CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
DIAGNOSTICO Y PRONOSTICO UTILIZANDO EL METODO DE RETEST.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=P-zQ9Xaug6A
De todos los test proyectivos gráficos que conforman una Batería Psicodiagnóstica Infantil, es el Test de Bender el que específicamente aúna dos ejes de análisis al mismo tiempo:
· el eje longitudinal (histórico) que en este test se relaciona con el aspecto madurativo-evolutivo del niño como logro,
· y el eje transversal que refleja su situación vital y emocional actual.
Ahora bien qué etapa de su administración corresponde al Diagnostico del niño y cual nos permitirá plantearnos una hipótesis de pronostico.
La fase de copia que es el sistema tradicional nos permitirá realizar un diagnostico actual del nivel de maduración del niño y explorar si hay algún tipo de perturbación significativa en su desarrollo así como también el equilibrio emocional y psicológico en ese momento.
Ahora bien muchas veces nos encontramos que el protocolo presenta síntomas gráficos significativos y no esperables o adecuados para la edad del niño. Es en esos casos donde el evaluador deberá formarse una opinión respecto a grado de dificultades o perturbaciones del niño y las repercusiones que estas pueden tener en su vida presente, pero también al mismo tiempo deberá ver que tan profunda y estable es la misma, es decir plantear un pronóstico respecto a la intensidad de estos indicadores.
El recurso técnico que podremos utilizar en este sentido es el método de retest.
Vale el comentario que en el caso de los niños y a diferencia de los adultos, el retest confirmara o reverá el diagnostico presuntivo que en relación a la producción del niño el evaluador consideró, pero no será un diagnostico definitivo dado que a diferencia de un adulto la personalidad del niño así como su desarrollo está en constante evolución, y estos indicadores negativos pueden muy bien no reiterarse en tomas posteriores. En un adulto cuando el retest reitera el mismo tipo de indicador es casi probable que confirme la hipótesis diagnostica inicial planteada, sobre todo cuando se trata de indicadores de organicidad.
El retest en el test de Bender tiene 3 posibilidades de administración. Son las siguientes:
· Retest primario. En este caso al observar el evaluador que el protocolo del niño presenta indicadores significativos en alguna o algunas figuras reproducidas el evaluador le da una nueva hoja y le solicita al niño que vuelva a realizar dichas figuras.
· Retest secundario. Aquí se deja pasar una sesión y en la próxima generalmente a la semana entrante se le administra nuevamente.
· Retest terciario: se realiza luego de unos dos meses o más una nueva toma para ver la evolución en la producción del niño y si se mantienen o han mejorado los indicadores clínicos primarios.
De esta manera el método de retest nos permite obtener un diagnostico confiable del estado madurativo y psico-emocional del niño.
A continuación acompañamos el protocolo del test de Bender, realizado por un niño de 10 años en donde se evidencian principalmente indicadores emocionales y un retest secundario a la semana del mismo.
Veamos que podemos observar.
En el protocolo 1 podemos ver tomando en cuenta los tres ejes de análisis específicos del Bender Infantil entre los 5 y 11 años, los siguientes indicadores.
· Eje 1: A nivel madurativo la producción es adecuada para la edad del niño pudiendo lograr una reproducción gestálticamente adecuada mas allá de algunas alteraciones que principalmente son ligadas al estilo de trazo, borrados, repasos.
· Eje 2: indicadores de lesión o disfunción cerebral, están ausentes.
· Eje 3: indicadores psico-emocionales y conductuales: Se evidencian varios indicadores:
o Tamaño pequeño de la reproducción (indicador emocional IE)
o Tamaño grande (IE)
o Repasos (IE)
o Secuencia atípica, de abajo hacia arriba y adiciona una secuencia regresiva entre la figura 7 y 8 8que termina realizándose a izquierda de la figura 7. (IE)
o Línea ondulada (figura 2) IE
o Tamaño de puntos creciente (en la figura 1) IE
o Uso apaisado de la hoja. Indicador proyectivo Pautas Formales
o Exceso de borrados (Figura A, 2 6 y 7), indicador proyectivo
o Trazo en forma de angulitos (serrucho, spike en la figura 7), indicador proyectivo
Es decir que podemos concluir en relación a este primer protocolo que se trata de un niño con un nivel de desarrollo y madurez acorde a su edad pero que presenta una sintomatología psico-emocional significativa. Es decir existe actualmente una importante perturbación anímica en su vida.
Realizando una síntesis ligada a estos indicadores emocionales recordando que a partir de 2 IE comienzan a ser significativos de perturbaciones emocionales, aquí presenta 6 de los 10 posibles. Podemos decir que el niño oscila entre conductas de retracción y expansión, hay una considerable inestabilidad en sus comportamientos lo que lo hace fácilmente susceptible e irritable.
Es muy significativa y poco usual en niños la secuencia de abajo hacia arriba, esta puede asociarse a dificultades adaptativas, tendencias oposicionistas, depresión.
Es significativa la dificultad particularmente con la reproducción de la figura 6 y 7.
La fig. 6 puede asociarse simbólicamente a la emocionalidad y los afectos sentidos y vividos, esta denota tensión, ansiedad. La pequeñez y cambio en el estilo de trazo en la figura 7 asociada a la pareja parental (solo en niños) indica que el niño vivencia la relación de estos como conflictiva.
La evolución que evidencia el protocolo 2 (retest secundario) no es muy positiva ya que se intensifican y empeoran muchos de los indicadores anteriores. Esto nos permite plantearnos como hipótesis que estos indicadores emocionales dan cuenta de una sintomatología neurótica (Neurosis infantil) que el niño está atravesando una etapa de inestabilidad emocional, sentimientos de inseguridad, insatisfacción, frustración significativos que se reflejan en sus problemas en las relaciones con sus compañeros y en la misma familia donde se comporta agresivo y demandante.
El pronóstico en este caso no es muy favorable por que intensifica y no modifica los indicadores del protocolo 1 que ya hemos analizado. En estos casos además de la indicación de un tratamiento psicológico se recomendaría un retest terciario para hacer un seguimiento y ver la evolución con el niño ya en tratamiento psicológico.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casatest de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato