CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
EL HTP. LECTURA ESTRUCTURAL
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=Au7Vt7PksaI
Según el Diccionario de la Real Academia Española una estructura se refiere a la presencia y relación de varios elementos de igual o diferente naturaleza que están unidos para formar otro elemento más complejo, por lo cual necesita una importante cohesión o lazos de unión interna entre estas unidades para configurar un nuevo elemento, la estructura como un todo.
Podríamos decir entonces que en la triada HTP, cada uno de los test que la integran: Casa-Árbol-Persona constituye una unidad en sí misma y la interrelación entre cada uno de estos test es lo que conforma la estructura de base HTP.
Dentro de una estructura compleja pueden existir varias estructuras subordinadas que según como estén conformadas dará una singularidad y por ende una mayor complejidad a la estructura global. Muchas veces podemos ver que el desempeño en uno de los test de esta triada es diferente al resto, así por ejemplo puede darse el caso que el evaluado en el Test del Árbol realice un estilo de dibujo muy completo con mas armonía, una forma de trazo positivo y sin embargo en el dibujo del Test de la Casa el al igual que en el DFH (dibujo de la persona) el desempeño gráfico es más simple o con la presencia de algunas pautas formales negativas (por ejemplo transparencias, detalles bizarros) o sintomáticas.
Las combinatorias son muchísimas ya que son muchas las variables de análisis formal y de contenido que interaccionan y desde la cual se evidencian diferencias. La complejidad mayor o menor que tenga el proceso grafico final está condicionada a la temática específica que cada test evalúa y el estado psicológico y estilo de personalidad del evaluado que se proyectara en cada uno de los test.
Traspasando estos conceptos al HTP entonces podemos decir que el mismo a diferencia de otros test proyectivos, es una estructura un sistema en sí mismo en donde cada uno de los test tienen un valor y aporte especifico y a la vez particular cuando estos tres test se relacionan (HTP).
Es por esta razón que su máximo aporte y valor diagnóstico se presenta cuando se toman al inicio de la Batería y los tres juntos pero en distintas hojas (carta de 80 gramos). Recordemos que para el test de la Casa, se le da al evaluado la hoja en sentido apaisado y para el test del Árbol y el DFH en sentido vertical.
El test de la casa (primero en administrarse), nos permite inferir estados anímicos relacionados con la vida vincular del evaluado, tanto a nivel intimo como en relación con el entorno. Su modalidad comunicacional. Cuando hay organicidad o algún proceso psicopatológico significativo la estructura lógica de la Casa (relación pared techo, inserción de ventanas…etc.) puede alterarse por ello también vehiculiza aspectos ligados al esquema e imagen corporal mas primaria.
El test del Árbol nos aporta información respecto al equilibrio pulsional, el nivel de integración de la personalidad en sus aspectos más primarios. De la triada HTP es el que se relaciona dentro de la dinámica de la personalidad con aspectos más ligados a contenidos inconscientes e históricos reprimidos, por ende cuando hay tensión interna, sucesos traumáticos vividos o alguna psicopatología subyacente su estructura se vuelve más primitiva o el estilo grafico semeja a una forma evolutivamente anterior y mas infantil. Así también cuando la personalidad es más ajustada o predominan los aspectos más adaptativos de la personalidad la graficación es más equilibrada.
El DFH es el test más ligado al aquí ahora del sujeto, su sentir, su autopercepción y percepción del entorno. Se relaciona también con el estado psicológico más (autoconcepto, autoestima) actual, con la imagen corporal y el tipo de interacción ambiental.
Así entonces el análisis de la estructura HTP plantea como temática central en su análisis grafico, evaluar el grado de unidad o consistencia entre las conductas y procesos mentales en un momento determinado del desarrollo, o en otras palabras, la existencia o no de estabilidad o variación en la conducta individual.
Además de plantearnos la estabilidad y variabilidad de la estructura psicológica de un sujeto. Es por ello que comúnmente son el punto de partida en un proceso Psicodiagnóstico.
Tomados como unidad será importante ver la consistencia y coherencia interna de esta triada, tomados en su conjunto debemos evaluar el grado de homogeneidad o variabilidad en el desempeño gráfico. Lo esperable es que haya una homogeneidad, estilo y tratamiento grafico entre los tres.
Esto se relaciona entonces con el análisis estructural del HTP. Podemos plantear este análisis clasificando el tipo de homogeneidad presente.
La homogeneidad puede ser:
· Positiva
· Negativa
· mixta
Veamos a continuación algunos comentarios.
La homogeneidad en la triada puede ser positiva por ejemplo cuando el desempeño es adecuado en la graficación de los 3 dibujos; negativa cuando el desempeño presenta en todos los test indicadores psicopatológicos significativos, y finalmente mixta cuando el desempeño es irregular. En el primer caso nos dará cuenta de la presencia de un estado psicológico ajustado y rasgos de personalidad predominantemente adaptativos, en el segundo caso de homogeneidad negativa de algún cuadro psicopatológico a determinar con el resto de la batería y cuando la homogeneidad es mixta será un indicador sintomático que se interpretara en función del test en donde se genere.
El tipo entonces de equilibrio grafico (formal y de contenido) en los tres test es lo que nos permitirá inferir inicialmente, aspectos nucleares del la estructura de base de la personalidad del evaluado, a seguir profundizando y ampliando con cada uno de los test que conforman la batería de base que utilicemos. Estos aspectos nucleares o rasgos esenciales de la personalidad del evaluado se obtienen de ver qué aspectos formales predominan en los tres test por ejemplo cual es el estilo de dibujo, de trazo, tamaño, nivel de detalle, emplazamiento espacial etc.…
Es importante considerar dos cuestiones en su administración que también influyen:
1) Su administración debe ser individual ya que es importante ver la secuencia es decir el orden con que el evaluado va dibujando el objeto consignado, esto es por donde empieza en que contenidos presenta algún comportamiento gráfico sintomático, que parte del dibujo le demanda más atención, comportamientos verbales y no verbales que surgen mientras el evaluado va realizando su dibujo. Esto en una toma colectiva no puede evaluarse adecuadamente.
2) Se debe solicitar al menos un relato de alguno de los tres dibujos. Al terminar de dibujar el HTP se le puede pedir al evaluado que elija uno de los tres dibujos o más si lo prefiere y escriba un relato de lo que se le ocurra en relación al dibujo realizado. Una pequeña historia. Tener los dibujos sin realizar una encuesta base acerca del mismo o sin un relato deja fuera elementos diagnósticos significativos que surgen cuando se integran dibujo y relato.
La administración de estos test fue consignada por sus autores (J. Buck, Koch y K. Machover) como test a administrarse en forma individual.
Su valor diagnostico será más confiable y nos aportará mayor información cuando lo administramos como hemos comentado.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casatest de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato