CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
EVALUACION PSICOTECNICA: LA CAPACIDAD VOLITIVA
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=255t7wd-Tnw
Cuando realizamos una Evaluación Psicotécnica, una de las áreas a evaluar es la capacidad volitiva, ya que independientemente del nivel de inteligencia y habilidades cognitivas y las características de personalidad del postulante como su nivel de conocimientos, formación y experiencia según el puesto en cuestión, será importante considerar si éste puede materializar y llevar a cabo aquello que se propone con eficacia y eficiencia.
La voluntad se articula o se cimienta en base a 3 pilares:
El poder
El querer
El hacer
El poder es el que hace a los recursos que dispone el sujeto, y esto involucra aptitudes actuales y potenciales como competencias. Es fundamental el nivel de energía disponible, el nivel de salud y enfermedad o en otros términos el equilibrio psicosomático del sujeto, su estabilidad emocional, su situación vital actual. Influye aquí su nivel y tipo de inteligencia, el sentimiento autoestimativo, el autoconcepto, en términos actuales podríamos llamarlo el sentimiento de autoeficacia. La posibilidad de hacer y concretar un objetivo como de encaminarse hacia una meta necesita de contar en principio con los recursos específicos para ello Por eso además de las características afines de personalidad se le suma aquí la experiencia y conocimientos del postulante.
El querer es por un lado más complejo de evaluar, pero también el motor o el gran condicionante del aprovechamiento y empleo de los recursos del sujeto. Se relaciona con la motivación, y esta está ligada a las necesidades importantes de satisfacer para el sujeto, sus deseos más profundos. No siempre lamentablemente el puesto al que un sujeto se postula coincide con sus deseos, tipo de necesidades, aspiraciones. Por lo cual el rendimiento, la productividad a los sumo será adecuado pero no optimo ni tendera a la mejora continua (kaizen) sino que probablemente a lo sumo se oriente a cumplir solo con lo que corresponde sin sumar valor agregado a la tarea. Es por ello importante explorar en la Entrevista Laboral, o en Cuestionarios específicos el perfil de motivacional del sujeto con el preexistente de tener en claro cuál es el perfil motivacional que el puesto requiere y a la vez el de la empresa en sus expectativas. Por supuesto esto según el tipo de puesto, su lugar en el organigrama de la Empresa tendrá mayor o menor relevancia. Pero no obstante la motivación sostiene las búsquedas del hombre. La Escala de Necesidades de Maslow son un marco teórico importante y uno de los más difundidos para su comprensión.
Finalmente el ultimo componente de la triada es el Hacer, implica la posibilidad de concretar, el estilo de acción seleccionado, es decir de qué modo la persona ejecuta, se comporta respecto a sus objetivos, responsabilidades. Involucra la capacidad de decisión, la seguridad personal, la responsabilidad por los compromisos establecidos, la constancia; la calidad con que realiza sus actividades y la eficacia con que los cumple, es decir la obtención de resultados.
Dentro de los Test Proyectivos Gráficos las pautas formales mas relacionadas al componente volitivo del sujeto son principalmente:
La presión (huella, tensión coloración y calibre del trazo)
El nivel adecuado de detalle y elaboración de cada dibujo.
El tipo de forma y continuidad del trazo dominante.
Complementan un tamaño adecuado, el emplazamiento orientado al centro, la posición frontal en la graficación etc.
Como Test específicos que se suman a la batería cuando se requiere evaluar productividad, constancia, fatigabilidad o curva de rendimiento podemos sumar a nuestra Batería de Base:
El test Palográfico
Algún test de atención –concentración ejemplo Toulousse-Pieron, D2, Sumas.
Algún Cuestionario de Estilos de Afrontamiento
Acompañamos a continuación una serie de preguntas (Guía de Exploración del Área volitiva) específicamente orientadas a explorar el área volitiva o de rendimiento laboral posible en el postulante con las que el Evaluador o Selector puede interrogar al material obtenido en el Proceso evaluativo que incluye no solo los Test empleados en la Batería Psicotécnica sino también en la entrevista y el análisis del CV y que también le permite organizar el Informe Laboral.
Luego aplicaremos alguna de ellas a un material que acompañaremos.
Guía de preguntas de Exploración del Área de Rendimiento:
1. Posee un buen nivel de energía.
2. ¿Se trata de un sujeto dinámico? o bien ¿Es más bien estático, se observan signos de falta de impulso?, o su nivel de dinamismo es ¿equilibrado?...
3. ¿Es emprendedor?
4. ¿Cuál es el nivel de actividad que se evidencia en el dibujo o en la productividad de las historias? Alto , medio, bajo
5. Cuál es el Tipo de actividad predomina: ¿mental o física motriz?
6. Como es el ritmo de trabajo: ¿rápido, lento, normal?..
7. ¿Se trata de un ritmo regular y parejo, o variable?, o ¿bueno pero con altibajos?
8. ¿Que predomina: La iniciativa o la perseverancia?
9. Si posee iniciativa: ¿Es razonable y bien manejada o impulsiva y poco consistente, se agota rápidamente frente a los obstáculos?
10. ¿Si posee más perseverancia: es razonable o terco y obstinado?..
11. ¿Que requiere más el puesto: iniciativa o perseverancia?
12. ¿Prefiere mantener sin cuestionar las órdenes o instrucciones recibidas o puede adaptativamente tratar de expresar sus ideas sobre las cosas? ¿O bien se niega a aceptar las metodologías de los otros?
13. ¿Cómo se maneja frente a su trabajo: En forma autónoma, independiente? ¿O bien en forma dependiente?
14. ¿Para hacer sus tareas necesita sentirse estimulado desde el afuera?, ¿o bien se auto motiva?...
15. ¿Es capaz de llevar a buen término lo que inicia o bien abandona frente a las dificultades?...Nivel de continuidad en sus esfuerzos.
16. ¿Cómo es su estilo de acción, es estable o variable en su manera de proceder?...
17. ¿cómo canaliza sus energías disponibles?
18. Prefiere ejercer un lugar de autoridad, o secundar a otros. Relación con la autoridad.
19. Grado de responsabilidad frente a la tarea. Capacidad de Decisión, Planificación. ¿Las posee y en qué medida?...
Aplicación práctica:
Los observables gráficos del árbol realizado por el sujeto joven que se postulaba a un puesto de Vendedor en un local son los siguientes:
· Presión fuerte, deja huella en el reverso, tiene coloración alta salvo en las ramas, tensión mixta, tensa y firme en copa, tronco y floja en el ramaje interior del follaje.
· Nivel de detalle adecuado
· Emplazamiento central inferior intermedio.
· Tamaño grande (75% altura de la hoja).
· Las ramas están organizadas al igual que el follaje en una secuencia en dos pasos, primero hace ramas cortas y abiertas que se ven bien coloreadas en su trazo. Luego muchas ramas flojas, entrecruzadas por todo el interior del follaje. A las ramas iniciales más marcadas le superpone otras cerradas con un ángulo y de baja coloración.
· El follaje es en arco y luego un segundo follaje más débil alrededor.
· Tiene corteza moderada una línea vertical ondulada otras rectas.
· Suelo corto y en zigzag.
· Pastos cortos, escasos, en ángulo y con algunas flores simétricamente colocadas a ambos lados.
Considerando las inferencias asociadas a estos indicadores gráficos, integrándola con alguna de las preguntas, podemos decir que hay un buen indicador de energía, dinamismo, pero también algún desequilibrio en el manejo de sus impulsos y energías. El ritmo de trabajo puede ser medio alto, pero puede fallar la constancia debido a que predomina más la iniciativa y la necesidad de acción que la reflexión. Hay ambición, probablemente automotivación y búsqueda de logros concretos pero poca paciencia. Hay componentes impulsivos pero también necesidad de agradar.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casatest de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato