CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
EL TEST DEL ANIMAL COMO EXPLORADOR DE LA IDENTIDAD.
Lic. Eduardo Maggio
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
https://www.youtube.com/my_videos_annotate?feature=vm&v=X1Uw26LFr_w
El test del Animal de S. Levy constituye un Test Proyectivo Gráfico de sencilla aplicación que complementa de una manera interesante a la Batería de Evaluación Psicodiagnóstica de base.
Su ventaja es que puede administrarse solo, o bien dentro de la Batería sin un lugar específico de ubicación en el proceso psicodiagnóstico.
Reflexionando un poco sobre sus características vemos que aúna dos contenidos psicológicos particulares y contradictorios en mayor o menor medida entre si, esto depende del estado psicológico y vital del sujeto en el momento de la evaluación y de su historia personal.
Por un lado al solicitarle al evaluado que piense en un animal que le gusta conectamos al mismo con aspectos ligados a sus impulsos, ya que justamente lo interesante de este Test es que permite ver aspectos ligados al Ello y su estado de equilibrio o desequilibrio así como también la carga pulsional natural del mismo. Pero por otro lado luego cuando después de pedirle que dibuje el animal elegido, le pedimos que escriba un relato imaginario sobre este animal que ha dibujado, ese relato aúna aspectos ligados a las necesidades, deseos mas íntimos con la situación y grado de satisfacción y estado psicoafectivo social actual del mismo.
Es decir aúna lo histórico, la personalidad más profunda, las aspiraciones, anhelos, necesidades y la relación con el mundo externo como lugar de realización y satisfacción de esas necesidades.
Es el relato y el título que da a esa historia imaginaria, el que pondrá de manifiesto estas necesidades y deseos más profundos incluso en general ocultos, inconscientes para el propio sujeto.
El test del Animal comparte con el Cuestionario Desiderativo, el Test de Wartegg y el Dibujo Libre principalmente el hecho de utilizar símbolos como medio de expresión de la personalidad profunda y del sentimiento y cohesión de la Identidad. Solo con la diferencia en el TA de que solo se utiliza simbología animal.
El símbolo animal es el más conectado a la identidad humana, ya que el animal al igual que el ser humano vive en comunidades (aspecto vinculado al instinto gregario), se reproduce, tiene vida instintiva, sexual… Por ello también en la Evaluación Infantil el Test de Apercepción Temática Infantil CAT- A conceptualizado por Murray éste utiliza láminas con imágenes de escenas de animales como símbolos de actividades e interacciones humanas ya que considero que estas resultan más asequibles a la proyección infantil.
En este material pensamos que sería útil trabajar los aportes de este test desde un caso práctico.
Como preguntas de exploración y análisis seleccionamos las siguientes, consideramos que estas pueden servir de guía para la obtención de la información más destacada o esencial del material que por supuesto puede enriquecerse y ampliarse, en general desde el mismo material y aquello que Técnica y contratransferencialmente surge en el evaluador.
Por una cuestión práctica en cada una de ellas iremos comentando las que están presentes en el material que hoy compartimos.
Comencemos entonces.
1. ¿Qué tipo de animal ha seleccionado, en que categorización se incluye el mismo? Es decir se trata por ejemplo de un animal salvaje, doméstico. Que hábitos lo caracterizan, es un animal gregario o solitario, su hábitat natural (entorno, contexto).
En el protocolo se observa: Se trata de un oso, no es un animal doméstico. Los osos pardos son animales solitarios que viven en hábitat alejados en las montañas, bosques. No es un animal gregario específicamente.
2. ¿Es un animal peligroso, amigable?
En el protocolo se observa: En general como comentamos es más un animal de conductas más individuales que sociales y puede ser agresivo si se siente invadido.
3. ¿Cuál es su tamaño?, es ¿fuerte, frágil?
En el protocolo se observa: El oso es un animal grande y fuerte. El grafico realizado sin embargo lo muestra pequeño moderadamente (40 % del alto de la hoja) y con postura de contención e inhibición.
4. Existe algún grado de antropomorfización o animismo en su graficación? ¿O se dibuja simplemente el animal tal cual es?
En el protocolo se observa: Una antropomorfización del animal, ya que le adiciona vestimenta y accesorios humanos, significativamente el dibujo tiene orejas de oso y de humano al mismo tiempo. Esto nos da cuenta de componentes regresivos en la personalidad que por tratarse de una persona adulta joven se puede asociar a inmadurez afectiva y vincular.
5. ¿Qué es lo nuclear en la identidad de este animal, que lo particulariza? La dificultad para aceptar extraños y acercamientos a su intimidad a la vez la convivencia en comunidades. El accionar es siempre individual y solitario. Los osos en la realidad viven pegados a su madre en los primeros meses de vida, pero luego sufren desapego y su supervivencia es mayormente individual. Esto asociado a rasgos de la personalidad indicaría dificultad para exteriorizar su personalidad y desconfianza de aquellos que no forman parte de su entorno más intimo.
6. ¿En relación al relato, puede construir un argumento con buena cohesión, vocabulario y argumentación?
En el protocolo se observa: El argumento tiene buena cohesión y el vocabulario es adecuado al igual que la argumentación más allá de los contenidos que comentaremos en el siguiente punto.
7. ¿Cuál es el contenido del mismo, que aspectos afectivos, cognitivos, volitivos y conductuales destaca? Estos guardan relación de realidad con el animal en si mismo.
En el protocolo se observa: El contenido del relato privilegia aspectos ligados al sentir del personaje animal, es decir privilegia aspectos afectivos y sociales. Se destaca su necesidad y búsqueda de aprobación, la necesidad de reconocimiento de la instancia paterna, sus temores y dificultades de afirmación social.
Estos aspectos no guardan relación con las características y actitudes idiosincráticas del animal en sí mismo. Además no olvidemos la presencia de antropomorfismo ya que el oso se humaniza en su categorización gráfica. Por lo cual hay una conflictiva que en este caso parece relacionarse con conectarse con necesidades afectivas y de dependencia versus ser independiente del otro y del contexto.
8. ¿Hubo otros animales que hubiese elegido? ¿Cuáles son? Y ¿qué relación de semejanza o diferencia puede haber entre ellos?
En el protocolo se observa: Los otros animales fueron: paloma-pez- tortuga – perro- conejo- mariposa y León. Como volvemos a observar nuevamente la presencia de fragilidad, dependencia mayormente vulnerabilidad versus la necesidad de independencia y poder sobre el entorno, ya que finaliza con un León que por otra parte es el que pone más de manifiesto en estas posibles elecciones la contención de estados agresivos mas latentes. El aspecto conductual más destacado es la sobre adaptación o seudoadaptación del sujeto al entorno. Y el hecho de haber numerosos posibles animales sobre los cuales identificarse denota que aun su identidad está en construcción. La autoimagen y valoración de si aun esta en formación y no tiene suficiente estabilidad.
9. Observación de las características formales y de contenido del dibujo y la representación del animal seleccionado.
En el protocolo se observa: El dibujo es moderadamente pequeño, emplazado en la posición izquierda con tendencia al centro de la hoja (búsqueda de independencia y equilibrio respecto al pasado). Hay presencia de borrado en el rea del cuello, cara y cuerpo del lado izquierdo (signos de ansiedad y autocritica). Los trazos son enteros y predominan las formas curvas excepto en nariz, boca y tacos de zapatos que son mas angulares. Esto da cuenta de que predomina el componente emocional, la necesidad de aceptación social, y dificultad para expresar lo que en verdad siente y necesita. La presencia de antropomorfización en este caso es un signo más de dependencia y necesidades afectivas y una mirada más subjetiva que objetiva de si mismo y del contexto. Los brazos pegados al cuerpo y la valija en la mano derecha al apoyarse sobre la zona pélvica y pierna derecha denotan dificultades psicosexuales que parecen estar más ligadas a su afirmación personal en el ambiente. La dirección del dibujo es ambivalente la mirada hacia la derecha oculta muchas veces actitudes oposicionistas.
10. Integración de ambos aspectos proyectivos, verbal y grafico. Hay afinidad y semejanza, logicidad. Hay una identidad lograda y clara y cuáles son las necesidades, deseos, aspiraciones y comportamientos relevados que la conforman.
En el protocolo se observa: Integrando las observaciones anteriores podemos ver diferencias y discrepancias entre la producción grafica y verbal en relación al símbolo animal elegido, un oso. La pugna está entre las necesidades de afirmación personal, la necesidad de reconocimiento, entre la sobre adaptación a las circunstancias y las necesidades individuales relegadas. Justamente el animal elegido da cuenta de esto. Su necesidad de autonomía e individualidad antes que su gregarismo. La necesidad de afirmar y consolidar una identidad más solida y segura vencer sus temores e inseguridades independizándose de la mirada del otro. Se observan problemáticas ligadas a la autoestima, y a la aceptación de su propio deseo frente a las exigencias parentales y del entorno (realidad psíquica que podrá o no coincidir con la situación real).
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casatest de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato