CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
LA ARRITMIA EN LA ESCRITURA
Lic. Marcela Alvarez.
Cada persona al escribir imparte un propio ritmo, un propio modo de desenvolver su escritura a lo largo de cada línea en toda la extensión del texto en la hoja. El ritmo básicamente si bien tiene su complejidad al evaluarlo se relaciona esencialmente con el fluir del movimiento gráfico, la regularidad, los avances y retrocesos en los trazos, la forma que el escritor da a cada letra, los espaciamientos, la velocidad con la que se escribe… como vemos es un conjunto de signos grafológicos que interactúan entre sí brindando una impresión global de presencia de un ritmo que puede ser armónico, homogéneo, monótono, con variaciones leves (desigualdad metódica) o bien con arritmia, tal es el caso de la escritura que compartimos.
El ritmo puede observarse tanto en escrituras imprentas como en cursivas, caligráficas y con más o menos evolución grafológica.
La estabilidad y tipo de ritmo está relacionada psicológicamente con la afectividad y los impulsos.
Así cuando los impulsos son fuertes con algún componente de agresividad y la presión de las emociones predomina sobre la voluntad, se exteriorizara entonces en el factor motor por los disturbios en el ritmo.
En la escritura que compartimos se puede observar algunos elementos escriturales significativos que afectan el nivel global del ritmo, por lo cual podemos encuadrarla como un tipo de escritura arrítmica, es decir con indicadores grafológicos de ritmo negativo.
Técnicamente para precisar aun más las características grafológicas de una escritura arrítmica sumado a los comentarios precedentes, se entiende por arritmia gráfica a las grandes diferencias de dimensión de espaciamiento, los cambios bruscos de inclinación, forma, de rapidez, etc., es decir, las discordancias en la marcha natural de la onda gráfica.
La arritmia pensada energéticamente (es decir como recurso, su aprovechamiento y utilización efectiva) es una falta de sinergia, de regulación entre entradas y salidas de energía que afectan al equilibrio de la personalidad.
Como subyacentes a esta forma de escritura muchas veces se encuentran en el escritor dificultades y sufrimiento psicoemocional, es frecuente en trastornos neurológicos con presencia de perturbaciones motrices por ejemplo la enfermedad de Parkinson, u otras enfermedades con gran compromiso orgánico-motor. Si se descarta el componente orgánico queda en exploración el componente psicológico y vital actual del sujeto al momento de escribir.
Psicológicamente entonces cuando una escritura presenta disturbios de ritmo debemos considerar cual es el foco de tensión o perturbación más evidente.
El sujeto está lleno de contrastes, de luchas intrapsíquicas, de ambigüedades camina por la vida como un pequeño barco en plena tormenta al que no le responde bien el timón. Obra o decide las cosas por ímpetus (descarga de energía, de impulsos del momento), le falta equilibrio para conducirse en la vida con regularidad, complica, más que soluciona las cosas.
Una escritura arrítmica sobre todo si se da acentuadamente puede considerarse como una escritura atormentada: se la ve rígida, tensa, la fluidez no está presente antes bien parece como que cada avance al conectar las letras entre si se hace con gran esfuerzo.
Para mencionar algunos indicadores grafológicos asociados a escrituras de tipo arrítmica.
1. Fragmentada (letras desunidas internamente), se observa en algunas “a”, ej. en la palabra “esta” línea 5, “d”, la “h” de la palabra “hermanos” en la línea 4.
2. letras incontroladas, vemos trazos lanzados con gran energía y grosor en los finales de varias palabras, ejemplo la palabra “sola” en la línea 2, “estudiando” en la línea 5
3. letras arrítmicas en este caso las letras “t” que se trazan de forma llamativa en donde el movimiento se hace de derecha a izquierda y suspendidas, es decir no llegan a la base de la línea, más un agregado como una base reforzada, como un piso se trata de una letra bizarra (extrañamente graficada) además de arrítmica ya que interrumpe la dirección natural de la escritura que es de izquierda a derecha.
4. Desligada: hay muchas letras desunidas dentro de las palabras.
5. Suspendida(muchas letras no descienden a la zona media)
6. Lenta.
7. inclinación muy desigual hampas hacia la izquierda, hacia la derecha.
8. lapsos de cohesión (separaciones acentuadas mas allá del modulo de anchura entre letra y letra) ej. las palabras: “amigable”, hermanos (en línea 4), estudiando, bioquímica (en línea 5).
Estos signos gráficos se asocian a estados de ansiedad, tensión, irritabilidad, dificultades para relacionarse interpersonalmente expresar lo que se siente y comunicarse.
En sentido general, el constreñimiento o dificultad de expresión motriz revela casi siempre un conflicto entre la intención consciente y el deseo inconsciente.
La escritura arrítmica y atormentada es producto de tensiones emotivas, que se acompañan de un nivel elevado de angustia, inseguridad.
El que así escribe vacila entre la irritabilidad y la angustia, la inquietud y la fatiga, la impulsividad y la inhibición, es decir no hay en su vida actual una sensación o sentimiento de estabilidad y tranquilidad.
Desde una lectura psicoanalítica implica un subyacente de sentimientos de frustración, culpabilidad (por eso avanza y retrocede).
De tal dificultad o represión se puede deducir a menudo la dificultad del sujeto para elaborar ideas amplias, percibir grandes conjuntos y atender varias cosas a la vez esto puede afectar la productividad por la constante vacilación, autocritica y tensión nerviosa.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato