CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
ESTABILIDAD PSICOEMOCIONAL EN EL TEST DE BENDER.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
La estabilidad emocional es un rasgo de la personalidad sumamente importante y que influye en otros aspectos y áreas de la misma ya que en la medida que sea insuficiente o inestable, la tolerancia a la frustración, el control de la ansiedad, el sentimiento de bienestar psicológico en general disminuirá significativamente.
Desde la teoría de los 5 grandes rasgos de la personalidad de Eysenck la estabilidad emocional es una de las dimensiones importantes de la misma siendo su par opuesto el nivel de neurotismo en donde la variabilidad anímica, la ansiedad, los cambios de humor, depresión, sentimientos de culpa y la susceptibilidad están presentes generando cierta desestabilización emocional cuando está muy elevada.
Podemos decir que la estabilidad emocional es un rasgo positivo de la personalidad y cuando en una persona existe un adecuado nivel, su comportamiento, actitudes ante los demás y en relación a situaciones que deba enfrentar serán criteriosas, racionales y sus reacciones, calmas, con adecuado autocontrol y seguridad personal.
Influye en una medida importante el sentimiento autoestimativo, ya que cuando el nivel de autoestima es insuficiente, la vulnerabilidad del sujeto ante el entorno y ante los demás será mayor. Esto está muy ligado entonces a la estructuración narcisista y a la personalidad de base del evaluado.
Podemos considerarla una habilidad que le permite a la persona mantenerse estable y equilibrada aún en situaciones de tensión, o estresores significativos.
Cuando una persona tiene un nivel insuficiente de estabilidad emocional tolerara muy mal la frustración o el estrés. No se sentirá tan seguro de resolver o abordar adecuadamente los problemas cuando las condiciones de su vida no son totalmente satisfactorias y ante las posibles adversidades (imprevistos o frustraciones de la vida diaria) que pueda enfrentar en alguna medida experimentaría, estados emocionales disfuncionales o negativos tales como ansiedad, tristeza, ira, culpa, hostilidad hacia sí mismo o hacia los demás, etc.
La falta de estabilidad emocional se asocia frecuentemente a reacciones impulsivas, inmadurez en la forma de entablar vínculos con los demás y de sostenerlos establemente en el tiempo, descuido, impaciencia, irritabilidad que muchas veces cuando esta inestabilidad se perpetua en el tiempo da lugar a cuadros de ansiedad, depresión y en otros casos según la estructura de personalidad subyacente a cuadros de adicción.
Las personas emocionalmente inestables tienen una mayor probabilidad de ver las situaciones ordinarias como amenazantes y las pequeñas frustraciones de la vida diaria como terriblemente difícil, irresoluble o catastrófica. Sus reacciones emocionales negativas tienden a persistir durante mucho tiempo, con lo cual su calidad de vida y bienestar psicológico esta disminuido.
Pasando ahora a una lectura y aplicación práctica del concepto que hemos estado comentando, dentro de las Técnicas graficas el Test de Bender haciendo por supuesto una abstracción de muchos otros aspectos psicológicos, orgánicos y neurológicos que el mismo evalúa nos permite inferir muchas cualidades de la afectividad, la capacidad de regulación de impulsos, la tolerancia a la frustración y el autocontrol emocional.
Es un test que da cuenta del estado psico-orgánico, y estabilidad del sujeto en su aquí y ahora, donde seguramente se entrelaza con aspectos de la personalidad de base. Son factores valiosos de información respecto al factor emocional, su nivel y estabilidad en el sujeto.
Algunos de estos factores de valoración son:
· El tamaño con que el sujeto reproduce las figuras.
· La estabilidad de este.
· El espacio equilibrado y regular entre figuras de acuerdo a la distancia esperable,
· la cantidad de hojas empleadas.
· El tratamiento de los ángulos.
· Angulaciones y curvaturas.
· La modalidad grafica en la reproducción de la figura 6….
En términos esenciales la relación entre el tamaño de las figuras y su distribución en la hoja es proporcional simbólicamente al manejo que el sujeto hace de su cuerpo y los objetos, y a la integración de su esquema corporal.
A continuación comentaremos el protocolo del test de Bender realizado por un sujeto adulto. Veamos cuales son los indicadores más destacados considerando algunos observables de los que hemos mencionado.
1. Tamaños grandes y macrográfico.
2. Rotación de la hoja.
3. Espacio comprimido entre figuras.
4. Fragmentación figura A (perturbación de la síntesis).
5. Retrogresión por punto relleno + tamaño aumentado de los puntos.
6. Secuencia confusa.
7. Numeración espontanea de las figuras con una letra.
8. Presión: profunda, coloración alta, calibre ancho (presión pesada).
9. Estilo de trazo: entero, líneas impulsivas, enérgicas, fuertes muy marcadas.
10. Figuras con buena definición pero exageradas, prolongándose mas allá de los puntos de unión (figura 7 y 8; H i respectivamente).
11. Aumento de la curvatura (figura 4 y 5).
12. Aumento de la angulación figura 2.
13. Disminución de la angulación (figura 3).
14. Repasos (figura 7).
15. Figuras pegadas a los márgenes.
Al construir inferencias sobre estos observables gráficos podemos decir que hay un nivel elevado de emocionalidad, tendencias a la extroversión, contención y luego acting de impulsos y reacciones emocionales ante situaciones de presión y frustración, dependencia emocional y a la vez oposicionismo y necesidad de mantener independencia del medio, individualismo, susceptibilidad y un descenso actual en la capacidad de autocontrol emocional, posibles tendencias al acting out.
El estilo de las líneas nos da cuenta principalmente de estados agresivos y hostiles frente al ambiente. Existe una dificultad en el sujeto para manejar sus impulsos. Coexiste en el sujeto un estado de rigidez conjunto con impulsividad que fallidamente intenta reprimir. Hay indiferencia frente a las exigencias del ambiente. Debilidad del yo
Incapacidad para inhibir los impulsos y canalizarlos adecuadamente.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
psicodiagnostico@fibertel.com.ar
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato