CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
EL BURNOUT EN AMBITOS LABORALES.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=6dSDres7nRw
El término burnout es muy frecuente de escuchar en la vida laboral actual. Es un síndrome ya que implica una serie de síntomas cuyo factor clave es el incremento de los niveles de estrés para un sujeto que se ve sobrepasado en sus umbrales de tolerancia a la presión, frustración afectando no solo su calidad de vida personal, sino también su desempeño profesional.
Este Síndrome puede presentarse en cualquier área de ocupaciones o profesiones, pero fue principalmente estudiado en lo que hace a profesiones ligadas a la salud y la Educación en donde la interacción con otros es por la naturaleza de la actividad altamente estresante. Podemos mencionar, médicos, médicos de guardia, enfermeros, psiquiatras, psicólogos, docentes…
El propósito en este trabajo es reflexionar acerca de este síndrome en ámbitos laborales no solo los vinculados a la Salud y la Educación sino también en las Empresas.
Desde un recorrido histórico del tema podemos mencionar a H. Freudenberger que en 1974 pionero en utilizar y proponer este término al que definió como una “sensación de fracaso y una existencia agotada o gastada que resultaba de una sobrecarga por exigencias de energías, recursos personales o fuerza espiritual del trabajador”. Unos años después en 1978 Pines y Kafry lo caracterizaron como una “experiencia general de agotamiento físico, emocional y aptitudinal.” Otros autores como Edelwich y Brodsky (1980) suman como uno de sus componentes el sentimiento de pérdida progresiva del idealismo, la energía, y motivos vividos por la gente en las profesiones de ayuda, como resultado de las condiciones de trabajo”.
Los principales sentimientos y estados a él asociados son: el sentimiento de displacer de agotamiento emocional, mental, la poca motivación hacia la actividad que se realiza que con el correr del tiempo va afectando el equilibrio psicosomático del profesional, empleado y con ende su aporte, productividad laboral y muy particularmente su relación con los demás: compañeros, superiores, clientes volviéndose desde intolerante, poco paciente a indiferente. Así disminuye también su empatía, capacidad de vinculación y compromiso con los demás que antes estaba.
Por supuesto para la emergencia de un síndrome como el que estamos comentando hace falta un tiempo de gestación, no es nunca de un día para otro, así como también hay una multiplicidad de factores que se entrecruzan e interrelacionan tanto desde lo interno del sujeto (su situación personal) como del entorno (clima laboral, tipo de tarea…). Podríamos pensar entonces en procesos diversos que conducen a este estado en el empleado.
Principalmente los más frecuentes asociados son:
· Sobrecarga de trabajo.
· Competitividad elevada (como se da en muchas empresas multinacionales que implican capacitación profesional permanente, extensión no remunerada de la jornada de trabajo para poder estar en carrera).
· Clima laboral negativo y tensionante.
· Condiciones de trabajo inadecuadas.
· Falta de relación esfuerzo y logros laborales con la retribución recibida.
· Falta de posibilidades de crecimiento laboral más allá de los esfuerzos y sacrificios realizados.
· Políticas de error cero.
· Presiones sobre la productividad.
· Incorporación de tecnologías y disparidad con los recursos con condiciones de contratación del empleado sin sumar capacitación para hacer frente a las mismas.
· Cantidad excesiva de trabajo.
· Rotación excesiva de puestos, tareas y áreas (falta de estabilidad laboral pese a los años trabajados).
· Reducción de personal y no reemplazo que hace que un empleado deba hacer no solo sus tareas, sino las de los puestos que no se cubren. en puestos jerárquicos jefaturas o gerencias que implican estar a cargo de más de un área o departamento por las mismas razones mencionadas.
· Falta de cohesión y satisfacción así como feedback adecuados entre compañeros de trabajo y jefes.
Así el síndrome de Burnout (Síndrome del quemado) puede considerarse entonces una respuesta al estrés laboral crónico con multicausalidad de factores desencadenantes.
Las consecuencias más destacadas cuando este síndrome está presente son:
Absentismo, disminución de la productividad y de la calidad de servicio o producto ofrecido por la empresa, lo que provoca un incremento de quejas de usuarios del servicio o clientes de la misma, disminución del compromiso e identificación del empleado con la empresa, deterioro en la calidad de las comunicaciones tanto en sentido vertical como horizontal.
En el trabajador la presencia de Trastornos de ansiedad, insomnio, de Pánico, depresión, hostilidad abierta, fatiga crónica, cuadros psicosomáticos como ulceras, dolores musculares, asma, hipertensión, gastritis, migrañas… Estas sintomatologías han surgido en el transcurso de la vida laboral y no responden a antecedentes psicopatológicos subyacentes en el empleado.
La sintomatología dominante en cuadros de Burnout es:
1- Cansancio o agotamiento emocional.
2- Despersonalización.
3- Falta de autorrealización personal.
En sus aspectos esenciales el Agotamiento emocional se relaciona con los sentimientos de una persona emocionalmente exhausta por el propio trabajo; por ello los indicadores más frecuentes son la irritabilidad, susceptibilidad, ansiedad generalizada, impaciencia, distanciamiento y frialdad emocional, sentimientos de impotencia y de desorientación.
La despersonalización, se detecta en Ia aparición de sentimientos v actitudes negativas y cínicas acerca del sujeto con el que se trabaja tales como agresividad, cambios bruscos de humor, absentismo laboral, apatía, pesimismo, aislamiento, tono de voz elevado, dificultades de concentración relaciones interpersonales distantes.
Este proceso de endurecimiento, o incluso de deshumanización en relación con sus casos lleva a los profesionales a considerar que esas personas son algo o bastante merecedoras de sus problemas.
El desarrollo de la despersonalización aparece relacionado con la experiencia del agotamiento emocional.
Finalmente la reducción de la autorrealización personal implica la tendencia a evaluarse negativamente. En estos casos este profesional puede sentirse infeliz y descontento, consigo mismo, con su labor.
Las consecuencias de este síndrome son, potencialmente, muy peligrosas para este personal. Se ha observado que puede llevar a un deterioro de la calidad de los Servicios prestados, al absentismo, a poca moral de trabajo y a la baja o despido del personal. Cuando los síntomas se agudizan, el síndrome puede ser el causante de pérdida de profesionalidad, de agotamiento físico, de insomnio, de abuso del alcohol o drogas o de problemas personales y familiar.
Parte del trabajo que realizamos como Psicólogos laborales en conjunto con otros profesionales vinculados al área de RRHH pasa por realizar también tareas de prevención primaria o de intervención ante la sospecha de que este síndrome puede estar afectando a algún sector de la empresa. Las encuestas de Clima Laboral u organizacional suelen ser una importante fuente de información que puede ser utilizada para muchas cuestiones como mejora en el clima laboral, motivación a la tarea, compromiso con la empresa y sus objetivos y respecto a la temática que estamos trabajando para detectar factores estresores de peso significativo para el trabajador mas a las de su puesto (de base, jerárquicos, profesionales).
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográficoggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson