CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
COMPORTAMIENTOS GRÁFICOS EN EL TEST DE BENDER.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video lo podés encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=MZKSNPOg2n8
Los comportamientos gráficos son aquellos que se van sucediendo secuencialmente una vez que el evaluado recibe la consigna y se dispone a dibujar.
Estos comportamientos gráficos pueden recaer en lo esperable para cada test en particular o en las pautas formales o estructurales generales de todo Test Proyectivo Gráfico.
Pueden ser:
· Adecuados cuando siguen un patrón lógico o esperable para ese test.
· Inadecuados cuando presentan alteraciones más o menos significativas.
La recurrencia y lo específico del Test será lo que nos permita construir la inferencia de lo observado.
Las alteraciones en el comportamiento gráfico son siempre indicadores en sentido general de un nivel de ansiedad presente que podrá ser circunstancial (ansiedad de estado), en razón de alguna situación vital estresante que la persona pueda estar atravesando, mas estructural (características de estructura de la personalidad) o bien deberse a la naturaleza del estimulo y aspectos específicos que ese test evalúa. Así este comportamiento es reactivo al estimulo y situación que plantea el test.
En este material reflexionaremos sobre un comportamiento grafico particular, el segundo intento que en el caso del protocolo que compartimos en este trabajo se reitero tres veces y ante tres figuras diferentes.
La primera se produjo ante la figura A, la segunda ante la 3 y la tercera en la figura 8 que es la última en administrarse.
El segundo intento es siempre una forma de querer perfeccionar o rectificar la figura, pero en vez de utilizar la goma y mejorar lo que se cree no está bien el sujeto decide “abandonar lo hecho” y comenzar de nuevo.
En alguna medida simbólicamente este comportamiento grafico da cuenta de un comportamiento más regresivo e infantil, ya que es mucho más fácil tachar y dejar de lado lo hecho que mejorarlo y también de una dificultad para manejar ciertas presiones y tensiones cuando algo le resulta exigente al sujeto.
Al integrar ahora con los aspectos que se presentaban alterados en las figuras tachadas vemos que en la figura A, si bien no estaba bien trazada la circularidad del círculo ya que presentaba abolladuras y temblores (emotividad y ansiedad), gestálticamente era correcto. Al realizarlo nuevamente la figura fue realizada con un tamaño micrográfico.
Simbólicamente esta figura da cuenta de cómo se instala el sujeto ante la consigna y su adaptabilidad general. La posición esta dentro de lo esperable, que se realice un segundo intento y lo ya comentado respecto al tamaño da cuenta de un nivel de afrontamiento del sujeto ante situaciones nuevas o exigentes para el de falta de autoconfianza y repliegue.
En la figura 3 además de que no logro realizarla, tuvo grandes dificultadles e incluso genero una tendencia a la colisión invadiendo la figura 2. Es aun más significativa la distancia en la que coloco esa figura que por otro lado es muy significativa proyectivamente porque se asocia al manejo del sujeto frente a la propia agresividad y la que implique manejar situaciones frustrantes del entorno. Estos indicadores nos dan n cuenta de que hay una dificultad del sujeto para manejar los propios impulsos y emociones así como su tolerancia a la frustración. La retrogresión por punto relleno dado no solo a esta figura sino también a la 1 y 5 denota una componente de impulsividad y tensión emocional significativa. Incluso el hecho de que no haya podido mencionarla y el uso expansivo del espacio para ubicarla da cuenta de recursos insuficientes actualmente para afrontar situaciones que al sujeto no le sean habituales o que sean muy exigentes para el.
Finalmente la última figura la 8 mide un poco el nivel de ansiedad residual y como el sujeto ha vivido la tarea que le fue solicitada. Podemos ver la asimetría en las angulaciones, líneas que traspasan el punto de unión en el rombo pequeño una rotación descendente leve y un aumento de tamaño de la figura. Los problemas con las angulaciones remiten nuevamente a qué hacer ante situaciones hostiles y con los propios impulsos cuando el yo se siente exigido.
Si bien como positivo pudo mejorar en este segundo intento los ángulos, el nuevo intento de la misma no deja de implicar sentimientos de ansiedad actual que al Yo le cuesta regular, sobre todo porque se trata de la última figura a copiar. Podemos pensarlo como un exceso de autocritica, falta de autoconfianza actual y rasgos de personalidad obsesivo que se incrementan ante situaciones que al sujeto le impliquen exigencia y rendimiento mas allá de sus posibilidades y que no le resultan familiares a su experiencia.
Por supuesto la lectura final para lo observado en este y otros comportamientos gráficos debería ser siempre contrastado con la situación vital actual integrada con el resto de la Batería relacionarla específicamente al porque de la Evaluación Psicológica esto es las razones por las que se está realizando un proceso psicodiagnóstico al evaluado.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.