CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
TEST DE LA PAREJA HUMANA.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podés encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=PyS48DV3jGg
En la actualidad es frecuente que entre los motivos de consulta en un proceso terapéutico se encuentren como muy destacados las dificultades en la conformación, consolidación o mantenimiento de una relación estable de pareja y las conflictivas, sufrimiento afectivo que conllevan cuando estas no son satisfactorias o positivas para el sujeto.
Muchas veces esta demanda surge en el contexto de una terapia individual en donde el eje de sintomatología y tensión tienen como protagonista especial la relación con la pareja.
No siempre se trata de relaciones que tienen mucho tiempo de constituidas, ya que es frecuente esto también en parejas que recién inician, pero que pese al poco tiempo de comienzo de la relación presentan relaciones intensas, donde a veces puede existir incluso violencia, problemas de celos, y cuestionamientos de los que el paciente no deja de sorprenderse por ser relaciones de poco tiempo de iniciadas. Sin embargo por alguna razón la consulta es justamente porque no puede dar un fin a la misma.
Una Evaluación Psicológica con foco en la estructura vincular y relacional del paciente que puede ser realizada por el propio terapeuta (de acuerdo a su marco teórico y de trabajo) o derivada por este a otro profesional; puede ser de una importante ayuda, ya que permitiría visualizar, diagnosticar y conocer el tipo de estructura psicológica o psicopatológica que pueda estar presente, mecanismos de defensa, rasgos de personalidad, nivel de fortaleza e integridad yoíca, estructuración adecuada del narcisismo de base (que influye en el sentimiento autoestimativo , autoconcepto , imagen de si…) que permitiría conocer también la estructura vincular subyacente en el sujeto, como se posiciona y comporta en sus relaciones vinculares.
En muchos casos una vez que ha finalizado el proceso psicodiagnóstico y obtenido una información relevante para el paciente y su motivo de consulta se da el caso que esto pueda derivar luego en la inclusión de la pareja del paciente para ampliar y completar esa información, con lo cual si esta acepta podrá realizarse también un Psicodiagnóstico del mismo e integrar algunas técnicas de diagnostico vincular en una sesión conjunta que además, puede ser de utilidad para una derivación a una terapia de pareja si es que ambos sienten que todavía hay aspectos y conflictos de esa relación que pueden mejorarse y que permitan evolucionar, pareja a una situación de mayor satisfacción y bienestar y calidad vincular para ambos y no a su disolución. La orientación o terapia de pareja puede ser incluso paralela a la terapia individual que el paciente había iniciado.
Hay muchos casos y muchas razones, así como distintas alternativas de abordaje, particularmente aquí la propuesta es desde un Psicodiagnóstico individual y vincular tal como hemos comentado un método de abordaje posible que puede ser previo al inicio de una terapia de pareja.
El objetivo de hoy es pensar que Tests podríamos sumar a una batería psicodiagnóstica que tuviera una especificidad directamente relacionada con la temática de consulta que hemos comentado. Dentro de esos tests podemos mencionar el Test de la Pareja de Bernstein más conocido como Test de las 2 personas, cuyo año de presentación formal fue en 1958, el Test de Phillipson que explora la matriz vincular primaria muy rico en cuanto a las proyecciones y fantasmáticas que cada lamina activa al ser percibida por el evaluado, dentro de las 13 laminas que lo conforman, las laminas bipersonales son las que exploran los vínculos diádicos fantaseados, deseados, temidos…
En esta oportunidad hemos considerado el Test de la Pareja.
La consigna está organizada en 4 etapas con 4 consignas que son las siguientes:
1: “Le pido que dibuje en esta hoja dos personas, de cualquier edad y sexo”.
2: “Bien, ahora póngales, debajo de cada una los nombres y edades que usted quiera.”
3: “Bien, ahora le pido que invente una historia que relate que ocurre, que piensan y sienten estos dos personajes” (se le da otra hoja y birome)
4: “Bueno ahora debe darle un titulo a esta historia”
Esta técnica ha sido utilizada también para explorar vínculos de aprendizaje (pareja Educativa), de Trabajo (pareja laboral), modificando la consigna 1, la inicial. En el caso de que la consulta sea como la que hemos planteado, problemáticas vinculares en la esfera de la pareja Podemos decir en la consigna 1: “Te pido que en esta hoja dibujes dos personas que tienen una relación de pareja” Lo que permitiría focalizar no solamente en el tipo de vinculo diádico y sus fantasmáticas sino más directamente sobre una proyección de pareja para el sujeto.
Psicológicamente en este técnica lo que se busca explorar es la imagen interna de pareja, la fantasía de vínculo que está presente en el sujeto evaluado.
Esto significa, por ejemplo que en la relación que cada persona establece con el otro siempre hay una fantasía de vínculo; es decir todos los pensamientos, expectativas, ilusiones, búsqueda de necesidades personales que la persona tiene y espera de ese otro que por supuesto repercutirá en su forma de establecer relaciones. Los aportes de esta técnica son realmente múltiples y muy ricos.
En baterías que tienen como motivo de consulta las dificultades en las relaciones de pareja pueden sumarse test de autoinforme, completamientos de frases como el de Sacks, autobiografías, biografía o historia de la relación de la pareja (cuando se conocieron, que les gusto del otro, situaciones que han atravesado como parejas, cambios, etc.), Test de redacción Yo…etc. En otros materiales seguiremos trabajando con alguna de estas.
Para finalizar este trabajo acompañamos el protocolo de una joven del Test de la Pareja. Uno de sus motivos de consulta era una relación muy ambivalente hacia su novio, era una relación de poco tiempo, pero sentía que no estaba segura de sus sentimientos, no compartía algunas cosas de su personalidad, pero a la vez no quería terminar la relación. Se preguntaba y preguntaba a su terapeuta que hacer.
Observaciones Graficas (pautas formales):
1. Tamaños pequeños moderados
2. Emplazamiento central- izquierdo
3. Nivel de detalles adecuado (esenciales y complementarios)
4. Trazo predominantemente continuo, con repasos en el cabello y ojos de la figura femenina.
Pautas de contenido Dibujo Figura Humana:
Tamaño grande de la cabeza en ambas figuras.
Posición de perfil
Nivel de completud adecuado.
Tamaño grande de los dedos en ambas figuras.
Brazos levantados
Ojos reforzados en la figura femenina.
Piernas juntas en la figura femenina y en movimiento en la masculina.
Transparencias en la figura femenina (cabello -cuerpo y cabeza).
Rasgos de masculinidad y femineidad adecuados, hay buena diferenciación de géneros.
Edad adjudicada dentro de la etapa vital de los evaluados (20 años) pero algo por debajo.
Pautas relacionadas con lo vincular:
Se trata de una pareja heterosexual.
La actitud postural es si bien están hablando también lo hacen enfrentadas y con distancia espacial.
Edades dentro de la edad de la evaluada.
La figura masculina presenta un mayor movimiento o espontaneidad en el movimiento (pierna flexionada)
Transcripción del relato:
“Paula y Walter siempre iban a bailar al mismo lugar. El siempre la miraba de lejos, pero cuando sus amigos le decían que le hable, el se ponía muy mal al saber que ella ni lo miraba.
Un sábado como tantos otros, Paula vio a Walter hablando con una de sus amigas, y sin saber porque, se puso muy celosa. Se acerco a ellos y se integro en la conversación.
Cuando empezaron a hablar ya nadie más existió, y la amiga de Paula se fue enojadísima porque no le daban pie en ninguna conversación.
Tal vez si el sábado vez a dos personas hablando, que ni se enteran que los estas mirando, podes estar seguro de que son Walter y Paula”
El titulo que la evaluada puso al relato es “Todos los sábados”.
La temática del relato gira en torno a conflictivas esperables para la edad, en este caso la dificultad para entablar vínculos interpersonales con el sexo opuesto, las ambivalencias de acercamiento y desconfianza o alejamiento.
Lo que se analiza del contenido es que se trata de una persona que le cuesta acercarse emocionalmente al otro.
Si bien hay intención de dialogo hay también enfrentamiento (figuras enfrentadas), pero controlado en la expresión de hostilidad (distancia marcada).
Las fantasías de vínculo que aparecen son los celos y la competencia con un tercero, en este caso la figura de la amiga de Paula que se pone a conversar con Walter, que es la persona que a ella le interesa pero que no se puede acerca emocionalmente.
En el momento de la evaluación se encontraba muy conflictuada respecto a su vida de relación y a la dificultad para expresar sus emociones, como síntoma psicosomático esta joven tenía afonías recurrentes que le duraban por lo menos un mes. El síntoma muestra también lo difícil que es hablar de si, decir que le pasa que siente realmente.
Tomando en cuenta la psicología del dibujo e integrándola con la temática del test, hemos visto que se trata de una persona que en el momento de la evaluación se encontraba muy conflictuada respecto a su vida de relación y a mostrar sus emociones, tendencia a la contención e inhibición afectiva.
Integrando emplazamiento y tamaño podemos decir que adopta frente a esta situación una actitud pasiva pero no estática, ya que si bien el dibujo está a izquierda está en una situación de enfrentamiento. Hay signos de ansiedad y desconfianza en la figura femenina (ojos reforzados), la contención emocional presente en los troncos delgados y la estrechez global de las figuras, las piernas juntas en la figura femenina.
La falta de anchura entonces denota dificultades para expresar las emociones y una sociabilidad que se desea pero que esta coartada en su realización dada las trabas internas que aún están sin resolver.
El vinculo fantaseado es la desconfianza o al menos la dificultad de permitir que el otro se acerque. En el relato no pudo argumentar que sentían los personajes, fue más bien descriptivo de la situación. La única referencia a los sentimientos es en los celos de Paula hacia su amiga por hablar con un chico que era de su interés. Ahora bien es el otro el que debe tomar la iniciativa, en un principio no habla libremente de esos sentimientos como reciprocidad, sino que ese otro la mira. Al ver la expresión facial de la figura femenina se puede ver más una actitud de ansiedad y de demanda.
Como datos biográficos en ese momento ella también estaba decidiendo la posibilidad de ir a vivir un tiempo con su padre, los padres estaban separados y él se había ido a vivir a otra provincia y formado otra familia. No tenía una relación vincular muy fluida ni cotidiana con su padre. Ella vivía con su madre y hermanas. La figura paterna era para la evaluada una figura idealizada pero también distante.
Cabe destacar que el tamaño pequeño dado a la pareja en este test, se relaciona con posicionamiento y roles mas infantiles, de dependencia (aquí acentuado por el emplazamiento a izquierda), puede haber sentimientos de desvalorización deseos de ser cuidado, considerado, atendido. Las figuras de perfilo dan cuenta también de actitudes de evitación y evasión vincular. Sin embargo hay comunicación entre ambas figuras. En lo positivo hay una buena aceptación de su género, edad y plantea una pareja con vínculos mas de complementariedad y semejanza.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográficoggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson