CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
ANSIEDAD, LECTURAS EN EL BENDER INFANTIL.
Lic. Eduardo Maggio
Lic. Marcela Alvarez
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=g8eJGZVUkpQ
Podríamos iniciar nuestro trabajo diciendo que la ansiedad constituye uno de los afectos más inherentes a la condición humana.
La ansiedad es parte de la respuesta ante el estrés natural que la vida cotidiana conlleva, pues mas allá de la salud psicosomática en general que una persona posea, es normal que en algunos tramos de su diario vivir experimente algún nivel de ansiedad.
Etimológicamente el término “ansiedad” proviene del vocablo ingles “anxiety” que significa estado de desasosiego interior, en términos prácticos es esa sensación que en lo popular se dice, “me siento como un león enjaulado” para ejemplificar esta sensación de incomodidad, nerviosismo, inquietud a irritabilidad que en mayor o menor medida conlleva un estado de ansiedad.
La ansiedad infantil al igual que la adulta puede asociarse a muchas causas. Hay siempre un monto normal de ansiedad que se produce por ejemplo cuando el niño aprende en la escuela un tema nuevo, cuando se integra a un nuevo colegio, se muda a un nuevo barrio, alguna peleíta con un hermano, un compañero del colegio…es decir la ansiedad es un proceso que se activa ante estímulos inusuales o que por alguna razón al sujeto le genere preocupación, temor, tensión, sensibilidad y ante situaciones de cambio en general. Todo aquel acontecimiento que irrumpa en su cotidianeidad.
Es importante diferenciar la ansiedad de estado de la ansiedad de rasgo.
Se denomina ansiedad de estado a aquel monto de ansiedad que se deriva y se relaciona con algún acontecimiento actual en la vida del niño, cualquiera de las situaciones que mencionamos anteriormente podrían generar un monto de ansiedad de estado.
La ansiedad de rasgo por el contrario se relaciona con un monto de ansiedad mas idiosincrático en la personalidad del sujeto, es decir forma un componente de la misma que se sostiene en su comportamiento a lo largo de su vida sin que muchas veces se relacione con un acontecimiento, puntual como la ansiedad de estado. Es decir la dimensión temporal y la continuidad o no en el tiempo es una característica diferencial entre ambas.
En personalidades con déficit narcisista (es decir donde vemos poca tolerancia a la presión, baja autoestima o sentimientos de inferioridad etc.) es muy probable que en ellas el monto de ansiedad de rasgo sea elevado.
En el caso de los estados de ansiedad, sobre todo si son leves, la sintomatología, principalmente en lo psicológico se expresa, por sentimientos de impaciencia, preocupación, nerviosismo, inquietud un leve cambio de humor, el niño puede hablar con mayor celeridad, a veces puede haber verborragia (hablar demasiado y sin mucha pausa). En lo somático, puede aumentar el nivel de transpiración, ejemplo es muy usual en las manos, frente, dolor de cabeza, o sentimientos de presión en la nuca, cansancio (ligera astenia).
De las técnicas proyectivas hemos seleccionado en este material una lectura de algunos indicadores que nos ponen en conocimiento y a veces alerta de que el niño se encuentra bajo un estado actual de ansiedad. Luego por supuesto corroboraremos con otros test y con la historia vital del mismo las posibles causales y nivel de ansiedad presente.
Como complemento de los test proyectivos cuando hay un indicador que nos preocupa o deseáramos ahondar, y siempre y cuando existan recursos psicométricos específicos, podemos sumar la administración de un test psicométrico relacionado. En este tema uno de los test que evalúan el nivel de ansiedad tanto de estado como de rasgo es el STAIC.
Relacionando la ansiedad específicamente con el test de Bender, si bien este test no es un recurso específico para su diagnóstico, sin embargo puede brindarnos algunos signos asociables al grado de ansiedad actual que posee el niño. Por otra parte es uno de los pocos test proyectivos que pueden utilizarse al igual que el test de los colores, el test del garabato… como test de diagnóstico actual permitiendo retestear en un lapso incluso pequeño (por ejemplo una semana) para ampliar o corroborar determinadas sintomatologías y estados afectivos.
Nos gustaría ahora compartir algunos indicadores que hemos hallado en los protocolos de niños con un estado visible de ansiedad.
Indicadores conductuales ligados a estados de ansiedad:
· segunda tentativa, es decir el niño inicia su dibujo, luego borra o tacha, y en lugar de seguir haciendo el mismo en el mismo espacio, lo abandona y reinicia la tarea (en este caso copiar unas figuras) en otro lugar de la hoja.
· rotura de hoja: aquí el niño le disgusta que su “supuesta mala copia” quede a la vista, entonces estruja (a veces con irritabilidad o enojo) la hoja la deja a un lado o la tira en un cesto, solicitando una nueva al evaluador.
· tiempo de ejecución excesivo
· borrado excesivo
· repaso concentrado, es decir el niño queda repasando a veces hasta ennegrecer algún tramo del dibujo, parece como abstraído y cada tanto manifiesta a veces su disconformidad.
· tachadura
Como indicadores más usuales en la ejecución de las figuras, se observa principalmente:
· tamaño pequeño
· elaboración espontánea (algún aditamento), ejemplo al ver la figura 3 dice “hay parecen pajaritos” y grafica pajaritos (tipo V).
· segundo intento
· coloración desigual (muy baja casi blanca en algunos trazos de las figuras)
· línea fina.
· A veces compartamentaliza cada figura.
En el material que acompañamos se trata del protocolo de una niña de 9 años. Al iniciar la tarea y durante toda la fase de copia, exteriorizaba mucha ansiedad, principalmente borro muchísimo, puede apreciarse segundo intento en la figura 3, un ennegrecimiento y agrandamiento de los puntos y un tiempo de ejecución muy largo en relación a lo esperable, utilizo casi una hora. El nivel de ansiedad estaba más relacionado con ansiedad de rasgo y en menor grado de estado. Era una niña muy exigida por sus padres en cuanto a su rendimiento escolar, buscaba siempre que lo que hacia le quedara perfecto.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato