CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
“EL ESPACIO PROXEMICO Y LA ESCRITURA”
Lic. Eduardo Maggio
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podes encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=C5ktv5kyOqs
Se entiende por espacio proxémico al espacio entre el sujeto y el mundo de objetos que lo rodea.
El termino proxemia fue utilizado por un antropólogo llamado Edward Hall. El consideraba que el hombre estructuraba su espacio vital inconcientemente pero a la vez influenciado por las características culturales y del entorno íntimo.
El término proxemia se refiere entonces al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza.
Los seres humanos, al igual que los demás animales, delimitan un espacio con sus semejantes y con su entorno en concordancia con las necesidades vitales tanto individuales y de relación con los demás que necesite satisfacer.
Así los espacios pueden ser ausentes, invasivos, distantes, moderados, cabe aquí un concepto que hemos visto en las clases de estudio del aspecto Orden, me refiero al concepto de distancia óptima, a aquella en donde me puedo relacionar y comunicar con el otro sin perder mi individualidad y sin avasallar o invadir la del otro tanto intimo como lejano o extraño.
El lugar no único pero si privilegiado para evaluar la naturaleza en el escritor de cómo maneja y vivencia estos espacios es en la distribución de los blancos que se generan entre las letras entre si en el interior de cada palabra, entre las palabras, y entre línea y línea a lo largo de toda la masa gráfica (texto).
Los espacios entre letras dan cuenta de el espacio proxémico intimo aquel que por ejemplo puede establecerse entre el sujeto y su familia, o su pareja, podemos ver cuando el espacio presenta sintomatología gráfica espacios adosados (una letra se apoya en la otra), superpuestos (una letra invade o penetra la de al lado), distantes, mucho espacio entre letras, y normales o moderados cuando puede verse un aire suficiente entre letra y letra. Así cuando los espacios son ínfimos las relaciones vinculares son mas de dependencia, a veces el sujeto invade o se deja influenciar o dominar por el otro, otras el mismo toma esa actitud, en ambos casos, adosados y superposiciones nos dan cuenta de insuficiente capacidad discriminatoria. Puede dar lugar a simbiosis emocionales, por supuesto siempre cuando el signo sea dominante.
Cuando el espacio proxémico se altera entre las palabras, es el espacio cotidiano y social el que evidenciara esas modalidades vinculares. Cuando el espacio es exagerado la persona puede tender al aislamiento social.
En el caso de los espacios entre líneas cuando son reducidos, denotan falta de una visión más amplia o panorámica de la realidad, la actividad prevalece sobre el pensar, lo subjetivo por sobre lo objetivo, por lo cual la persona se mueve en la realidad con una mirada parcial y limitada.
Sumemos el peso del resto de los componentes gráficos.
En la letra que acompañamos para ilustrar este estilo escritural vemos que la naturaleza del espacio proxémico es de tendencia a reducir las distancias, ganando en importancia el peso del objeto (el otro) sobre el sujeto (en su individualidad) las fronteras no son claras, aquí los tres espacios gráficos mencionados están reducidos.
Se suma la predominancia de la altura por sobre la anchura, que denota también necesidad de socializar acentuada, prevalece la forma por sobre el movimiento que en este caso dado el tipo de forma, imprenta circular aumenta la presión que siente el sujeto de la mirada o apoyo del otro. La persona se adapta en demasía al entorno sacrificando muchas veces sus propias necesidades individuales, no tanto como renuncia sino porque se desconocen en profundidad. Lo social esta por sobre lo individual, quizás por eso la escritura invertida (inclinada a izquierda) el fantasma en el margen derecho, la falta de puntuación en la “i” dan cuenta de una reserva emocional, una desconfianza, un temor al futuro y a la propia expresión de las necesidades propias y reales, la distancia cuando todo parece tender a la ligazón denota una sociabilidad mas aparente que profunda. Es significativo que en la firma la distancia con el texto es acentuada (5 cm), y la firma es ligada, es decir hay un interior con mayor capacidad de comunicación mas espontanea y fluida que la que el sujeto se permite.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol