CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Maltrato Infantil.
El video lo podes ver en:
http://www.youtube.com/watch?v=7rFOItyKerk
Este dibujo pertenece a un niño que tiene dificultades para expresarse verbalmente con claridad. Con una gran habilidad natural para las matemáticas y una pasión por los números. Tiene buen comportamiento en clase, y es colaborador con sus compañeros y maestra.
Es un niño de 5 años que estaba asistiendo en ese momento a su preescolar en una Escuela Pública. Nivel socioeconómico medio bajo.
Sus padres tienen dificultades de convivencia, peleas, discusiones y a veces llegan a situaciones de violencia, el padre le levanta la mano a la madre y en ocasiones también al niño.
Se denomina maltrato infantil a cualquier acción (física, sexual o emocional) en el trato hacia un menor, por parte de sus padres o cuidadores, que le ocasiona daño físico o psicológico y que amenaza su desarrollo tanto físico como psicológico.[]
Se distinguen cinco tipos básicos de maltrato infantil:[]
el abuso físico;
el abuso sexual
el maltrato emocional;
el abandono físico;
el abandono emocional.
Esto implica que existe en el contexto del niño un estado de falta de estabilidad emocional.
Pasemos ahora al dibujo, lo que haremos será concentrarnos en los que este nos muestra, olvidándonos temporariamente de estos datos de la historia del niño que hemos conocido.
Sería importante que previo a la lectura del material el alumno hiciera sus propias observaciones acerca del dibujo.
En primer lugar se trata de un dibujo libre del niño. Esto es importante por el hecho de que en el vemos lluvia y un intento rudimentario de paraguas como bien podría referirse al test de la persona bajo la lluvia.
Lo que se ve a la izquierda como semejando una puerta en celeste, es en realidad una casa, luego en la parte inferior derecha al lado del árbol lo que el niño grafica es un fantasma amigo del niño.
Tenemos entonces un dibujo construido con 7 objetos: nube, lluvia, casa, persona, paraguas, árbol frutal, fantasma.
Si observamos el material utilizado fue: marcador negro que usa para el contorno en todos los dibujos sin excepción, y crayones azules, marrón, verde, y rojo. Es importante destacar los espacios en blanco que han quedado sin pintar: el tronco, el fantasmita. El cielo.
Hay un uso monocromático del color esto implica solo un color por objeto, se observa una sola superposición del color verde con las manzanas rojas.
Desde el Simbolismo espacial se observa: ocupación expansiva de la hoja pero mayor ocupación en la zona inferior, (lo cual es normativo en los dibujos infantiles), lo que sucede que la temática del dibujo nos permite inferir alguna dificultad como luego veremos en la parte de inferencias psicológicas.
El estilo de trazo es continuo, entero pero es interesante el tipo de corte, no es acorde a la parte del dibujo a graficar, sino que se interrumpe casi sin lógica por ejemplo en la parte izquierda del fantasma, la casa .la nube. A la vez que otros trazos se prolongan más allá de su límite natural: por ejemplo la copa que se prolonga de derecha a izquierda cerrando el tronco.
La lluvia tiene una tensión irregular siendo rígida por momentos. Las gotas de lluvia son largas y van hacia la izquierda.
Hay una tendencia regresiva en los dibujos: la copa se vuelca a izquierda, la puerta en la casa esta a izquierda la lluvia tiene una dirección privilegiada a izquierda ídem las piernas de la figura.
La casa y la persona tiene detalles pobres, el picaporte esta en el centro, pero no obstante el árbol esta bastante completo para la edad. El paraguas es precario.
Independientemente de las secuelas físicas que desencadena directamente la agresión producida por el abuso físico o sexual, todos los tipos de maltrato infantil dan lugar a trastornos conductuales, emocionales y sociales. La importancia, severidad y cronicidad de las estas secuelas depende de:
• Intensidad y frecuencia del maltrato.
• Características del niño (edad, sexo, susceptibilidad, temperamento, habilidades sociales, etc.).
• El uso o no de la violencia física.
• Relación del niño con el agresor.
• Apoyo intrafamiliar a la víctima infantil.
• Acceso y competencia de los servicios de ayuda médica, psicológica y social.
INFERENCIAS PSICOLÓGICAS: De lo expuesto podemos relevar esta información respecto a este niño:
Se observa que es un niño que esta inmerso en una situación actual de conflicto y tensión ambiental. Vivencia su ambiente como algo hostil, no obstante aparecen algunos mecanismos defensivos de regresión y negación, la lluvia esta sobre el pero no lo toca (no llega al piso). Sus defensas no le son suficientes (pone paraguas pero no le sirve para cubrirlo adecuadamente).
Conviven en el dibujo aspectos que denotan una inteligencia adecuada junto con otros más regresivos como la casa y la figura humana. Es importante destacar que cuando conviven aspectos gráficos de un nivel evolutivo menor, junto con otros mas evolucionados en este caso el árbol, el fantasma y la lluvia estos dos últimos denotan una importante capacidad representativa desde lo cognitivo a la vez que un sentimiento de inseguridad y dificultad de afirmación personal por el otro.
Si observamos la Psicología del Color vemos que la cantidad de colores utilizada, no es inadecuada, no obstante el modo de usarlos presenta algún indicador de conflicto, si bien no hay muchos colores cada objeto tiende a la uniformidad de color, así como las partes construyen la totalidad de cada dibujo, los colores además de su valor como evidencia del estado emocional del niño sirven también para delimitar superficies, por supuesto cuando trabajamos con la opción pautada o libre de elegir colores como en este caso, entonces aquí podemos entender este uso monocromático del color como un indicador de cierto bloqueo emocional, de ciertas características de inhibición y dificultad de exteriorización de lo que se siente.
Existe un predominio de colores claros dado que hay indicadores de conflictos podemos interpretar aquí como un signo de ansiedad, agitación interior y mayor labilidad.
El uso de la zona inferior aquí con estas características y temáticas que plantea el dibujo nos dan cuenta de que existe probable déficit o carencia de una necesidad básica en el sujeto. Las necesidades básicas humanas pasan por el bienestar tanto del cuerpo como de la mente y las emociones. .
La existencia de los espacios en blanco o sin colorear mencionados nos darían cuenta de un estado de ansiedad y conflicto, lo que no se escribe o en este caso pinta es como lo que no se habla, podemos integrar con los contenidos, el cielo representante del plano del pensar, el imaginario del niño, sus fantasías y sus preocupaciones, el tronco, su Yo actual, en lo que se siente, el fantasmita, representación imaginaria que a la que el niño le da una connotación positiva en el sentido de que dice que es amigo del niño (el D.F.H que aparece en el dibujo al que adscribe su edad), pero no hay que olvidar que el blanco también se asocia a la pureza, entonces en este sentido de purificación neutraliza y puede eliminar totalmente los elementos pasados. Es como comenzar de nuevo, queriendo borrar o negar todo lo ocurrido ayer.
No obstante su utilización excesiva puede significar algún grado de dificultad para vehiculizar las emociones que quedan en el contenido del dibujo dejado en blanco hecho que hemos corroborado en otros indicadores ya comentados.
La superposición recordemos que implica que las emociones expresadas a través del uso del primer color están siendo enmascaradas o vencidas por los sentimientos asociados con el segundo. Aquí el verde que indica la necesidad de fortalecer la propia autoestima y necesidad de reconocimiento, la necesidad de sentirse seguro, se le superpone el rojo que indica en este caso impulsividad, y un tono emocional acentuado. Seria diferente si hubiese hecho las manzanas primero o con contorno como si hizo para los otros dibujos, pero aquí lo realizo desde la superposición.
La forma de pintar aun muy irregular y desbordante denota que aun no ha logrado un buen control de impulsos. Lo que por el momento puede entenderse por la edad (salida del complejo de Edipo) y porque no ha ingresado aún a la escolaridad formal.
Desde lo simbólico aparecen:
· Nubes azules, denotan que hace buen tiempo, aunque en el ambiente del niño haya algunos puntos divergentes.
La lluvia, puede relacionarse con un estado de tristeza o pena, la lluvia es como si fueran lágrimas. Es probable que en la situación ambiental exista algún foco de tensión, así el niño puede experimentar una visión pesimista de la situación. Entonces la lluvia ocuparía un lugar de purificación o deseos renovación de los aires ambientales. (Después de toda tormenta sobreviene la calma. Por supuesto habría que pedirle al niño que nos cuente porque dibujo lluvia, en este caso fue porque se le ocurrió, no hubo mayor explicación).
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh catbender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson ggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato