CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
ARTICULACION RELATO Y ESCRITURA.
Lic. Eduardo Maggio
Lic. Marcela Alvarez.
Como hemos comentado en otros materiales el tipo de protocolo que se requiere para realizar una Evaluación Grafológica debe ser siempre un escrito espontáneo y realizado en una hoja sin renglones y por supuesto con su firma; pero además suele sumar un valor agregado el hecho de que ese relato también se asocie por el tipo de consigna empleado a algún test de redacción, a un dibujo como en caso de este material y por supuesto a cualquier relato libre.
El hecho de que hay a un tema puntual sobre el cual escribir permitirá articular en ese caso aspectos mas conscientes preconscientes (es decir con cierta organización y control de lo que se escribe en cuanto a contenido, al menos en principio) con características reales y concretas de la personalidad que son las que se evidencian en las cualidades grafológicas del texto escrito.
Recordemos también que metodológicamente hablando se debe abordar el análisis grafológico de una escritura ateniéndonos exclusivamente a los signos grafológicos que se destaquen, esto implica en otras palabras que en un principio hasta tanto no hayamos finalizado el análisis técnico de la escritura al menos un screening de sus características más destacadas no debemos leer el contenido del mismo.
Pero luego de ese análisis de mayor o menor profundidad depende por supuesto del motivo del análisis grafológico (laboral, personal, clínico, vocacional, forense..) ese contenido seguramente puede enriquecer, aclarar algunas hipótesis, profundizar y por supuesto permitirnos lograr una comprensión más profunda y singular de la persona cuya escritura analizamos.
Como aplicación práctica de estas consideraciones que hemos comentado acompañamos una muestra de escritura realizada por una persona adulta joven. El texto espontáneo corresponde en este caso al relato realizado por el evaluado al test del animal, en donde se le solicita al mismo que piense en un animal que le agrade, que le guste, luego que lo dibuje y que finalmente escriba una historia que imagine sobre ese animal, y le ponga un titulo.
Lo que haremos entonces es relevar algunos aspectos y signos grafológicos destacados en el escrito y luego los articularemos con el relato en busca como dijimos de una ampliación de sentido en el conocimiento de la personalidad y sus dinámicas del escritor.
Veamos primariamente entonces las características grafológicas del texto:
· Se trata de una escritura pequeña
· El margen derecho es grande y el izquierdo aunque de buena distancia es irregular.
· El tipo de ejecución (forma) es caligráfico.
· La cohesión (enlace entre letras) es ligada (todas unidas entre sí en general)
· Las mayúsculas son pequeñas.
· La base de muchas palabras es sinuosa
· El ancho del trazo (calibre) es fino
· Las barras de T tienen formas variables, algunas sinuosas otras rectas pero de presión deficiente pero todas son altas. El hampa es con bucle. Esto nos da cuenta de que hay deseos de imponer su voluntad pero hay importantes interferencias afectivas.
· Hay muchas torsiones e inclinación hacia la izquierda del hampa de la letra “d”, (cierto estado de sufrimiento psicológico, dificultades para integrar lo que piensa con lo que siente)
· La letra en general tiene una tensión poco firme. Dificultades para afirmarse en el propio deseo, satisfacer necesidades individuales.
· La letra “Y” simbólica del sentimiento del propio Yo es aquí discontinua, su movimiento de ascenso se detiene antes de llegar a la zona media. Esto también da cuenta de un déficit en el sentimiento autoestimativo.
· La firma es legible de estilo de ejecución similar al texto lo que demuestra sencillez y sinceridad en aquello que el sujeto muestra de sí mismo, sin embargo está emplazada muy cercana al borde derecho lo que denota deseo de ir hacia adelante, hacia el futuro pero evadiendo algunas cuestiones de su realidad. En ella la persona subvalora el nombre (solo pone la inicial y escribe el apellido con mayor claridad) esto denota que la persona relega su propia realización, y da mucho valor a su rol social y la aprobación del otro.
De los signos mencionados como primeros puntos (márgenes estilo de ejecución, calibre, letra “t”) puede decirse que se trata de una persona adaptable, sensible, aferrada a sus experiencias vividas pero que debido a sus inseguridades y timidez le cuesta avanzar (mas allá de que lo desea) con mayor seguridad, es desconfiada y le cuesta entablar vínculos nuevos aferrándose más a lo que conoce como su círculo personal y a su experiencia.
La escritura mantiene características estructurales infantiles.
Al integrar ahora con el contenido del texto (que acompañamos) vemos que su temática gira en torno a la mirada del otro de su aceptación, sus necesidades de afiliación lo cual denota necesidades afectivas y de afirmación de rol pero a la vez timidez, miedos e inseguridades que vencer. Aparece como idealizada y sobrevalorada la figura del padre (el alcalde del pueblo) valiente, cualidad que él sentía no poseer (la firma pequeña síntesis biográfica del sujeto da cuenta de esta problemática de tipo edípicas). Sin embargo hacia el final relata un hecho de valentía que le vale reconocimiento “condecoraciones” y un final perfecto “ya no era el osito miedoso”. Aquí psicológicamente aparece una defensa de tipo maniaca, este final feliz que deja afuera los miedos y aquello que el sujeto prefiere no ver de su realidad.
Como vemos los sentimientos de inseguridad, sensibilidad, y la búsqueda de aceptación y el destacarse desde un rol más valorado se refleja en lo proyectado en el contenido del relato. Lo que sumara como valor agregado es la presencia como realidad psíquica de una figura paterna muy omnipresente e idealizada aun pese a que se trata de una persona joven pero adulta. Esto explica también la presencia de poca evolución del nivel de forma grafica que como mencionamos tiene características infantiles.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casatest de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato