CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
HABILIDADES DIRECTIVAS, MANDOS CON O SIN LIDERAZGO.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
Suele ser frecuente que se asocie que una persona que ocupa un puesto ejecutivo, con algún nivel de capacidad de mando en mayor o menor medida posea en algún nivel aptitudes de liderazgo. También desde ese mismo enfoque se suele asociar el liderazgo como necesario e inherente solamente a puestos ejecutivos sin embargo en puestos de base hay personas que suelen tener un rol de liderazgo en su grupo de pertenencia siendo muchas veces el portavoz del sector cuando se presentan conflictos laborales.
Cuando en una Evaluación Psicotécnica la persona a evaluar se postula como candidato a un puesto de mandos medios o superiores se suele solicitar al evaluador entre las competencias requeridas considerar el nivel de aptitud de liderazgo presente en el postulante y el estilo de mando que la persona desplegaría de ocupar ese puesto.
Sucede también que se suelen utilizar la misma forma de clasificar los estilos de liderazgo con los estilos de mando, así se habla de estilos de mando democráticos, de líderes democráticos etc.
La cuestión es que: Un supervisor, Jefe, Gerente manda, dirige, coordina y a veces solo a veces lidera. Es decir se puede contar con habilidades directivas que permiten un buen desempeño en la función y sin embargo no contar con habilidades de liderazgo.
El liderazgo particularmente en puestos jerárquicos es un valor agregado que alguien que ocupa algún puesto ejecutivo puede sumar a otros inherentes a la función. Es decir va a potenciar muchísimo la función si quien ocupa esa posición ejerce su mando con un liderazgo marcado.
Por otra parte cuando se habla de estilo de mando no implica que quien ocupe ese cargo posea habilidades directivas y condiciones de líder en su personalidad. Cada vez que una persona ejerce un puesto jerárquicamente superior con mayor o menor cantidad de personas a su cargo, necesariamente tendrá una forma de hacer las cosas, una forma de comunicarse con sus subordinados, de plantear estrategias y metodología de trabajo a seguir por los mismos para cumplir con los objetivos de su sector o área y alineados por supuesto a los de la Organización. A esta forma de ejercer su autoridad se la llama Estilo de Mando o Conducción.
Reorganizando la exposición realizada hasta aquí, podemos decir que quien ejerce un puesto directivo contará con algunas o destacadas habilidades directivas y ejercerá el poder de acción que le es inherente a su posición con algún estilo de conducción o mando.
Usualmente se habla de estilos de mando (modos de ejercer la autoridad o poder que es inherente al puesto, los más comunes en la tipificación son:
Estilo de Autoridad, o autocrático donde la forma de comunicación jefe-empleados es vertical, del jefe emanan las directivas y no hay feedback con los subordinados. Puede implicar o un estilo autoritario, o excesivamente paternalista en donde el Jefe no se permite delegar y asume todas las responsabilidades. El poder reposa en la autoridad que le confiere el cargo. En empresas muy conservadoras este tipo de conducción es aceptado y buscado.
Estilo formal: aquí se trata de formas de conducción rígidas que se atienen estrictamente a las reglas y normativas de trabajo que forman parte de la normativa institucional y de la cultura organizacional de la empresa. Las cosas se deben hacer de tal manera y los procedimientos están preestablecidos. Quienes ejercen este tipo de mando imponen esos criterios de resolución y trabajo a quienes están a su cargo pero también así mismo, es decir difícilmente sea permeable a modificaciones y cambios de metodologías, al menos las resiste por un buen tiempo y solo si no hay otra solución se permite modificar las cosas. No obstante lo duro de este estilo de conducción sin embargo hay algunos tipo de organizaciones en donde ese apego a procedimientos predeterminados es necesario para el éxito en el objetivo perseguido. Por ejemplo laboratorios que están investigando un nuevo medicamento en las etapas de prueba, validación y control de efectos secundarios sobre la población de control sobre la que está siendo aplicado (seguimientos etc.) previo a la patente definitiva del mismo. Otro caso cuando el trabajo implica manipulación de sustancias peligrosas, toxicas.
Estilos democráticos o participativos: aquí el mando se ejerce de una manera más flexible, empática y con mayor feedback jefe-empleados, el jefe puede aceptar de sus colaboradores y personal a cargo opiniones, perspectivas que aun pueden no coincidir con las propias. En este tipo de conducciones se ve de buen grado el trabajo en equipo y la colaboración entre todos para arribar a metas y objetivos.
Estilos Laisse faire: Aquí el que ocupa el puesto directivo no se involucra ni hace un seguimiento y coordinación permanente de su personal a cargo, antes bien les da a cada uno independencia de trabajo para que la tarea y compromisos se aborden y resuelvan del modo en que el propio criterio lo crea conveniente solo en situaciones muy extremas donde no se ha encontrado la resolución adecuada el Jefe interviene aportando su criterio y decisión.
Ahora bien podemos al evaluar a un postulante ver en él, en función de su CV, formación, conocimientos, y cualidades de personalidad relacionadas con el puesto de postulación, habilidades directivas, luego desde este conjunto de aptitudes, experiencias, lo argumentado en las entrevistas con el mismo, considerar de qué forma ejercería su mando al ocupar su posición, cada uno de los test que administramos aunado al resto de recursos utilizados nos permiten ir construyendo ese perfil laboral del candidato, restaría entonces ver si las aptitudes de liderazgo están el presentes. Estas en principio pueden evaluarse como potenciales, ya que será cuando la persona este en ejercicio de su puesto y al empezar a construir un vínculo de trabajo y cooperación con quienes serán sus subordinados, colaboradores, equipo de trabajo los que convertirá a este supervisor, jefe, gerente en un líder. Es decir el poder de convocatoria, movilización e influencia que tiene una líder surge no solo de sus rasgos personales y aptitudes sino que son sus seguidores quienes confían en su visión y conducción los que legitiman ese lugar y lo convierten en un líder. Por supuesto seguramente un postulante con un perfil de liderazgo presente seguramente ejercerá un estilo de mando y gestión de tipo constructivo mas allá del estilo y el enfoque que básicamente podrá orientarse hacia la tarea (Liderazgo sobre procesos) o enfocado a lo interaccional (liderazgo sobre las personas) (comunicación-interacción-integración, colaboración).
El liderazgo se relaciona con rasgos de personalidad ligados a un buen nivel de autoestima y autoconfianza, seguridad en sí mismo aunado una actitud emprendedora, autoeficacia, capaz de compartir, conocimientos, experiencia, ayudar y colaborar cuando se requiera, pero principalmente de ser un motivador de los demás, al alentar, potenciar y generar un clima de trabajo dinámico, ameno, contenedor pero también despertando deseos de mejora continua, aceptando desafíos, promoviendo cambios, aceptando y dando feedback permanente a sus empleados, creciendo personalmente pero también ayudando y promoviendo el crecimiento en estos.
En síntesis para que exista un líder tienen que existir seguidores que le han dado su voto de confianza, que han depositado en él expectativas y orientación.
En síntesis debemos diferenciar el liderazgo como una competencia y aptitud más que puede o no acompañar al perfil de puesto ejecutivo de un postulante al igual que el nivel de habilidades directivas que toda posición directiva requiere, si está presente por supuesto potenciará e implicará un gran valor agregado a dicha función, sino lo esta no implica de ninguna manera que ese postulante tendrá un rendimiento menos eficiente. Cuando una persona ha crecido profesionalmente en base a sus recursos, iniciativas, entusiasmo y motivación al logro aunado a un comportamiento interpersonal empático y flexible es muy probable que estén en el mismo las habilidades de liderazgo. La experiencia, formación y conocimientos especiales hará el resto.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato