Test de la Familia

CENTRO DE FORMACIÓN EN

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®

Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.

TEST DE LA FAMILIA Y  DINÁMICAS COMUNICACIONALES.

Lic. Eduardo Maggio.

Lic. Marcela Alvarez.

El video sobre este material lo podrás encontrar en:

https://www.youtube.com/watch?v=kmauZ_ghvq8

En la clínica con niños y adolescentes la administración del Test de la familia constituye un aporte importante en la comprensión del niño sobre todo en el poder ampliar la mirada respecto a su percepción del entorno familiar, pensando a la familia como sostén, proveedora de seguridad,  bienestar psicológico  y matriz base para las identificaciones y construcción de la identidad.

Su lugar en la batería es como último test proyectivo gráfico, luego del cual pasaríamos a la administración del Cuestionario Desiderativo y el CAT-A (en niños hasta 10 años). Usualmente una vez que hemos administrado el Test de Bender.

Nuestro interés particular en este material es pensar desde la observación de un protocolo administrado a una niña de 10 años que observaciones e inferencias podemos construir en relación a las dinámicas comunicacionales tal como la niña las percibe según la forma de dibujar a  su familia.

Se le solicito que dibuje a su familia haciendo algo. A diferencia de otras formas de administración de este test, el test de la Familia Kinética permite explorar y hacer un mayor hincapié en los aspectos más dinámicos  de la familia, ya que permite que se adjudiquen roles, acciones, la posibilidad de crear ámbitos o entornos internos o exteriores a la familia, dinámicas comunicacionales, alianzas …principalmente.

Es importante al observar el dibujo formarse una primera impresión, tratando de captar en esencia que aspectos está comunicando como mas destacado, a la vez cuales son los indicadores gráficos y de contenido que sobresalen. Sobre todo en el test de la familia Kinética (TFK) que al incluir la acción introduce el elemento movimiento y dinamismo a la vez el tipo e acción representada.

A primera vista al observar el protocolo que acompañamos podemos visualizar la falta de movimiento, las figuras de frente, sentadas a la mesa, todas en un mismo plano, no hay personas en la cabecera y significativamente la niña no graficó las piernas en ninguno de los miembros, solo se ve el tronco que además no está diferenciado de los brazos.

Esta primera impresión nos impresiona como un estilo de dibujo rígido con ausencia de movimiento, dinamismo y omisión de contenidos básicos. La acción atribuida es potencial “van a comer” y asignada para todos los miembros de la familia.

Si profundizamos ahora nuestro análisis de los indicadores gráficos y de contenido específicos del test presentes podemos ver:

Observaciones en el dibujo:

·       Tamaño pequeño de la familia.

·       Emplazamiento inferior central.

·       Estilo de trazo, de tramos enteros, presión normal en huella, coloración, calibre de los trazos, a excepción de la mesa en donde la tensión horizontal y el calibre son menores.

·       El estilo de dibujo es rígido, con diferenciación básica de sexos a través de cabello más largo en las mujeres (mama y hermana y paciente) y el papa.

·       La acción seleccionada es comer. Pero es una acción potencial, de hecho no hay cubiertos para hacerlo, solo el plato de comida y  la servilleta.

·       Es el mismo tipo de acción para todos los miembros.

·       La secuencia fue de izquierda (padre) a derecha (la paciente).

·       La figura más valorizada (solo por tamaño y emplazamiento) es la figura materna y en segundo lugar su hermana (3 años mayor).

·       No hay diferenciación de roles, la acción (potencial es la misma para todos).

·       Respecto a posiciones vinculares, vemos una posible alianza y cercanía entre la madre y la hermana,  a la vez que una distancia entre el papa y la niña. También aunque dibujados juntos hay una distancia entre el padre y la madre es significativo el tamaño menor, de la figura paterna, que  parece un niño, también la única que tiene orejas.

·       Mayor inversión en la mesa que en las figuras, dibuja las sillas que podemos ver como sostén, apoyo, seguridad, sin embargo carecen de patas.  Podríamos ver una convergencia entre la falta de patas en las sillas y el mayor detalle en el respaldo, como dando cuenta de el sentimiento de inseguridad e inestabilidad que la niña siente y su deseo y fantasía de sentirse más respaldada.  Similar lectura sumamos en la recurrencia falta de patas en las sillas y falta de piernas y pies en las figuras humanas.

·       La figura de la madre es importante para la niña, es una figura querida y valorada, por ello la grafica en el centro y un poco más grande que los otros miembros de la familia, sin embargo, no llega a cumplir con todas sus expectativas y necesidades por ello la distancia con respecto a la mamá. La vivencia de que  ella, está más cercana a su hermana, por ello mayor el énfasis en los platos de comida (aspectos orales-afectivos  y también que denotan sentimientos de  celos).

·       A través de los tipos de acción podemos aproximarnos a los vínculos reales o fantaseados que el examinado proyecta en los gráficos en este caso lo compartido o compartir es la comida, quizás un deseo de que haya algo que los una, la fantasía es compartir, sin embargo la percepción es que la familia esta posicionada desde una actitud pasiva. La falta de piernas y sostenes podemos pensarla también como sentimientos depresivos subyacentes.

·       Configuración horizontal, todos en el mismo plano y con la misma posición da cuenta de una comunicación poco empática, no hay interacciones entre los miembros.

Al integrar los indicadores gráficos observados podemos inferir dificultades vinculares, la niña se siente como más aislada respecto a sus padres, la visualización de un mayor poder de la figura materna y cierta desvalorización de la imagen paterna, las necesidades afectivas proyectadas a través de la comida, disponible pero sin los elementos para acceder a ella (cubiertos): el estilo de dibujo conserva aun pautas evolutivas no acorde a la edad de la niña (11 años) tales como numero inadecuado de dedos, ausencia de vestimenta. 

Este material es una primera aproximación al tema, el material

completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.

grafologia@fibertel.com.ar

Por favor especifica tu país de residencia.

Cursos de Formación Disponibles

Cursos Breves Disponibles

Test de Bender

Test de Phillipson

2 meses

2 meses

psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral

Relaciones objetales tempranas