CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Diferentes formas de abordar un Psicodiagnostico Laboral.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=8XSi2bSsvoI
Cuando abordamos un dibujo como hemos comentado en otros trabajos el lugar de inicio de nuestra exploración puede ser diverso, es decir solo al tener ante nosotros el dibujo y descubrir algún elemento que se destaque sabremos como empezar, desde donde hacerlo. Y este “desde donde hacerlo” es el que marca muchas veces la diferencia en el nivel de comprensión que podamos realizar sobre el dibujo. Particularmente en el ámbito de la Evaluación Psicológica Laboral o Psicotécnica en donde los tiempos suelen ser más apremiantes, utilizar este recurso puede ser una forma de analizar el material y formarnos hipótesis orientativas en relación a la adecuación del perfil del candidato con el perfil del puesto.
Por supuesto hay dibujos que se prestan más que otros tal vez más simples a elegir una vía no formal de análisis sino el ir construyendo hipótesis desde estos indicadores significativos a nuestra mirada, lo que no implica desde luego a que lo analicemos con los contenidos específicos del test en cuestión.
El material que hoy elegimos para compartir presenta justamente muchos elementos significativos.
Hemos considerado construir las hipótesis iniciales a través de una pauta formal: los detalles, que según podrán observar está muy desarrollada.
Comencemos entonces.
Los detalles en los test proyectivos gráficos nos permiten obtener información respecto a la capacidad de observación, el criterio de realidad, el nivel de inteligencia. Al visualizar el protocolo que acompañamos podemos ver que en muchos contenidos aparecen más destacados. Hemos separado la observación en dos grandes grupos:
a) la de aquellos contenidos en donde están más presentes
b) la de los contenidos en donde no están más acentuados o presentan omisiones.
a) la zona de mayor énfasis de detalles es la zona de la cabeza y rasgos faciales, podemos ver la boca con presencia de dientes, las arrugas de la cara, los ojos muy completos en su estructura. Luego le sigue la zona de la vestimenta, saco, remera, pantalones con botamangas.
b) hay omisión de pies y parte de la pierna que desborda en el margen inferior.
Veamos ahora que inferencias podemos realizar de los observables mencionados.
La zona de la cabeza y rasgos faciales da cuenta de la forma en que la persona percibe el mundo que le rodea, hay especial remarque en las cejas y bigotes al igual que en el cinturón y reloj. Que presentan un estilo de trazo con ennegrecimientos. A excepción del reloj estos elementos repasados dan cuenta de necesidad de compensar sentimientos de inadecuación personal, así como presencia de fuertes impulsos que no siempre la persona puede manejar. Los rasgos faciales acentuados dan cuenta de una actitud social de control, desconfianza y algo de hostilidad sobre todo cuando se siente cuestionado puede recurrir a la ironía o agresividad de tipo verbal.
El detalle accesorio sombrero también es una necesidad de compensar sentimientos de masculinidad o seguridad personal. Cabe destacar que la persona que grafica esto es joven. Al asignarle edad le adjudica el doble de su edad lo cual puede interpretarse como una necesidad de huida de su situación vital actual. Sumado a esto el estilo de vestimenta mas el sombrero semeja más un adulto de mediana edad, esto también está muy alejado del evaluado que es una persona de alrededor de 20 años. El graficar una persona alejada de su etapa vital da cuenta también de que necesita sentirse seguro y que no lo está en su situación actual. No obstante estas inseguridades aun están evolutivamente esperables en esta edad. Como dato complementario en la escala Sucesos de Vida que nosotros incluimos siempre como parte de la Batería, el evaluado presentaba indicadores de estresores vitales acentuados en los últimos años de su vida.
Integrando elementos como siempre recomendamos, tenemos en un mismo sentido la presencia de un reloj en la mano derecha y el dibujo orientado parcialmente hacia la izquierda, he aquí dos contradicciones, por un lado la preocupación por su etapa vital actual y por otro el alejamiento de las situaciones problemas, alejándose de asumir un afrontamiento más activo. Es decir no logra encontrar la solución adecuada cuando se ve expuesto a obstáculos y su mecanismo de afrontamiento es la huida. Significativamente en el Cuestionario Desiderativo, sus elecciones también confirman una tendencia a la dificultad que experimenta el sujeto a asumir riesgos, tolerar los obstáculos. Así en 1+ “Me gustaría ser un halcón porque puede volar y es el animal más rápido del mundo”. En 2+ “un camalote porque me encanta el río y me parecería placentero flotar y navegar”. En 3+: “un avión para volar y recorrer el mundo”. Se trata de defensas de tipo fóbico, hay temor a profundizar en los vínculos con las personas y situaciones, por ello podemos comprender mejor ahora el porqué tanto control en sus relaciones interpersonales porque tanta desconfianza y ansiedad (rasgos faciales remarcados).
Visto laboralmente esta persona trabajaría mas cómodamente en trabajos donde pudiera trabajar con autonomía y no en equipo, en donde la tarea sea más diversificada y no excesivamente rutinaria y poco variable.
En el punto b) la omisión significativa de los pies converge en una misma dirección interpretativa. Se trata de un detalle básico por lo cual da cuenta de un signo de desequilibrio actual. Al faltar los pies queda en suspenso la afirmación del sujeto en sus deseos y motivaciones y en su hacer.
Al sumar ahora otros elementos generales de análisis vemos que se trata de un dibujo muy grande (75% del alto de la hoja) emplazado en la zona inferior central.
El dibujo pese a sus remarques y coloración no deja huella (profundidad) en el reverso de la hoja, por lo cual hay una energía más aparente que factible de utilizar al menos cuando las situaciones exijan un esfuerzo mayor al usual. Recordemos que esto es lo que en parte buscamos evaluar en el Dibujo de la Persona Bajo la Lluvia. Los trazos son rectos y angulares y el estilo de trazo es tipo zigzag o spike en muchos tramos del dibujo y aún en el paraguas. Esto da cuenta de tensión interior y tendencia a acumular estados emocionales y a reaccionar a veces en forma no adecuada a situaciones de frustración y presión.
El nivel de inteligencia dado el estilo del dibujo, nos da cuenta de que es muy bueno, se trata de una personalidad con características obsesivas. Necesita sentirse reconocido y valorado pero le cuesta concretar y mantenerse estable y con las energías enfocadas en sus objetivos. Cabe comentarles que en los test de atención que se le administraron (Toulouse y sumas y restas) su resultado no fue muy bueno, denotaban en ese momento bajo nivel de atención concentración en general por interferencia afectiva, hubo muchas omisiones).
Es significativo el paraguas cerrados pero levantado y la lluvia que lo toca, proveniente del lado derecho. Esto puede pensarse como una persona que tiene recursos potenciales pero que por alguna razón actualmente no puede utilizarlos o al menos no le son suficientes para evitar el sentimiento de inseguridad, insatisfacción y angustia como emergente.
Probablemente se refugie más en la fantasía de lo que puede hacer. Incluso en su relato de la persona bajo la lluvia el contenido no es realista ni apunta a una historia concreta sino antes bien inventa una historia de un crimen en donde el personaje huye de la situacion y no es atrapado.
En síntesis podemos decir que en el evaluado la capacidad de resolver y afrontar tanto las exigencias pulsionales como manejar los estados emocionales no es suficiente y por ende el yo se ve invadido por estados de angustia, irritabilidad. Habría algún nivel de déficit en la integración armónica de la personalidad y el sujeto experimenta toda una lucha interna entre la necesidad de sentir que puede controlar racionalmente las situaciones y en lo concreto sus impulsos y lo que realmente puede hacer con ello.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantilPsicodiagnóstico infantilgrafología laboral Psicodiagnóstico laboralOrientación Vocacional Persona bajo la lluviapalográfico Test de los colores warteggtest del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantilpsicodiagnóstico infantilgrafología laboralpsicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico coloreswarteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcatbenderphillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico test de los colores warteggárboltest de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato