CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
LAS NECESIDADES DE AFILIACION EN ÁMBITOS LABORALES
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
En este material nos gustaría reflexionar acerca de la importancia de las necesidades de afiliación como un factor motivacional importante en la convivencia laboral y por ende a explorar en la Evaluación Psicolaboral.
En alguna medida con mayor o menor necesidad las personas buscan en alguna medida sentirse a gusto, integradas, trabajar con un buen clima de trabajo, y reconocidas en su ámbito de trabajo más allá del tipo de tarea o función que realice.
La necesidad de afiliación fue conceptualizada por A. Maslow como una de las necesidades importantes del conjunto de necesidades humanas que él pensó que si bien no agotaban todas las posibles, incluían al menos las esenciales para el bienestar tanto psicológico, emocional, social como material (supervivencia) de las personas. Así plasmó en su Pirámide de necesidades humanas importantes las siguientes:
Necesidades biológicas y de seguridad (bases de la pirámide, escalón de base y primero de esta). Estas garantizan la supervivencia, el sentimiento de estabilidad del sujeto.
Necesidades de afiliación: son las que desarrollaremos en este trabajo, y se ubican en el escalón 3 o central de la pirámide.
Necesidades de poder, conocimiento, estatus, crecimiento personal, se ubican en el escalón 4 de la pirámide.
Necesidades de autorrealización y trascendencia, es el último escalón y aluden al sentimiento de bienestar personal, satisfacción con lo que se es, se hace y se tiene, así como la posibilidad de trascender de las propias necesidades en busca de ayudar o realizarse en el hacer hacia los demás.
Históricamente el primer grupo humano con el que el sujeto se identifica y al que desea y necesita pertenecer es la familia. Cuando hay un funcionamiento familiar normal ese sentimiento de pertenencia se consolida. En otros casos no tan favorables como familias disgregadas o disfuncionales el sujeto no logra sentirse contenido y perteneciente a la misma. Este sentimiento de pertenencia primario se desplazara y proyectara con el tiempo en nuevos grupos humanos en el que el sujeto forme parte.
Afiliación implica no solo el pertenecer sino que en una relación reciproca el sujeto sentirá contención de ese grupo, y a la vez hará todo lo que ese grupo necesite cuando sea necesario.
Psicológicamente cuando esta necesidad está presente en un nivel de medio nos da cuenta de aquellos individuos que tienen la necesidad de asociarse, formar amistades y lazos, y mantienen una dependencia normal, sin perjuicio de su autonomía, en relación con los demás. Disfrutan de participar en actividades sociales e involucrarse con otras personas. Se potencian y sienten a gusto cuando trabajan en equipo o forman parte de un proyecto de tarea abordado grupalmente.
Cuando la necesidad de afiliación es muy elevada se establece un sentido de pertenencia elevada pero desde una mayor dependencia (en detrimento de la autonomía funcional) a la mirada del otro, su aprobación y su reconocimiento. Estos individuos sobreactúan o reaccionan subjetivamente hacia las demás personas o situaciones. Se involucran fácilmente y sin darse cuenta, pueden convertirse en personas inoportunas con su comportamiento o ser demandantes e invasivas según con que otros rasgos de personalidad se correlacionen.
Se transforman en sujetos demasiado familiares, aun con personas con las cuales no tienen confianza, ellos pueden entrometerse cuando no son queridos o apreciados. Podrían estar forzando a los demás a aceptarlos o incluirlos y por consiguiente se sienten ofendidos fácilmente.
En relación a su efectividad se les dificulta tomar decisiones, su tolerancia a las presiones puede ser menor, sobre todo a las interpersonales, tienen a sobreadaptarse más que adaptarse a las circunstancias y situaciones.
En el ámbito laboral en alguna medida hay siempre una interacción básica con los demás, la motivación hacia la afiliación es mayormente necesaria en puestos en donde la interacción con otros, compañeros, clientes, proveedores, es esencial y frecuente en el repertorio de tareas. Por ejemplo puestos del área Comercial (vendedores, jefe, gerentes de marketing, Ventas) RRHH, RRPP. También en profesiones como docencia, Psicología, Medicina…. Es en estos puestos y ocupaciones donde trataremos de determinar si está presente como motivación importante en el sujeto.
Estudios organizacionales han demostrado el valor del sentido de pertenencia a un grupo de tareas, a una Empresa, como un factor de alta motivación y ello por supuesto su repercusión en la buena actitud hacia la tarea y en el rendimiento laboral.
En términos simples esto de sentirse identificado con la Empresa en donde se trabaja, su cultura organizacional, “ponerse la camiseta de la misma” como se dice; es lo que las empresas esperarían de sus empleados.
Cuando leemos los avisos en búsquedas laborales muchos de ellos apuntan justamente a la pertenencia como motivadora, avisos en donde se enfatiza, excelente clima laboral....etc.…
En las entrevistas de selección de personal podemos incluir preguntas para detectar la fuerza de esta necesidad, mencionaremos algunas:
1- ¿Cómo describiría Ud. a un buen compañero?
2- ¿Le gusta más trabajar solo, o en colaboración?
3- ¿Qué sentiría si repentinamente en su lugar de trabajo dejaran de saludarla y ni le dirigieran la palabra?
4- ¿Y si sólo le hablaran respecto de sus ocupaciones, nunca de algo personal?
5- ¿Qué importancia la adjudica a la expresión de los sentimientos en su puesto de trabajo?
Estas preguntas pueden hacerse en forma oral o ser incluidas en algún cuestionario de autoinforme. Lo importante es posteriormente relacionar y ver puntos de coincidencia o diferencia entre lo que la persona dice y argumenta de sí misma y lo que refleja sus comportamientos durante la entrevista y en desenvolvimiento y expresiones gráficas y verbales en la Evaluación Psicotécnica realizada.
Para finalizar este trabajo acompañamos un dibujo que corresponde al protocolo del Test del árbol realizado por un sujeto joven de sexo masculino.
Al observar el dibujo nos encontramos con un predominio del trazo y formas derivadas de la curva. Algunos de los indicadores gráficos y de contenido más destacados son los siguientes:
· Emplazamiento izquierdo central y medio.
· Tamaño pequeño.
· Tronco de forma semicurvo de calibre fino.
· Corteza en forma de red semicurvas.
· Tronco mayor que follaje.
· Follaje externo en forma de arcos.
· Follaje interno intenso en forma de bucles.
· Suelo ondulado y en horizonte también ondulado.
· Presencia de indicador traumático en el lado izquierdo.
· Accesorios de fondo: flores, pastos rectos, nubes, sol a izquierda.
Al construir inferencias sobre estos observables se denota la presencia de una personalidad donde el comente emocional, social es destacado. No se evidencian indicadores de agresividad u hostilidad hacia el entorno. El nivel de inteligencia es medio, es una persona sociable, afable y diplomática en sus modos de relacionarse con los demás. Se denotan algunas conflictivas personales y tensiones ambientales que intenta manejar desde una actitud de buscar conciliación.
Probablemente sus mayores dificultades se presentan en situaciones donde el estresor o la presión ambiental es elevada ya que al faltar el componente agresivo o estar muy reprimido tendera mayormente a sobreadaptarse pasivamente más que encarar con decisión esas situaciones problemas. Esto afecta su asertividad y capacidad decisoria.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
psicodiagnostico@fibertel.com.ar
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato