CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
RELACIONES ENTRE USO DEL ESPACIO Y TAMAÑO EN EL TEST DE BENDER
Lic Eduardo Maggio
Lic Marcela Alvarez
Video: http://www.youtube.com/watch?v=m8am2udOIp4
El material que hoy compartimos pudo ser titulado de muchas maneras dado la característica particular que presentó la ejecución de este protocolo del test de Bender por parte de una adolescente de 13 años.
Así pudimos titular en función del tipo particular de compartamentalización, desde el tamaño macrográfico dado a la figura 8, la doble línea en alguna figuras como la A, 6 y 7… Cada uno de estas características se relaciona con aspectos de la personalidad muy sintomáticos, como las defensas fóbico-obsesivas, la tendencia al acting out latente, necesidad de refuerzos en el sentimiento de seguridad personal.
Hemos pensado para organizar las reflexiones del mismo, comenzar en esta oportunidad por los indicadores gráficos tanto estructurales como de contenidos más destacados y desde allí concluir con las reflexiones que surjan de lo observado.
Comencemos entonces.
Observables gráficos significativos:
1. Compartamentalización territorial
2. Compartamentalización en bloques (entre las figuras A,1,2)
3. Figura 8 macrográfica
4. Figura 7 de diferente tamaño siendo mayor el hexágono de la derecha.
5. Hexágono de la figura 7 ancho
6. Figura 5 con simplificación en la curvatura en la tangente hay menor numero de puntos que la figura modelo.
7. Tendencia al choque y superposición entre la figura 6 y la 5. la superposición se produce porque no solo se invade el perímetro de la figura 4, sino que se lo traspasa pese a la compartamentalización, aquí se presenta una convergencia entre un mecanismo de aislamiento y defensa (la compartamentalización) con otro más impulsivo la invasión que se produce desde la tangente de la figura 6 hacia la 4.
8. Ausencia de enmarcado en la figuras 6,7 y 8.
9. Numeración de cada figura.
10. Remarque y utilización de marcador para el rombo pequeño de la figura 8.
11. Líneas con repaso y doble línea.
Como vemos son muchos los observables gráficos y de contenido que presenta este protocolo pero como siempre hemos comentado en nuestros trabajos muchas veces se trata de tomar alguno de ellos y desde allí comenzar a integrar como piezas en un rompecabezas los distintos signos gráficos.
Los dos indicadores más significativos por su estructura y por las inferencias contrapuestas al que se asocian son las compartamentalizaciones (encuadramiento de las figuras) y la macrografía que es realmente destacada, acompañada además por rotación de la hoja, estando también la figura levemente rotada hacia arriba.
Toda compartamentalización es una forma de establecer una distancia entre el adentro y el afuera, es también una forma de mantener un control, recortando en el espacio un territorio seguro. Existen muchas formas de compartamentalizar en este caso la inusual es la que hemos denominado compartamentalización en bloques esta reviste un carácter más sintomático porque cada encuadramiento se pega y adiciona al anterior esto sucede al inicio por ello indica un estado importante de angustia ante las situaciones nuevas, todo lo que implique cambio y modificación lo que se salga de su rutina le genera en este caso al adolescente una importante ansiedad, el bloque suma además espacios internos menos discriminados. Luego sigue compartamentalizando una vez reproducida la figura hasta llegar a la figura 6 que termina atravesando la figura 4, esto nos da cuenta que existen en el yo importantes tensiones, y una necesidad de mantener determinados impulsos controlados, pero como todo exceso de control el pasaje al estado contrario es un esperable que siempre suele presentarse. Las fugas a ese control también las representan los repasos y la doble línea. Es significativo que las borraduras más significativas se presentan en la figura A, en donde el circulo antes del tamaño que quedo finalmente tuvo un aumento progresivo de tamaño, cada uno con intensa borradura, partiendo de un circulo muy pequeño otro un poco más grande y el que quedo finalmente que igual es reducido en tamaño. El rombo está separado del círculo logrando un mayor acercamiento a través de la triple línea de refuerzo, la figura aunque en el cuadrante superior izquierdo esta desplazada casi a 4 cm del margen superior. Al ser la figura A sumada a la compartamentalización ya mencionada nos da cuenta de una ansiedad inicial muy acentuada.
La tendencia a la colisión atravesando la figura 4 enmarcada es otro acting gráfico que denota fuertes tensiones pulsionales. Así vemos en cada indicador que interpretamos signos de impulsividad y dificultades para regular los impulsos.
La macrografía de la figura 8 da cuenta de tendencias hostiles y reacciones impulsivas latentes que se ponen de manifiesto ante situaciones de importante presión ambiental. Al ser la figura 8 la ultima de la administración y por ende ligada a aspectos más inconcientes y latentes, y también permite inferir la ansiedad residual. La ansiedad residual es aquella que queda una vez atravesada la situación ansiógena, en este caso la reproducción de cada figura modelo. Para realizarla el evaluado rotó la hoja y tuvo gran dificultad para realizar el rombo interior y los ángulos externos de la figura. La figura esta rotada en forma ascendente. Estos signos dan cuenta de un estado de excitabilidad, tensión, frustración y tendencias oposicionales, la macrografía también da cuenta de emocionalidad alterada.
Se trata de un adolescente con serios problemas de conducta, muy agresivo con pares, provenía de un hogar con muchos episodios de violencia, la macrografía da cuenta de fallas en el control de impulsos que permanecen o intentan mantenerse contenidos (compartamentalización, borrado), pero que terminan actuándose.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantilPsicodiagnóstico infantilgrafología laboral Psicodiagnóstico laboralOrientación Vocacional Persona bajo la lluviapalográfico Test de los coloreswarteggtest del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantilpsicodiagnóstico infantilgrafología laboralpsicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico coloreswarteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcatbenderphillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico test de los colores warteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato