CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
Evaluación Psicotécnica Colectiva.
Recursos evaluativos que admiten toma grupal.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
En este material nos gustaría reflexionar acerca de recursos válidos y confiables para una Evaluación Psicotécnica Colectiva.
Estas técnicas y tests resultan importantes cuando la empresa o institución necesita incorporar y cubrir varios puestos simultáneamente, por ejemplo Fuerzas de Seguridad (Policía, Prefectura, etc), trabajadores para el Sector Minería, agropecuario, transporte etc. En estos casos demandaría mucho tiempo realizar al menos, en primera instancia una evaluación individual de cada uno de los interesados a concursar. Por ello sería una buena medida realizar una instancia inicial de Preselección Laboral que apuntaría a modo de screening a evaluar presencia en los mismos de competencias básicas o necesarias para el puesto en cuestión así como también el nivel de ajuste y estabilidad psicoemocional de estos. Luego en una etapa posterior pasaríamos si a una evaluación individual y más profunda de los candidatos.
No todos los Tests admiten la administración grupal ya que la mayoría de los que conforman la Batería de base fueron pensados y estudiados por sus creadores para ser administrados en toma individual, particularmente el HTP (Test de la Casa, Árbol, Persona), Persona bajo la lluvia, Bender porque los mismos requieren que el evaluador observe la forma y actitudes gráficas y gestuales con que el evaluado realiza su dibujo (secuencia) la comprensión adecuada de la consigna, lugares de borrado. Tomemos en cuenta que estas son pautas estructurales que deben considerarse en el análisis de estos test y que de administrarse en forma colectiva perderían gran parte de la información y confiabilidad respecto a la inferencia que sobre ellos se construya.
Es por esta razón que en circunstancias como las que comentamos podemos organizar una batería con test que admitan la administración grupal.
Realmente hay muchísimos que pueden pensarse para este propósito, algunos Proyectivos gráficos como: El test de las Dos Personas en situación de trabajo, el Test del Animal, el Test Palográfico, los Test de Atención Concentración, Inventarios y Cuestionarios de Personalidad, etc. El objetivo primario sería poder ver en estos algunos datos mas destacados del perfil de personalidad del evaluado en sus distintos aspectos y su correlación con el perfil que el puesto requeriría.
En el material gráfico que hoy compartimos y en relación a los que hemos comentado se administró el Test de las Dos Personas en Situación de trabajo o trabajando. Se trataba de una Evaluación Colectiva de Control (cada 6 meses) a personal que realizaba tareas de trabajo que implicaban riesgo de vida. Trabajo en cables de alta tensión.
La consigna en este test es sencilla, simplemente se le dice al evaluado que realice un dibujo donde halla dos personas trabajando. También se puede plantear como “Dibuje dos personas en una situación de trabajo”. En un segundo momento se le solicita que escriba un relato donde cuente de que se trata la situación. Hemos trabajado desde hace mucho tiempo a lo largo de distintos materiales este test, en esta oportunidad lo haremos en forma práctica tratando de formalizar algunas variables respecto a lo que deberíamos explorar esencialmente en él.
La forma de abordaje será a la vez que proponiendo algunas variables iniciales de observación, aplicarlas al protocolo que compartimos.
El protocolo corresponde a una persona de mediana edad que realizaba tareas de mantenimiento en una empresa de servicio de Luz local. Como tenía que trabajar con cables de alto voltaje se le realizaba cada seis meses y a veces anual una evaluación Psicofísica de rutina.
Variables de observación y análisis:
1- Tipo de situación planteada: (de rutina, problemática, asociada al tipo de experiencia laboral y conocimientos del evaluado, relacionada o no relacionada con el puesto de postulación).
Comentario. El tipo de situación corresponde a la rutina de su puesto de trabajo. Como la consigna lo deja a criterio del evaluado, es importante en este caso esta elección pues en cierto modo habla de su mentalización y posible motivación hacia su puesto de trabajo, es como que en alguna medida lo ha identificado como trabajo principal. En otros casos el evaluado elije una actividad que nunca ha realizado, otras que le gustaría realizar, con lo cual al menos en ese momento no habría un nivel motivacional y de implicación hacia el tipo de tarea. No obstante también dependerá del tipo de puesto, instrucción y horizonte de crecimiento profesional que la persona posea.
2- Tipo de énfasis gráfico principal: este puede ser sobre las personas, sobre el entorno o contexto laboral, o sobre medios de trabajo utilizado, maquinarias, tecnología, etc.
Comentario: Lo importante es la mayor ocupación sobre lo que la consigna plantea, que es dibujar dos personas trabajando. Ya que parte de lo que explora este test apunta a percibir el tipo de vínculo que la persona sostiene en sus relaciones laborales y hacia las tareas que realiza. En este caso hay mayor énfasis en el contexto, podemos ver los postes de luz, las personas se grafican pero desdibujadas, no pueden percibirse adecuadamente están realizadas con trazos inconexos. De todos modos es significativo que los palos estén presentes pero la base o piso poco definida. El privilegiar el contexto puede entenderse muchas veces como sentimientos de presión y estrés provenientes del entorno laboral que en este caso está muy presente por tratarse de tareas que ponen día a día en riesgo la vida del empleado si hay fallas de atención y concentración en la tarea a realizar.
3- Tratamiento de las figuras humanas y nivel de vinculación: aquí observaríamos discriminación, tipo de sexo adjudicado (en general son puestos desempeñados por hombres) cercanía, distancia normal o lejana entre ambas, posición, tamaño.
Comentario: En este evaluado el tratamiento de las figuras humanas no ha sido relevante para él, la graficación es escueta, poco discriminada, las figuras no tienen rostro, manos omitidas, lo que es significativo en un trabajo donde la manipulación es sumamente importante por cuidado y precisión. La posición es de distancia, asimétrica, uno en posición superior y otro inferior mas allá de que ambos son compañeros, una está subiendo la escalera y el otro sentado pero significativamente no hay escalera para bajar. Los dibujos son micrográficos pero como aspecto positivo el emplazamiento es central. Los trazos son discontinuos y tensos con algunos reforzamientos. Estos signos nos dan cuenta de un estilo vincular que guarda distancias, de trabajo más autónomo que en equipo, las personas comparten una tarea pero cada una en forma autónoma haciendo la parte del trabajo que le corresponde. Hay sentimientos de retracción, desconfianza, dificultades de adaptación. Variabilidad y ansiedad en sus estados emocionales.
Para concluir este trabajo transcribimos el relato dado por el evaluado a su dibujo:
“Estamos realizando una línea de media tensión con mi compañero de trabajo, uno en la escalera y el otro atando la línea, sentado”
Hay correlación con la escena graficada y el relato, no obstante vemos en él una argumentación simple y de poca argumentación dando énfasis a la tarea realizada más que al vínculo entre ambos compañeros. No hay mención de sentimientos, ni mayores detalles del pensar o sentir de los dos trabajadores. Hay pérdida de distancia proyectiva porque se incluye directamente en el relato. La secuencia temporal está incompleta solo enfatiza el tiempo presente, sin pasado, ni futuro.
Se trataba de una persona con un nivel de inteligencia de tipo medio y concreto. Por ello el estilo de dibujo y relato. Cabe destacar que la situación laboral de esta persona era especial porque le faltaba un año para jubilarse (al ser trabajo de riesgo se jubilan mucho antes que lo esperable para una persona de sexo masculino) y tenia gran ansiedad y expectativa por ello. Su nivel de compromiso hacia la tarea era solamente cumplir con lo que correspondía, no tenía otras motivaciones de crecimiento en la empresa. Sus dibujos además de mostrar aspectos de su personalidad como los comentados en donde las habilidades y necesidades de sociabilidad estaban acotadas al intercambio justo y necesario, nos dieron cuenta también de su estilo de trabajo concreto, y más de rutinas que de otro tipo de iniciativas, solo grafico lo que usualmente hacia. Esta persona había estado en ese mismo puesto desde hacía 25 años, siempre haciendo el mismo tipo de tarea.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográficoggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson