CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
TEST DE LA PAREJA LABORAL.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podés encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=TvcJiPmYebM
El “test de la Pareja Laboral” que también se lo puede llamar “Test de la persona en situación de Trabajo” constituye una técnica de exploración complementaria que podemos sumar a la Batería Psicotécnica de Base.
En materiales anteriores hemos trabajado desde nuestra experiencia y criterio algunas variables que consideramos como importantes a valorar en la observación y análisis de este test que tiene como base el test de las 2 personas, que primero se adapto al área educacional (Test Pareja Educativa), luego a la Clínica de Parejas (Test de la Pareja), y con el tiempo se pensó para explorar la Pareja Laboral (no hay autor conocido) por lo cual cada profesional desde su conocimiento y experiencia va obteniendo distintas lecturas al respecto.
Entre las variables de contenido que hemos conceptualizado como más significativas tenemos:
1: Situación Laboral fantaseada: a) campo dependiente, b) campo independiente.
2: Connotación de vinculo establecido: de tipo narcisista, complementario, solidario, de colaboración, de poder, de sumisión, idealizado, rechazado.
3: Tipo de roles asignados: simétricos (compañeros de trabajo, colegas profesionales, compañeros de equipo) asimétricos (un superior y un subordinado) asimétricos jerárquicos (director- Jefe).
4: Tipo de tarea: administrativa, contable, interpersonal interna, interpersonal externa (clientes, proveedores), creativa, comercial, técnica.
5: Posición de la figura (compartiendo el mismo eje o base, diferente)
6- Ubicación espacial (zona espacial + distancia).
7- Nivel de Actividad: pasiva, activa, dinámica
8- Tipo de ambiente y contexto: está presente, presenta objetos diferenciados, cantidad de detalles, ámbito planteado.
9- Aspectos formales: especialmente emplazamiento, tamaño global y particular, estilo del dibujo, secuencia, tratamiento de ambas figuras humanas, sexo adjudicado a las mismas.
10- integración dibujo, relato. Análisis del contenido de la historia, aquí incluimos nivel y tema de la interacción, argumentación, logicidad de la historia, secuencia temporal privilegiada, vocabulario.
En este material sumamos la variable Perfil motivacional (ahora criterio 11) resultante de lo evaluado en las variables 1 a 10 articulado con el perfil de puesto.
Podemos administrar este test con distintas consignas cada una de las cuales tendrá por supuesto una base.
En este material aplicaremos al protocolo que acompañamos algunas lecturas principales que surgen de dibujo y el relato posterior.
La consigna utilizada fue en este caso la de la pareja laboral, se le dijo al evaluado: “le pedimos que dibuje dos personas en una situación de trabajo que imagine”. Luego que la persona dibujo lo consignado le pedimos que escriba una historia de este dibujo que realizo.
Otra forma es sumar luego de realizado el dibujo el pedido de asignación de nombres y edades, luego la historia y finalmente un titulo al relato.
Si buscamos ver no el estilo vincular como en este caso sino la actitud personal ante la situación laboral, podemos pedirle que: “Dibuje una persona en situación de trabajo” Aquí será una elección del sujeto graficar solo una persona trabajando o en compañía, en la anterior la fantasía de vinculo y rol será más directa y no será una opción sino una realidad.
Comencemos entonces el análisis práctico del protocolo que acompañamos que corresponde a una persona que se postulaba para un puesto de asistente de RRHH.
Desde el punto de vista grafico podemos observar:
Un dibujo pequeño emplazado en el centro con mayor proporción de la parte derecha y en su eje vertical en zona inferior intermedia.
Las figuras están graficadas con distancia, una sentada y la otra parada. La primera emplazada en la parte izquierda central y la segunda en el cuadrante derecha total algo más adelantada que la que está sentada.
El tipo de tarea según el relato no está explicitado y tiene contradicciones por un lado la evaluada dice que son compañeros de trabajo hace varios años, pero por otro da a entender que tienen tareas y posiciones diferentes ya que uno tiene un puesto importante (el que está sentado) y otro con menos progreso.
La asimetría se marca también en el hecho de que uno tiene su escritorio y está en un rol mas protagónico (centro de la hoja) y la figura femenina como ordenando un archivo o biblioteca.
Hay compartamentalización por un lado el recuadro dando perspectiva de suelo circunscribiendo la escena.
Los detalles son adecuados y dan una imagen realista y objetiva de una oficina administrativa (fichero, perchero, escritorio, computadora), significativamente solo hay un escritorio, lo que podría hacernos pensar que la persona no siente un propio espacio allí o bien que su lugar está en otro sector. De todas formas su rol es más complementario que de poder, aunque al estar parada y adelante como de espaldas a la figura sentada, vitalmente tiene un lugar de mayor poder y control.
Hay un vinculo de compañerismo pero con componentes más narcisistas como veremos en el relato, hay distancia vincular desde un doble sentido, el emplazamiento hacia la derecha que lo podemos ver como una “huida hacia adelante”, necesidad de proyectarse hacia el futuro pero evadiendo y descuidando la realidad presente, la posición distante de las figuras y e fichero entre medio marcando aún más la distancia.
El contenido del relato es el que nos aportara una ampliación y comprensión más profunda de lo que el aspecto grafico evidencia, los trascribimos a continuación:
“Juan y María son compañeros de trabajo desde hace ya varios años.
Juan ingreso a la Cía. Siendo aún más joven, y logro con el paso del tiempo, forjarse un desarrollo profesional. Actualmente ocupa un importante puesto en la compañía, y se siente muy satisfecho con su trabajo. Es casado y tiene 2 hijos.
María, en cambio, trabaja en la empresa hace 3 años, y si bien se siente muy cómoda, su principal interés no está en lograr un desarrollo profesional allí, sino en la actividad que desarrolla, junto a otros amigos, vinculada a la literatura. Su máxima aspiración es convertirse, algún día, en una importante escritora de Ciencia Ficción”.
Al analizar el relato e integrarlo con la pareja laboral graficada podemos ver dos cuestiones, si bien plantea una relación positiva y de compañerismo con Juan, sin embargo hay distancia entre los objetivos de uno y los de otro. Cuando leemos esta historia el elemento a nuestro criterio que se destaca es el motivacional.
Independientemente que se tratase de una Preselección Laboral, o la evaluación a una persona que forma parte de la empresa y que se necesita su nueva Evaluación Psicotécnica por cambio de área para la misma o promoción a otro puesto, en cualquiera de las situaciones se evidencia una motivación más ligada a otros intereses más personales (literatura) que los relacionados al tipo de empresa (servicios).
Hay como dos facetas que se expresan, la de la persona realizada y feliz con su crecimiento en la empresa (Juan) y la de otra persona que si bien esta “cómoda” en su tarea se piensa siempre en otro lugar con otra actividad y con otra gente más afín a ella.
La resolución grafica da cuenta de esta falta de afinidad persona ambiente actual, persona trabajo, el sujeto y el otro. En términos psicoanalíticos podríamos decir que su deseo pasa por otra parte.
El interrogante en este caso seria, suponiendo que la persona tuviera un buen CV, experiencia acorde, estando su pensar, sentir en otro lugar como seria su rendimiento laboral. Podría ser bueno pero lo que seguramente no destacara en aportar valor agregado.
En las evaluaciones laborales muchas veces se hace más hincapié en el CV, la experiencia, las competencias del postulante… y se le da un menor peso a la motivación que pueda tener el mismo hacia el tipo de tarea, la cultura organizacional, el tipo de empresa. Consideramos que todos los factores mencionados son importantes y muchas veces por más que los tres primeros sean adecuados y se ajusten al perfil del puesto, la motivación del sujeto pasa por otra parte, esto podría implicar que esa persona ingrese a la empresa y luego al poco tiempo renuncie, o bien su rendimiento sea aunque apropiado no destacado.
Algo de esto surge en lo que pudimos analizar de este protocolo y el relato que es fundamental que siempre este presente cuando administramos este test.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casatest de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato