CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
FORTALEZAS LABORALES PRIMARIAS
Lic. Eduardo Maggio
Lic. Marcela Alvarez
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=bJqxF2VfLAI
Cuando se inicia un proceso de Selección y búsqueda de postulantes para cubrir determinados puestos de trabajo como evaluadores nuestra primera tarea es tener una información clara de cuál es el tipo de empresa, su rubro, la necesidad que con dicho ingreso de personal se intenta satisfacer y simultáneamente los mayores pormenores del tipo de puesto, sobre todo en aquellos que por el tipo de tareas o funciones resulte de un peso importante en la dinámica y productividad de la empresa, pensemos en una Jefatura o la cobertura de una Gerencia o Dirección de la misma.
Más allá de ello por supuesto cada puesto en la empresa tiene su valor y su aporte.
En este material nos gustaría reflexionar sobre aquellas Fortalezas básicas o Primarias que desde un nivel medio (aceptable) a uno destacado serían importantes que estén presentes en cualquier candidato mas allá del puesto o función que deba desempeñar. Es decir cuando realizamos una Evaluación Psicotécnica serian el piso o base a observar en los postulantes que se presenten, luego a partir de allí nuestra evaluación ira ajustándose a considerar otras aptitudes y competencias especificas del tipo de tarea o función que la persona debe desempeñar.
Bajo el concepto de Fortalezas laborales Primarias (FLP) entendemos entonces a aquellas características y recursos intelectuales, afectivas, comunicacionales y volitivas de la Personalidad que serían importantes estén presentes en el postulante a ocupar un puesto de trabajo, a las que sumamos otras como la motivación hacia la tarea y tipo de Empresa, la Capacitación formal con la que cuenta el mismo, la experiencia e historia laboral (que surge de su CV) y la Confiabilidad global presente.
El concepto de base de Fortalezas implica que la presencia de estas cualidades permitiría al menos en principio una buena adaptación del postulante a la vida laboral y al contexto organizacional. Veamos entonces cuales incluiríamos en este perfil inicial de Fortalezas laborales.
Como FLP podemos incluir:
· Adaptabilidad
· Flexibilidad
· Energía
· Autocontrol
· Perseverancia
· Iniciativa o proactividad
· Tolerancia a las presiones y estrés (depende el tipo de puesto)
· Confiabilidad (que es una suma de Responsabilidad, compromiso con la tarea, honestidad, estabilidad personal…)
· Motivación (hacia el tipo de tarea y de Empresa)
· Capacitación (ajustable a las necesidades del puesto)
· Experiencia (en función de la que sería más adecuada a la tarea)
Por supuesto es un esquema básico por ello las llamamos primarias a estas se añadirán luego las competencias laborales que sean especificas de la tarea que la persona deba realizar, al hablar de primarias la idea es considerar a aquellas que de estar presente hace factible al menos en un inicio que esa persona se incorpore a la empresa, aportando una actitud laboral ajustada generadora o favorecedora de un buen clima laboral, una relación adecuada tanto con sus compañeros como con sus superiores, y una productividad de media a superior en la tarea que deba desempeñar. Luego todos los Plus o valor agregado que cada postulante pudiera aportar será por supuesto bienvenido pero de base lo importante es que pueda adaptarse a la vida laboral adecuadamente.
Al considerar las fortalezas que hemos mencionado, podemos reflexionar cual es el aporte de cada una de estas es decir entender el porqué de que el candidato cuente con las mismas aun como mencionamos en un nivel aceptable.
La adaptabilidad porque implica la posibilidad si fuera necesario de ajustar la propia conducta cuando el entorno laboral se modifica en algún aspecto, cuando se presenten obstáculos a la realización de la labor (ejemplo insuficiencia de insumos), cambio de metodologías en el trabajo habitual (ejemplo: cuando se incorpora un nuevo sistema informático), reingeniería de personal que puede implicar el cambio de área o sector para dicho empleado, la fusión entre empresas, cambio en las autoridades, jefe directo, ingreso de nuevos compañeros de tareas etc.
La Flexibilidad porque implica la disposición de la persona para poder trabajar en distintas tareas, con distintas personas o sectores no solo con el propio o el habitual, el poder valorar con apertura y respeto otros puntos de vista, otros modos posibles de hacer las cosas y ajustar si fuera necesario el propio enfoque al respecto y de ser necesario promover los cambios necesarios.
Energía: toda labor exige necesariamente un esfuerzo, resistencia, perseveración, alguna iniciativa tanto para hacer como para resistir ante las dificultades. Si el nivel de energía es insuficiente o está comprometido por alguna conflictiva del postulante por ejemplo problemas personales (situación vital), depresión, ansiedad elevada etc. En otros casos el estilo de personalidad (pasivo, dependiente, inmaduro) puede redundar en un nivel energético deficiente. Es casi seguro que en cualquiera de los casos mencionados el nivel de productividad sea por debajo del necesario para llevar a cabo la tarea. Por ello el equilibrio psicosomático es una variable importante a considerar y evaluar.
Autocontrol: Dado que muchas situaciones laborales muchas veces exigen que la persona deba mantener la calma, evitar por ejemplo reacciones negativas o agresivas aun cuando se vea provocado, o aquel estrés propio y a veces constante del tipo de trabajo que realiza. Hay trabajos que son naturalmente estresantes ejemplo trabajo en una guardia médica, trabajo de choferes, puestos en donde se tiene gente a cargo….etc.
Perseverancia: Se requiere en mayor o menor medida algo de firmeza y constancia para llevar a cabo los propósitos y objetivos que cada tarea involucra pero lo importante es que esta capacidad pueda mantenerse estable en el tiempo más allá de las circunstancias. La motivación o el estilo de personalidad influyen notablemente.
Iniciativa o proactividad porque implica la predisposición a llevar la propia actuación laboral siempre un poco mas allá, buscar progresar, mejorar, la búsqueda de nuevas alternativas para solucionar cosas que por los modos habituales no pueden resolverse.
Tolerancia a las presiones y estrés (depende el tipo de puesto).
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casatest de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato