ha inspirado este material es el barrado que hace a letras como la e, la p en donde suma una línea vertical a veces iniciada por un gancho y brizada (perdida de coloración) a esto lo hemos denominado “Fragmentación simétrica”. A esto se suma que el movimiento se hace de la siguiente forma: primero la parte derecha de la letra que es la que tiene buena coloración y luego la parte izquierda.
Ahora trataremos de inferir algunas reflexiones psicológicas para logra una compresión de este movimiento gráfico.
En primer lugar todo movimiento brisado implica un déficit energético que puede asociarse a ansiedad, aprehensión y en lo somático a problemas cardiorespiratorios. En este caso solamente se presenta en el movimiento de descenso por un lado de las hampas porque lo hace en las letras L pero también en movimientos verticales como en la p y en la j.
Sabemos que el movimiento de descenso psicológicamente se asocia primariamente a como la persona se afirma y concreta en la realidad sus deseos o materializa sus ideas, podríamos pensar que actualmente tiene una dificultad en ello. Aparece un estado de angustia y es probablemente en parte lo que conduce al uso de defensas obsesivas. En términos simples una defensa obsesiva se caracteriza porque la persona intenta extremar el orden, la limpieza o el control con el que realiza alguna de sus actividades tanto practicas como ideativas. Normalmente las defensas obsesivas nos ayudan a organizar y planificar nuestra vida pero también cuando se usa compulsivamente son como una forma de resguardarse como una situación que se vivencia como peligrosa. Desde una estructura neurótica de personalidad sería para evitar conectarse con sus impulsos más agresivos o instimules. Desde una estructura psicótica cuando la persona se siente que se está descompensando y perdiendo el equilibrio psicológico por la presencia de alucinaciones, delirios, etc.
En este caso podríamos decir que se trata de una personalidad obsesiva que probablemente se aferre a sus ideas a su modo de hacer las cosas siempre extremadamente sistemático y metódico en sus actividades y bloqueando toda expresión de afecto.
La presencia de puntos arbitrarios puede asociarse a exceso de análisis pero también se presenta en personas con trastornos respiratorios, son como un punto de apoyo.
Así entonces la fragmentación simétrica es una defensa en este caso contra una conflictiva actual entre sus deseos y ambiciones y sus posibilidades y logros actuales.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativodfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderphillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderphillipson garabato