CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
EL YO Y EL TEST DEL ARBOL.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
En toda Evaluación Psicológica un factor de análisis principal es explorar, construir hipótesis y finalmente arribar a un diagnóstico de las características estructurales relacionadas con el Yo del sujeto.
El Yo como instancia y como aspecto base de la personalidad es la sede donde se encuentran los recursos disponibles con que consta la persona para relacionarse con la realidad, la percepción de esta, de quienes le rodean, las formas de afrontar y resolver dificultades, obstáculos, conflictos que puedan tener base en su interior o provenientes del exterior, también las habilidades cognitivas, memoria, atención, concentración, así como el encargado de instrumentar mecanismos de defensa y afrontamiento adecuados para garantizar la adaptación del sujeto al ambiente.
Por supuesto la concepción del yo tiene los matices y formas de conceptualizarlo según el marco teórico desde donde lo pensemos. Lo importante es que en términos esenciales es la instancia ligada a la conciencia.
Lo pensamos en este trabajo desde una perspectiva psicoanalítica por ello pensamos a esta estructura especial, el Yo como instancia mediadora entre el sujeto y la realidad. Freud decía que el Yo tenía 3 servidumbres o fuentes de presión y exigencia, en lo interior el Ello (sede de los impulsos, pulsiones más ligado a contenidos inconscientes, materiales, biológico, sexuales…) el Superyó (relacionado con aspectos de exigencia moral, ética, ideal…) y la realidad externa.
Cabe la reflexión de que mas allá de la estructura psicológica y psicopatológica que pueda estar subyacente en la persona evaluada (neurótica, normal, psicótica, psicopática, narcisista…) es importante ver el nivel de integridad y fortaleza yoíca presentes. Cada estructura tiene un funcionamiento yoíco particular y mas allá del estado de psicopatología que puede estar presente o de indicadores sintomáticos es importante ver el nivel de integridad yoíca y de recursos disponibles actuales y potenciales del sujeto.
Dentro de los contenidos específicos asociados a este aspecto de la personalidad pensados desde el test del árbol, es el tronco.
El objetivo que tomamos para este trabajo, es considerar la estructura del tronco en dos protocolos realizados por un sujeto adulto joven (27 años) de sexo masculino. El primer protocolo corresponde al Test del Árbol y el segundo a la técnica del dibujo de los 3 árboles.
Nuestra observación más detallada se realizara sobre el tronco y en función de los indicadores formales y de contenido presentes al final realizaremos una pequeña síntesis respecto a las características Yoícas emergentes.
Comencemos entonces.
Observaciones destacadas en el tronco:
· Ausencia de piso
· Rectificaciones en ambos contornos: primero realizo ambos contornos con trazo entero y luego superpuso otros quebrados y reforzados de tensión tensa.
· El tronco es pequeño la copa tiene más del doble de su altura.
· Presencia de corteza recta intensa.
· delgado
Observaciones del tronco en la técnica de los 3 Arboles:
· también evidencia falta de suelo.
· En el árbol 1 el tronco es similar al árbol solo lo que da cuenta de que estos aspectos psicológicos inferibles que luego comentaremos son estables en la personalidad del evaluado. El árbol 1 da cuenta al confrontarse con los otros 3 de cómo se siente y posiciona el sujeto en sus relaciones con el ambiente más intimo familiar (árbol 2) y social (árbol 3). Por ello es importante ver al comparar el árbol solo (test del árbol) con el árbol 1 de la técnica de los 3 árboles ver si hay más semejanza o diferencia. La semejanza confirma las tendencias presentes en el test del árbol. En este caso el tronco es similar y significativamente se reduce la expansión del follaje.
· Ensanchamiento más acentuado a derecha en la base del tronco.
· El tronco del árbol 2 es de una palmera que se dobla hacia la derecha
· Es un tronco muy delgado que se estrecha en la parte superior.
· Presenta corteza horizontal recta.
· El tronco del árbol 3 es el más débil presenta flojedad en el trazo y ensanchamiento a ambos lados en el tronco que se asocia a sentimientos de contradicción interna. Incluso el follaje es el más despojado, se trata de un árbol disociado y las hojas o follaje esta realizado con sombreado angular.
El estilo de troncos presentes en estos protocolos en relación a las características Yoícas que pueden inferirse da cuenta de presencia de un Yo con características de debilidad y rigidez. Hay tensiones emocionales, sentimientos de inseguridad personal (rectificaciones) y vacilación respecto a la realidad actual (ausencia de suelo). Probablemente dado la estrechez en el follaje (árbol 1) el aspecto simbólico de la palmera (árbol 2) y la debilidad del árbol 3 den cuenta de un sentimiento actual de desmotivación y depresivo.los follajes ennegrecidos se presentan más en la técnica de los 3 árboles esto nos marca como inferencia particular que el sujeto se siente más incomodo o menos seguro en sus relaciones con el entorno.
Si sumamos los tamaños pequeños el predominio en el emplazamiento horizontal del lado izquierdo e inferior progresivamente ya que en el árbol 1 es casi central y en los 3 árboles es inferior intermedio dan cuenta nuevamente de que se siente menos seguro cuando tiene que interactuar con los demás. Podemos ver aquí fallas en el sistema autoestimativo.
El exceso de hojas en los follajes en general unido al tamaño mayor de este en relación al tronco, denotan el exceso de reflexión y análisis por sobre la acción concreta sobre el ambiente. Podemos pensar que hay un deseo de proyectarse hacia el ambiente ya que significativamente al trazar la simetría interna predomina la parte derecha del árbol en todos ellos, pero el emplazamiento a izquierda la falta de claridad del trazo dan cuenta de estados de angustia y anclajes en el pasado, es decir hay aspectos de sí y la historia del sujeto que interfieren en su proyección y crecimiento actual.
Transcribimos para finalizar este material el relato que el evaluado realizó sobre el árbol dibujado (protocolo test del árbol) que si lo pensamos e integramos con los observables gráficos mencionados podemos ver la relación entre ambos.
“Un árbol creció en la plaza de parque patricios, era muy
Grande, sus ramas molestaban y se caían. Sus raíces
Hacían caer a las personas, y sus hojas se caían. Un hombre
Decidió talarlo, corto sus raíces, no había nada pero pasaron semanas y donde estaba el árbol creció una pequeña planta.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
Seguinos en:
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográficoggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson