CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
MECANISMOS DE DEFENSA:
EL AISLAMIENTO EN TESTS PROYECTIVOS GRAFICOS
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=T7NyqKSGSbQ
Los mecanismos de defensa son los recursos que instrumenta el Yo para preservar al sujeto de situaciones dolorosas, amenazantes en alguna medida tanto desde lo externo como del mundo interno del mismo. Estos permiten mantener de este modo una homeostasis o punto de equilibrio relativo pero a un alto costo, ya que el Yo para activar cada defensa invierte una buena parte de sus recursos por lo cual se empobrece en general algún aspecto de la vida del sujeto.
Lo que Yo intenta mediante este mecanismo de defensa es huir de las situaciones de tensión. La forma de hacerlo es disociando, separando los componentes cognitivos (pensar) de los afectivos (sentir), los sentimientos de amor en los vínculos de los sentimientos de odio, es decir al disociar genera una desconexión manteniendo estos aspectos desvinculados. Por lo cual esa tensión se mantiene bajo control.
Debajo de toda defensa hay una fantasía oculta, aquí esa fantasía pasa por evitar la unión entre esos aspectos disociados de si mismo que el sujeto vive con gran ansiedad persecutoria, hay un gran temor a que estos se junten coexistan simultáneamente. Se evita cualquier conexión y movilización emocional. Como efecto de este proceso predomina en el sujeto una gran dificultad para vincularse satisfactoriamente con los demás lo que genera una gran anestesia afectiva que es lo que claramente se exterioriza en sus producciones gráficas como luego veremos.
Como todo mecanismo depende su intensidad será adaptativo o de una patología moderada a una intensa.
Como mecanismo adaptativo el aislamiento puede ser utilizado por el Yo cuando debe enfrentar una situación crítica, una emergencia y requiere resolver y afrontar evitando que la angustia o el estrés impidan resolver la situación. Pongamos como ejemplo una emergencia por un accidente en donde poder mantener la calma, controlar el factor emocional es indispensable.
Este tipo de defensa puede utilizarse en neurosis obsesivas por ejemplo en rituales o actos que permiten mantener aislado el pensamiento y también cuando es muy intensa es propio de cuadros pre-psicóticos como medio de evitar la desorganización psicológica.
A continuación mencionamos algunos indicadores más asociados a la presencia de este mecanismo defensivo en el evaluado.
Dibujos en General:
1. Dibujos con expresión de frialdad, rigidez.
2. Hay pobreza de detalles.
3. Suele ser más común el tamaño pequeños,
4. Los trazos son tirantes rectilíneos.
5. Puede presentarse compartamentalización.
6. En el test de garabato con nombre central, el nombre puede estar rodeado de un rectángulo o circulo que suplantaría al garabateo. Este estilo se llama justamente ”Garabato de Aislamiento”.
7. Dibujo libre pobre.
8. En el DFH se evidencia expresión desafectivizada
9. Acentuación paranoide de la mirada (ennegrecimientos) puede darse también omisión de la pupila.
10. La cabeza puede ser grande.
11. El cabello rígido tipo casquete o enmarcado sin movimiento.
12. En el Test de la Casa puede verse el aislamiento al realizarla: sobre una loma, o con perspectiva lejana, cerrada, aislada.
13. Ausencia de puertas y ventanas
14. Ventanas en la parte superior
15. O muy cerradas
16. Exceso de cerraduras
17. Cercas intensas, en punta
18. Casa tipo fuerte
19. En el test del Árbol se grafica aislado con cerca. Pobre en contenidos
20. Poco follaje, ausencia de ramas,
21. Ramas desunidas respecto al tronco
22. Árbol sin copa, solo ramas angulosas y cerradas
En los dibujos que acompañamos para ilustrar la presencia de este mecanismo podemos observar:
· La casa se grafica como a la distancia (perspectiva lejana)
· La ventana esta oculta solo se ve una parte de ella
· El dibujo se visualiza como frio, poco comunicativo
· La ausencia de humo la ventana desnuda, da cuenta de represión de los afectos.
En la figura humana tiene una acentuación de la mirada, pero esta no comunica, al igual que las manos mal trazadas y sin dedos sin embargo los brazos son largos que dan cuenta de la necesidad de relacionarse así como la expresión sonriente de la boca pero una mirada que no hace contacto.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casatest de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato