CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
LA ENTREVISTA CON EL NIÑO EN UN PROCESO PSICODIAGNOSTICO
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=LNH0eMeaYI4
El objetivo de este material es reflexionar acerca de la modalidad de abordaje en la Evaluación Psicológica infantil.
La tarea evaluativa puede ser realizada a veces por el mismo terapeuta del niño que ya venía tratándolo en casos de niños que ya estén en tratamiento psicológico; por otro profesional que hará solamente el Psicodiagnóstico por ejemplo derivación y solicitud de la escuela del niño u otros profesionales que por alguna razón desean ampliar, establecer una diagnostico diferencial respecto al motivo que origino la consulta (por ejemplo del Pediatra) y a veces el mismo terapeuta del niño que por no dedicarse específicamente a ello prefiere derivar en otro profesional la Evaluación psicodiagnóstica del mismo mas allá de que los padres le soliciten a él la evaluación. También se puede mencionar situaciones puntuales como una evaluación por una causa judicial (accidente, tenencia, divorcio de los padres, abuso…) en la que el juez o las partes solicitan la evaluación psicológica del niño.
En un proceso psicodiagnóstico usualmente previo a la etapa formal de inicio del proceso evaluativo, el evaluador mantiene una entrevista con los padres para recabar información respecto al motivo de consulta, las características del niño, su percepción del mismo, datos de su historia y anamnesis significativos así como la sintomatología o problemática que les preocupa, o por la cual deciden la consulta. Luego de ello el terapeuta tendrá su primera entrevista con el niño. Normalmente en la primer encuentro se suele comenzar por el proceso psicodiagnóstico que puede llevar entre 3 o 4 entrevistas.
La idea en lo que sigue de este trabajo es reflexionar acerca de este primer contacto con el niño. Nuestra reflexión es proponer realizar previo a la administración formal de la batería de test seleccionada por el evaluador, realizar una primera entrevista con el niño, en la que según la edad del niño se podrá trabajar con distintos recursos. Muchas veces sucede que el niño no tiene claro porque viene a la consulta, porque tiene que hacer determinados dibujos, actividades y aunque no pregunte en su interior a veces no es tan claro el para qué. Por supuesto en niños mas grandes donde se puede en general comunicarnos a través del dialogo, del preguntar y a la vez ser interrogado por el niño es probable que el nos haga ese planteo. Por supuesto como en todo hay matices y dependerá mucho del estado psicológico del niño, su madurez y etapa del desarrollo.
Hay también casos en donde el niño no quiere entrar a la consulta solo, en donde se niega a realizar las consignas que se solicitan por ello es muy importante esta primera entrevista que servirá para varias cuestiones.
Por un lado para saber si los padres le han informado del porque de estos encuentros. Muchas veces al preguntarle al niño que le habían explicado los padres al respecto le decían que venía a jugar y charlar con una señora o señor. Por otra parte nos dará información respecto al grado de conciencia, aceptación o desacuerdo respecto a lo que se plantea como sus dificultades o síntomas. En este caso el niño reconoce como propias o no a estas. Por ejemplo al decirle al niño, tu mamá o tus padres, me han comentado que muchas veces tenes sueños feos o pesadillas… y te cuesta dormirte sino esta la luz encendida; o en el colegio mencionan que no siempre llegas a copiar toda la tarea del pizarrón, o que en los recreos no queres salir a jugar al patio…. A todo esto el niño puede o no reconocer como propias estas cuestiones.
Por ello es muy importante mantener un primer encuentro con el niño donde explorar las cuestiones mencionadas, donde explicarle con claridad de que se trata y el porqué el vendrá a estas entrevistas, lo que se hará en ellas y él para que.
Los principales objetivos de la entrevista con el niño en cuando a la información que el evaluador intentará conocer desde la versión, el comportamiento y actitudes del mismo en su transcurso son principalmente:
1. Obtención de algunos aspectos de su historia: Consiste en la exploración de las áreas significativas de la vida y actividad del niño, en el pasado y en el momento actual, incluyendo el problema que presenta. El psicólogo, podrá intercalar preguntar por sus deseos, gustos personales, que cosas le gusta hacer, deportes…ilusiones, así también si tiene algunos miedos. Su vida social, si tiene amigos, como se lleva con sus compañeros. Es decir información sencilla, no muy profunda pero suficiente como para conocer un poco más de él, generar un pequeño vinculo donde el niño pueda sentirse cómodo, comprendido y respetado.
2. Hipótesis diagnostica inicial post entrevista: respecto al estado psicológico, cognitivo, físico motriz y emocional tal como se desprende de las observaciones preliminares que se manifiestan en la situación de entrevista.
En la observación de aspectos cognitivos podemos ver la coherencia en sus argumentaciones, la logicidad y claridad de sus respuestas, si hay presencia de relatos o historias fantásticos, alucinaciones o construcciones delirantes, su ubicación temporo- espacial, si su forma de comunicarse, vocabulario se ajusta a su edad, si se expresa con claridad, si es una comunicación con compromiso o colaboración de su parte o evasiva. En algunos casos el niño se expresa en un lenguaje y con un vocabulario de adultos muy formal no usual a su edad.
En el plano físico motriz se puede observar si el niño se muestra desenvuelto o rígido, se gesticula mucho, si se mueve o se queda en su lugar sin realizar ningún tipo de desplazamiento, esto último es más usual en niños pequeños (5 o menos años) y menos esperable en niños de 9 en adelante. En los niños hiperkinéticos el movimiento es una constante, se levantan de su silla tratan de tocar todo lo que está a su alrededor y esto es una y otra vez. En niños depresivos hay una reducción de la expresión motriz, pueden hablar muy poco salvo que este en una fase o con defensas maniacas, a veces hay una comunicación verborrágica y de poco autocontrol y requiere de límites del evaluador casi permanentemente.
En el plano emocional, si se muestra rígido, auto controlado en exceso, o es muy expresivo, demostrativo, agresivo, hostil o desafiante, cuestionador, critico.
Respecto a actitudes recomendables en la primera entrevista con el niño por parte del evaluador podemos destacar:
· Si se trata de un consultorio con sala de espera y los padres están allí con el niño acercarse a buscar al niño llamarlo por su nombre a veces no quiere pasar solo sobre todo los más pequeños por lo cual se puede organizar la entrevista en dos tiempos hacer pasar a la mama o ambos padres si es que han venido los dos realizar una explicación de lo que se va a realizar. Si el niño acepta luego que su mama o sus padres lo esperen afuera se procede a la primera entrevista.
Sobre todo en niños pequeños, no se recomienda comenzar con el problema manifiesto por el que es traído por sus padres a la consulta, como comentamos es positivo hacer que el niño se sienta como en su casa. Se puede por ejemplo mostrarle o que explore algunos de los materiales de juego disponibles o preguntar por temas neutrales o agradables, como puede ser con qué se divierte que ya hemos mencionado. Esta manera de enfocar el inicio de la entrevista también aporta información útil sobre el estilo de manejo de la ansiedad situacional que usual tanto en niños como en adolescentes o adultos sobre todo la primera vez, sobre sus motivaciones y habilidades recreativas.
• Problema manifiesto y proceso de consulta. Al iniciar la entrevista, es útil chequear y esclarecer qué piensa el niño acerca del objetivo de la evaluación y qué le han explicado sus padres. Aquello que sabe del porqué de la visita permite reconducir los conceptos erróneos o resumir y organizar la comprensión del propio examinador en cuanto al motivo de consulta.
· Explicarle cuánto van a durar estos encuentros en forma clara, comentarle que harán distintas cosas como jugar, dibujar, escribir y que al finalizar todos estos encuentros le explicara algunas cosas que lo ayuden a sentirse mejor, entenderse…. Lo que se adapte a la edad y desarrollo del niño y en función por supuesto del tipo de sintomatología y características de su personalidad y tipo de trastorno presente.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh catbender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipsong grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol