CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
LA ADAPTABILIDAD COMO COMPETENCIA LABORAL.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
Una de las competencias de base o nucleares en lo solicitado para todos los perfiles laborales por las empresas o clientes en general es la capacidad de adaptación que pueda presentar el postulante, tanto en relación a la tarea, como respecto a las personas y el contexto laboral en donde se desarrollará la misma.
En este material nos proponemos reflexionar en forma esencial acerca de lo que ésta implica, su diferencia con otra competencia relacionada como la adaptabilidad al cambio, y finalmente algunos indicadores que pueden evidenciarse en relación a los Tests Proyectivos Gráficos y verbales como modo de aplicar lo conceptual a lo evaluativo que será su campo de exploración.
Evaluar la capacidad de adaptación de una persona implica comprender y poder definir en lo concreto si sus actitudes laborales e interpersonales son ajustadas al entorno laboral. La adaptación supone siempre un proceso dinámico y continuo entre el equilibrio que debe existir entre la satisfacción de las necesidades individuales de una persona y las que demanda determinado contexto en este caso laboral.
Desde lo psicológico, la capacidad de adaptación de un sujeto está directamente relacionada con la capacidad yoíca del mismo. La estructura del Yo, sus recursos, capacidad defensiva, el buen funcionamiento de sus funciones ejecutivas como atención, memoria, capacidad de autorganización, reflexión, análisis, así como la capacidad para regular, controlar y recanalizar adecuadamente impulsos, tolerar presiones y frustraciones tanto propias (internas) como las que el mundo externo (ambiente) genera, son las bases para que un sujeto tenga capacidad para adaptarse a la vida laboral y por supuesto en general. Implicamos aquí también el buen funcionamiento del criterio y juicio de realidad, la capacidad de discriminación (sujeto ambiente, personas).
Es por ello que una buena adaptación involucra también algún grado de flexibilidad, tolerancia a las presiones, frustraciones y a distintos estresores de la vida diaria y laboral que suelen estar presentes.
Muchas veces vemos personas con cierta rigidez o falta de plasticidad, que sin embargo pueden realizar bien su trabajo. Podemos decir mientras no están presentes indicadores psicopatológicos, orgánicos, y que el criterio de realidad este funcionando adecuadamente que esa persona aunque más autocontrolada, o menos espontánea de su pensar o sentir, no presentando actitudes hostiles o conflictivas con otros puede llevar adelante sus tareas en forma aceptable.
Tal vez no pueda orientarse hacia resultados más tendientes a la mejora continua, o tomar mayores iniciativas, y probablemente ante situaciones problema inusuales no se sienta con la seguridad de buscar otras formas de resolución que no sea la que le son familiares, sin embargo en términos generales logra cierto ajuste aceptable a su trabajo.
Pero cuando la competencia es adaptabilidad al cambio el nivel de adaptación no solo que es mayor, sino que también el criterio de ajuste es más exigente para el sujeto. El agregado de la palabra cambio hace referencia a la capacidad de modificar la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, nuevos datos o cambios en el medio. Por ejemplo en algunos puestos hay mucha rotación de tareas y muchas veces una empleado debe realizar diferentes trabajos porque hubo reducción de personal, en otros casos cambios de directivos, pasar del trabajo autónomo al trabajo en equipo, cambios en las metodologías de trabajo por incorporación de nuevas tecnologías, con lo cual el trabajador debe adaptarse no solo a los cambios , sino a los cambios sin que medien a veces tiempos de ajuste y acomodación necesarios para asimilar los mismos.
Al determinar la valoración de esta competencia tendremos que tener en cuenta el tipo de tareas que el puesto involucra, y su condición de dinamismo y flexibilidad. Por ello siempre además de determinar y luego evaluar las aptitudes y competencias que un puesto requiere, debemos valorar en qué nivel de requerimiento (alto, medio o bajo) se necesita.
La capacidad de adaptación es la única competencia que siempre necesita estar presente en un nivel por lo menos aceptable a medio, y de allí a más alto (según el área y puesto), porque de lo contrario sería difícil que el postulante pudiera adaptarse positivamente a su puesto de trabajo.
Consideraremos la evaluación de la competencia capacidad de adaptación para los puestos operativos, de mantenimiento, administrativos en general y todos aquellos en donde haya más rutina o tareas menos diversificadas, o bien con menos apremio de tiempo. En cambio se sumara adaptabilidad al cambio en tareas como las vinculadas al área de comercialización, ventas, publicidad, Recursos humanos, Relaciones Publicas y en cargos ejecutivos, sean de mandos medios como de mandos superiores (requerimiento de medio a alto).
Desde los Test Proyectivos gráficos, la posibilidad de cumplir con las consignas por parte del postulante, de mantener un estilo de trabajo y de dibujo donde esté presente cierto nivel de calidad de trazo, presión, estilo de dibujo, detalles adecuados, aunados a la buena ejecución y organización en el Test de Bender, y la argumentación de los símbolos elegidos en el Cuestionario Desiderativo, y por supuesto la ausencia de indicadores psicopatológicos o sintomáticos significativos permiten plantear en principio cierto ajuste de la personalidad y por ende capacidad adaptativa del sujeto a su entorno.
Luego por supuesto se articulará con el conocimiento y experiencia en relación a la tarea a realizar.
Para ejemplificar y terminar este material acompañamos dos dibujos correspondientes a dos postulantes a un puesto de Call Center. Seleccionamos de la batería el Test del árbol.
OBSERVACIONES ARBOL 1:
· Árbol de tamaño pequeño.
· Estilo de dibujo primitivo, tronco soldado por arriba en forma de ángulos.
· presencia de transparencias.
· Tronco recto a ambos lados.
· Ramas monolineales con hojas irregulares.
· Tronco mayor que copa.
· Árbol inclinado hacia la izquierda.
· Suelo ondulado en forma muy acentuada
· Calidad de trazo positiva, es entero de buena coloración.
· Emplazamiento central e inferior intermedio
Estos indicadores nos dan cuenta de que hay rigidez y dificultades de adaptación del sujeto al entorno. La flexibilidad aparente en su acomodación al ambiente (emplazamiento y tipo de suelo) no le permiten sin embargo contar con buena tolerancia a las presiones ya que también el estilo de inteligencia es concreto, con lo cual la resolución y agilidad de replica que este tipo de puestos necesita le sería difícil de lograr. Hay dificultad para expresar emociones, estas están presentes al igual que cierto nivel de impulsividad. Se observa ciclotimia o variabilidad elevada en sus estados anímicos y por ende repercute en sus actitudes interpersonales. El criterio de realidad es mas subjetivo que objetivo.
OBSERVACIONES DIBUJO 2:
· Presencia de un tamaño muy grande.
· hay un tronco recto con alguna discontinuidad en el recorrido del trazo, que se reengancha en el mismo lugar de detención.
· raíces pequeñas a la vista pero sobre la línea del suelo, la base presenta un pequeño ensanchamiento en ambos lados.
· ramas monolineales curvas,
· suelo recto con déficit de tensión
· aplastamiento del lado derecho de la copa
· copa de follaje intenso en forma de bucles acentuados.
· tronco mayor que copa.
Aquí podemos ver que si bien hay rigidez yoíca (tronco, suelo), sentimientos de inseguridad y vacilación, sin embargo el estilo de follaje nos da cuenta de una personalidad que busca adaptarse, , que socialmente no es agresiva aún en situaciones de frustración, sino que tiende a conciliar , busca agradar y puede ser mas receptivo. Se evidencian sentimientos de desmotivación o frustración ligadas a su entorno socio laboral, pero que intenta como mencionamos contener. Es por ello que de contar solo con dos postulaciones para el puesto mencionado, esta persona que es un adulto joven de sexo masculino se adaptaría mejor al tipo de tarea, donde el buen trato, la afabilidad y la tolerancia a la frustración que se necesita por el tipo de presiones del trabajo , se adecuaría mas positivamente. El hecho de que el árbol este emplazado centralmente, y sea muy grande suma además un actitud más expansiva y extrovertida de la personalidad.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
centrodeformacion@fibertel.com.ar
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.