CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
ANALISIS VINCULAR.
INTEGRACION TEST DE BENDER Y EL CUESTIONARIO DESIDERATIVO.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
En muchas ocasiones cuando nos encontramos frente a un determinado protocolo más allá del Test de que se trate podemos observar que uno de sus ejes o factores de análisis cobra una importante relevancia. Independientemente del análisis formal y completo que luego realizaremos del test, consideramos importante iniciar nuestro proceso de evaluación y lectura del mismo desde su aspecto más notable o destacado.
Por supuesto no siempre lo hay ya que puede tratarse de una resolución gráfica dentro de lo esperable para ese test. Pero, cuando si existe un eje que sobresale por sobre los demás sería muy significativo y de gran aporte a la comprensión del dibujo iniciar nuestro análisis desde allí.
Tal es el caso del protocolo correspondiente al Test de Bender que compartimos. Cuando observamos la reproducción gráfica de cada figura del Test de Bender que el evaluado realizo en este caso; podemos observar como destacado el uso limitado de la superficie global de la hoja que es inferior a la esperable, pero también una reducción del espacio entre figuras que implica una tendencia invasiva del espacio interfigura.
Cada vez que la persona evaluada copia en su hoja la tarjeta modelo que se le coloca en el ángulo superior izquierdo de las hojas que se le proveen a tal efecto tiene que realizar una triple tarea:
a) Por un lado el esfuerzo porque la reproducción de la figura modelo tenga la mayor semejanza posible con el modelo que se le presenta. Decidir en qué parte de la hoja va a graficarla.
b) Calcular la adecuada distancia según su criterio entre una figura y la próxima, administrando y organizando el espacio.
c) Organizar la secuencia es decir el ordenamiento que seguirá cada vez que tiene copiar una nueva figura, con el factor que puede ser algo ansiógeno de no saber de cuantas tarjetas se trata.
La hoja en blanco en si misma representa simbólicamente el entorno actual del sujeto, su espacio vital, es un micromundo dentro del marcromundo que lo rodea. Cada vez que se dibuja de modo indirecto queda simbolizado él como el sujeto se posiciona en dicho entorno y su percepción real de él. Cada hoja en sí misma es un ambiente.
Podemos pensar entonces que siempre que se presenten dos o más objetos en un mismo espacio lo que se genera de modo implícito es una relación objetal, es decir una relación entre un sujeto-objeto y otro.
Simbólicamente el espacio entre figuras en el Test de Bender puede ser normal o adecuado que es cuando hay un espacio suficiente ni muy distante ni muy cercano o invasivo entre las figuras. Se trata entonces de un representación del eje vincular al como lo percibe el sujeto cuando interacciona con otros.
Si integramos y correlacionamos con el Cuestionario Desiderativo (que es el Test que cierra una batería de Base) pensamos que el análisis del símbolo y la argumentación que el sujeto da a las catexias positivas, complementa y profundiza este tipo de indicadores de las relaciones interpersonales cuando este presenta alguna sintomatología ya que nos permite ver el tipo de relación objetal fantaseada que podrá ser de tipo narcisista u objetal; cual son sus expectativas respecto al otro, que desea, que necesita que recursos utiliza vincularmente.
Completaría esta información la resolución de las catexias negativas que darían cuenta los subyacentes temores y ansiedades del sujeto.
Pasando ahora al análisis y observación del protocolo que acompañamos podemos observar como destacado en relación a lo que hemos estado considerando:
· La reducción significativa del uso de la hoja que no supera la zona media de la hoja y deja como un margen derecho muy amplio.
· El eje vincular es el más saliente ya que hay los espacios entre figuras se encuentran muy condensados (inferior al modulo esperable) a la vez hay presencia de tendencia a la colisión en algunas figuras que tienden a utilizar el limite o perímetro virtual que cada figura tiene. en este caso la figura 1 con la 2 y la 3 y 4 respecto a la 6.
· La secuencia es de izquierda a derecha y de tipo confusa, aunque no pareciera hay 6 cambios de secuencia que se hace estilo zigzag a partir de la figura 5.
Como otros observables tenemos la dificultad para las angulaciones en la figura 2, 3, 7, rotación descendente en la figura 1 y ascendente leve en la 2; reducción de elementos en la figura 1 (un punto de menos y una columna completa en la 2, en la 5 faltan 5 puntos)
En las inferencias que pueden realizarse a partir de lo observado podemos decir que hay una necesidad del sujeto de mantener relaciones interpersonales entre dependientes e invasivas con una inadecuada capacidad de discriminación que puede resultar tanto en dejarse influir por los demás como estar demandante y expectante sobre los mismos.
Hay una dificultad de afrontar y manejarse frente a estímulos agresivos u hostiles, ante situaciones de frustración y obstáculo, hay mayor sumisión que independencia y entre tanto bloqueo de las propias necesidades personales hay una gran dificultad para ampliar su entorno interpersonal. Probablemente se limite a entornos familiares o muy allegados. Se evidencian problemas autoestimativos.
Si ahora buscamos comprender y profundizar acerca de estas formas de vincularse con los demás veamos algunas respuestas al Cuestionario Desiderativo dadas por la persona evaluada.
Cuestionario Desiderativo:
¿Sino pudieras ser persona que es lo que más te gustaría ser?
1+ Respuesta: Un animal, un perro porque podría ser querido por un ser humano, podría compartir la vida, con él y con otros habitantes.
2+ Vegetal ¿Por qué? tendría vida, podría encontrar la manera de respirar, comer.
3+ Sería otro animal como un panda. ¿Por qué? para poder relacionarme con otras personas y pertenecer a un grupo.
Catexias negativas:
¿Sino pudieras ser persona que es lo que menos te gustaría ser?
1- “Un objeto” ¿por qué? Dejaría de existir de expresarme, de relacionarme con la gente, de despertar todos los sentidos que tiene la vida.
2- Vegetales: Porque no dependería de mí el grado de existencia y no adquiriría ni afecto ni me relacionaría con nadie aún así tendría vida.
3- No pudo dar respuesta animal.
Hemos subrayado palabras que se repiten y se relacionan con una misma temática, la necesidad de afecto, de cercanía de poder relacionarse y podrimos pensar el miedo a la soledad. Hay una modalidad vincular que tiende a vínculos de dependencia y simbiosis. En todas las respuestas hay fallos en la segunda disociación instrumental al estar presente la autorreferencia.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
psicodiagnostico@fibertel.com.ar
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato