CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
ETAPAS DE UN ESTUDIO DE FAMILIA.
Lic Eduardo Maggio
Lic Marcela Alvarez
El video sobre este material está disponible en;
http://www.youtube.com/watch?v=XZhV0xK86Jo
En el material de hoy abordaremos una situación particular de la clínica en donde se necesita realizar una evaluación mas profunda de la estructura familiar.
Por supuesto trabajar en la clínica con niños y también con adolescentes siempre implica trabajar en mayor o menor medida con el grupo familiar. Esto se profundizará en mayor o menor medida de acuerdo al encuadre que el terapeuta utiliza en su abordaje. Por ejemplo en un abordaje sistémico o en uno vincular el peso y nivel de profundización en el sistema familiar es más enfático ya que el paciente es un emergente del mismo.
No obstante ha sido siempre nuestro criterio tomar en función del diagnóstico que hagamos de la consulta la estrategia técnica que mejor nos permita comprender y ayudar al niño o adolescente por el que se consulta.
Los recursos exploratorios que a continuación vamos a mencionar son medios importantes para lograr ampliar nuestra mirada del paciente y su sintomatología a través de sumar y procesar datos, que pueden proporcionarnos una información a integrar con la que del paciente vamos evaluando.
Particularmente es mayor el interés de hacerlo cuando la problemática que trae la consulta es de gravedad, en adolescentes por ejemplo la Ideación o intento de suicidio, violencia familiar, situaciones de abuso, adicciones, trastornos alimentarios (bulimia, anorexia, obesidad), depresión profunda, deserción escolar, problemas significativos de conducta, enfermedad médica grave...
De hecho estos motivos de consulta requieren un trabajo interdisciplinario para lograr mayor efectividad en el tratamiento.
Es así que además del tratamiento individual el terapeuta trabajará también con la familia.
Normalmente en la consulta por un niño o un adolescente (sobre todo en la primera etapa de la adolescencia) se realiza una primera entrevista con los padres, luego se inicia la evaluación psicodiagnóstica con el niño, e integrando la información de ambas fuentes para realizar el informe y diagnóstico final.
En los casos donde el terapeuta observe que el entorno familiar del niño es altamente conflictivo, más allá de la razón, o de riesgo por alguna razón será necesario realizar un abordaje mas profundo que requerirá buscar instrumentos para una mayor conocimiento y comprensión de la familia en donde ese niño esta inmerso.
Sabemos lo importante que es el sostén y apoyo de la familia para afrontar los problemas o conflictos que al niño se le generen y presenten.
Estudio de Familia: Consistirá en:
1) Análisis de la estructura familiar: Esto implica conocer como esta conformada, los principales acontecimientos que como grupo familiar ha atravesado y transitado su relación con el medio ambiente.
Recursos de abordaje:
En esta etapa podremos utilizar:
· La realización de un Genograma básico familiar.
· Línea de vida o de tiempo familiar
· Ecomapa
2) Análisis de la Dinámica Familiar. Se puede evaluar por ejemplo de la administración del test de la Familia kinética con técnica de consenso, tanto actual como prospectiva. Recordemos que la consigna al grupo familiar (Familia nuclear) solicitando a todos los miembros que entre todos dibujen a su familia. Luego en otra hoja como se imaginan dentro de 5 años. Pensemos que el terapeuta o evaluador podrá visualizar las interacciones, como se organiza y quien dibuja a cada miembro de la familia.
3) Análisis de Riesgo y Protección Familiar
4) Diagnóstico Familiar
Recursos Técnicos. Nociones Básicas.
GENOGRAMA:
Definición.
Es un instrumento de Salud familiar que grafica y resume en forma visual la estructura familiar y sus antecedentes.
Es una manera práctica de reconstruir la familia sobre el papel y explorar los patrones de enfermedad y de relaciones en generaciones actuales y anteriores.
Todo genograma combina información biomédica y psicosocial.
Clarifica patrones transgeneracionales de enfermedad y de conductas problemáticas.
Sitúa el problema actual en un contexto histórico y al paciente en su contexto familiar.
Permite al terapeuta y al paciente estudiar cómo explorar los mitos familiares y como estos puede en mayor o menor medida influir en la problemática del paciente.
No solo tiene un gran valor diagnóstico sino que también puede ser terapéutico.
Objetivo del Trazado del Genograma.
Cambiar el foco de atención del individuo sintomático al Sistema familiar.
Recolectar, organizar e integrar datos familiares.
Alentar la identificación de recursos familiares para el mejoramiento del paciente.
Metodología.
Planear tiempo disponible: mínimo 10 minutos.
Recordar que los pacientes habitualmente vuelven: no es necesario hacer todo de una vez.
Empezar con información médica, es menos movilizante que comenzar con temáticas psicológicas y vinculares.
Explorar solo un tema por vez, que haya provocado emoción en el paciente.
Animar al paciente a hablar de las relaciones entre las personas representadas.
Recordar que el proceso de construir el Genograma es más importante que el resultado, ya que la información histórica cobra sentido a través de la interacción entre el paciente, el terapeuta y la familia.
Técnica: Línea de vida o de tiempo
Las líneas de vida son una representación gráfica de los eventos importantes en el desarrollo de los individuos y de las familias.
Generalmente son hitos positivos o negativos, vivenciados por las personas y familias, y que son recordados porque generaron alguna modificación en sus desarrollos. Se obtiene a través de preguntas durante la entrevista con los padres del paciente.
Ejemplo:
· inicio pareja
· nace 1º hijo
· enfermedad padre
· conflicto de pareja
· nace 2º hijo
· bautismo.
· ingreso colegio
Técnica: ECOMAPA
Tiene como finalidad conocer las interacciones de la familia y de cada uno de sus miembros con los sistemas que lo rodean, por ejemplo Instituciones escolares, familia ampliada, amigos, etc.
Permite detectar posibles motivos de estrés o de conflicto.
Indica si algunas personas tienen buenas relaciones con elementos externos a la familia.
Determina si la familia en conjunto o alguno de sus componentes están aislados de aquellas fuentes de recreación, de apoyo educativo, económico y social.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato