CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
IMPRESIÓN ESTRUCTURAL PRIMARIA EN EL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video lo podes encontrar en esta dirección:
https://www.youtube.com/watch?v=YOA7ziBM44U
Al observar un dibujo previo a su análisis más profundo es importante una mirada de los aspectos estructurales más destacados que el mismo nos permite inferir. Cada Test Proyectivo Gráfico tiene sus aspectos de base para construir esas impresiones.
Más allá de los signos gráficos individuales (pautas de contenido) es el trasfondo estructural en donde estos se presentan los que nos permitirá realizar una hipótesis más confiable de los procesos psicológicos subyacentes y la adecuación de estos. Por ejemplo ver una mano grande (asociable por ejemplo a impulsividad) en un DFH Dibujo de la figura humana) con indicadores más ligados a una estructura neurótica o normal, no tendrá el mismo peso psicológico como indicador clínico que ver ese mismo signo gráfico en un estilo de dibujo con características psicóticas.
Nunca esta demás recordar que nunca construiremos nuestras inferencias en base a un solo indicador por más que resulte muy significativo. Es decir volviendo al ejemplo presentado, para poder considerar el componente de impulsividad en el evaluado, además de ese signo, esa característica de su personalidad deberá reflejarse en alguno de los otros test de la batería, pero también entendido en la singularidad de ese evaluado en particular.
Es por ello que en este material nos gustaría compartir algunos ejes de observación del componente estructural primario en la observación de un dibujo en este caso el DFH. Luego aplicaremos estos en un protocolo que acompañaremos al presente.
Los ejes de observación estructural primaria son:
1- Proporciones internas (relación cabeza, hombros, cabeza tronco, tronco piernas, largo de brazos). Se concluirá luego de este análisis si la cabeza es grande, normal o pequeña para ese dibujo, ídem, con el resto de las mediciones.
2- Secuencia del dibujo, es decir cómo fue dibujando, en qué orden, de la cabeza hacia abajo, desde los pies hacia arriba, y otras que muchas veces se presentan.
3- Simetría interna, la parte izquierda del dibujo es similar a la parte derecha en forma, tamaño, detalles…
4- Presencia de detalles básicos que hacen a este dibujo (cabeza, rasgos faciales, cuello, tronco, brazos, manos, piernas, pies…)
5- Nivel de integración de las partes.
6- Omisiones significativas.
7- Estilo de dibujo: seria la síntesis final que construimos con los observables estructurales anteriores. Por ejemplo un dibujo podrá ser armónico, proporcionado, infantil o adecuado evolutivamente (en función de la edad del evaluado), desproporcionado, bizarro o extraño, asimétrico…)
Es importante destacar que el dibujo de la figura humana da cuenta de una síntesis del sentimiento de sí y percepción actual del sujeto de sí mismo y del entorno así como su estabilidad psicológica actual.
Muchas veces los evaluados argumentan que no saben dibujar, o que no les sale bien o lindo dibujar, en relación a los ejes que mencionamos podemos ver que no es lo valorable si el dibujo quedo mejor estéticamente por ello se le dirá en esos casos que no se evalúa el dibujo estética o artísticamente, simplemente queremos que dibuje una persona como mejor pueda hacerla.
La proporción como factor de análisis permitirá establecer el criterio de realidad y por ende las percepciones más o menos objetivas de la misma. A mayor distorsión o desproporción mas afectado podrá verse el criterio de realidad del sujeto.
La secuencia nos da cuenta de la capacidad organizativa y de planificación del sujeto y su nivel de estabilidad psicológica actual. Cuando una persona se encuentra en una situación vital critica o estresante la misma puede alterarse.
Los detalles dan cuenta del nivel de inteligencia y operatividad de esta.
La integración entre las partes, las distorsiones que puedan presentarse dan cuenta de la imagen corporal y su adecuación o sintomatología, también el grado de integración interna.
Las omisiones dan cuenta o bien de conflictos importantes que se significaran según el tipo de contenido omitido.
A continuación para finalizar este trabajo aplicaremos estos ejes de observación estructural primaria al dibujo que acompañamos. El mismo fue realizado por un joven de 25 años.
Al formar una primera impresión basándonos en estos ejes se evidencian:
1) Proporción: tamaño micrográfico de la cabeza, tronco muy grande, piernas largas.
2) Secuencia: normal de arriba hacia abajo
3) Simetría: no hay simetría interna, predomina el lado derecho de la figura.
4) Detalles: presencia de detalles adecuados tanto básicos como complementarios. El contenido menos diferenciado son los pies, que además se orientan hacia la izquierda.
5) Integración: hay algunas dificultades de integración entre el cuello y el tronco y entre la cintura y piernas, el pantalón excede el ancho del tronco, parece como partes disociadas.
6) Omisiones: no hay omisiones.
7) Estilo de dibujo: Se observan desproporciones pero el mismo sigue una línea directriz, que permite identificar que se trata de una figura humana masculina. Es también rígido.
Estos indicadores nos dan cuenta que se trata de una estructura de personalidad neurótica con algunos indicadores sintomáticos en la autoimagen corporal, necesidad de proyectarse hacia el ambiente pero dificultad de hacerlo (simetría a derecha, emplazamiento izquierda con tendencia al centro y dirección de los pies hacia la izquierda). Algunos detalles como énfasis en la línea media nos dan cuenta de presencia de sentimientos de dependencia. Los mecanismos de defensa son de tipo obsesivo y de racionalización frente a impulsos y emociones. Dificultades para integrar el sentir con el pensar y el hacer (cabeza-tronco-pies).
Podemos ver como este análisis estructural nos da cuenta de aspectos más de base de la personalidad y dinámicas actuales de la misma.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
centrodeformacion@fibertel.com.ar
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.