CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
RECURSOS COMPLEMENTARIOS EN EVALUACIONES LABORALES,
EL TEST MIS MANOS
Lic Eduardo Maggio
Lic Marcela Alvarez
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=8rUrm65tbLg
Cuando nos referimos a Recursos complementarios en Evaluación de Personal, nos referimos a aquellas técnicas, test que si bien no son los test de base que se utilizan en la Batería Psicotécnica su inclusión en la misma genera información complementaria y útil además de aportar sus propias especificidades.
Tal es el caso de los test de redacción, en donde se le solicita al sujeto que escriba un relato por ejemplo con el tema “Mis Manos”, “Yo” algún relato espontaneo y libre a elección o con alguna temática planteada por ejemplo que escriba sobre alguna situación laboral que haya atravesado en donde hubo algún inconveniente o problema que haya tenido que resolver. El test del Animal y el relato sobre el animal elegido también es un test complementario alternativo.
Lo interesante de estos test es que pueden administrarse en forma colectiva lo cual no sucede con otros test proyectivos como el HTP, Test de Bender, ya que requieren ser observados y seguidos en su secuencia gráfica por el evaluador. Por otra parte su consigna original no contempla la administración colectiva.
En este material comentaremos respecto a uno de ellos, el Test Mis Manos.
Técnicamente se le facilita como en los gráficos una hoja tamaño carta y se le provee de una birome (bolígrafo) que funcione adecuadamente. Puede administrarse al inicio de la Batería, o luego del Test de la Persona bajo la lluvia o como comentamos antes si hay evaluaciones grupales o colectivas como actividad a realizar previo a la entrevista y evaluación Psicotécnica.
¿Que nos aporta y explora específicamente este Test? En lo esencial podemos reflexionar que las manos en si son una parte importante de la expresión humana y comunicación humana.
Administración. La prueba se presenta al sujeto como “un ejercicio de redacción”. Se le pide que escriba sobre el tema “Mis manos”, aclarándole que deberá referirse concretamente a sus manos, y no a las manos en general que escriba lo que venga a su mente, lo que se le ocurra en ese momento.
Al igual que otros relatos por ejemplo los que acompañan a algunos de los dibujos del HTP, o del Test de la Persona bajo la lluvia, es importante ver la coherencia y cohesión del texto, el nivel de vocabulario la capacidad de argumentación sobre todo en puestos donde se requiere un buen nivel de comunicación y fluidez verbal, por ejemplo en puestos comerciales, RRPP (Relaciones Publicas), RRHH (Recursos Humanos) y por supuesto el contenido del relato.
¿Ahora bien que aspectos de la personalidad vehiculiza este test?
a) Por un lado: Las manos son las que nos permiten “HACER”, tocar manipular objetos o sea que tienen una parte de acción específicamente.(aspecto volitivo)
b) Por otro lado: es el punto de comunicación con el otro, a través del abrazo, del saludo, una caricia, (aspecto afectivo – social)
c) Son una parte importante del cuerpo humano. Desde una lectura corporal se pueden ver lindas, grandes, pequeñas, cuidadas descuidadas, etc.(autoimagen corporal)
En términos resumidos la fantasmática ligada a las manos se relaciona por un lado con el sentimiento de realización personal, lo hecho, lo que se hace y lo que se desea hacer, esto también tiene que ver con el ser productivo, es muy interesante entonces ver desde que posicionamiento existencial y temporal la persona se sitúa con respecto a sus manos. ¿Se siente el sujeto feliz o satisfecho con lo que ha hecho hasta el momento?, ¿sus manos se sienten llenas o vacías, sus manos proyectan acciones futuras? ¿Hay entonces productividad lograda y sentida por el sujeto?
La forma de análisis y la interpretación del relato si bien puede trabajarse a través de algunas variables que compartimos a continuación surge también progresivamente de la misma lectura de cada relato que seguramente descubrirán tiene puntos en común y grandes diferencias entre un sujeto y otro.
Seleccionamos para este trabajo algunos ejes de valoración principal:
1) Nivel de autovaloración sentimiento de inferioridad, auto-estima, narcisismo. Por ejemplo: Sus manos, dedos, nudos, uñas, son lindas, feas, delicadas, groseras, etc.
2) Imagen Desiderativa (deseos, ideales) Por ejmplo: le gustaría que sus manos fuesen...
3) Éxito-frustración sentimiento de fracaso, decepción, culpa Por ejemplo: Sus manos lograron-fallaron, hicieron bien-pecaron, se accidentaron, etc.
4) Estilo: humor-seriedad; fluidez-pesadez
Acompañamos un texto al que aplicaremos estas variables. Por supuesto para aquellos que poseen conocimientos de Grafología este Recurso cumple dos funciones, como test y como muestra gráfica.
Transcribimos el relato realizado por un postulante administrativo.
“Mis Manos: Desde chico mis manos fueron grandes
A muchos les parecían graciosos y hasta burlones.
Durante algunos años adolescentes estuve disconforme con ellas. Con el correr de los años les fui tomando cariño. Es el día de hoy que elegí un trabajo. En el cual las utilizo mucho, en mis ratos libres el uso dando masajes y hoy puedo decir a diferencia de otro momento que las disfruto y estoy orgulloso de tenerlas de este tamaño.
Análisis y lecturas:
Se trata de un relato de poca extensión, el vocabulario es sencillo tiene coherencia pero la argumentación es poco fluida y concreta. La secuencia temporal está incompleta menciona pasado y presente pero no se proyecta hacia el futuro. El tipo de discurso es narcisista, el otro no está incluido salvo por la mención de dar masajes. Respecto al eje 1, se evidencian sentimientos de inferioridad aunque no expresa como se sentía sino solo que recibía burla por el tamaño de sus manos. Menciona haberse acostumbrado a ello mas como una aceptación-resignación, de hecho el relato cambia de dirección menciona un trabajo aunque no especifica cual es y qué es lo que hace. Podríamos pensar que parte del estilo discursivo utiliza mecanismos de defensa maniacos a través del humor y el no profundizar en ningún contenido. El desenlace es de satisfacción pero siempre referido al aspecto físico de las manos. Podríamos pensar que el relato se sostiene desde las necesidades de un Yo corporal.
Si lo pensamos en términos de productividad el nivel de actividad no es destacado y el punto de interés del sujeto es básicamente de satisfacción personal. No hay prospección activa ni nuevos objetivos.
Como reflexión final podemos visualizar muchos aspectos que podemos pensar en términos de sentimientos de autoeficacia, iniciativa motivación e intereses personales que por supuesto conectaremos e integraremos con el resto de la batería.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casatest de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato