CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO CON LA TAREA
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
La responsabilidad como competencia tiene un valor tan importante como otras tales como la adaptabilidad, la tolerancia a las presiones, el trabajo en equipo, la iniciativa por mencionar las más usuales a considerar. Su valor particular se relaciona principalmente que cuando la misma está presente en un buen nivel en el postulante actuará como potenciador de otras aptitudes y habilidades que la persona posea.
La responsabilidad en el campo laboral como valor comprende el compromiso que las personas tienen en relación a las tareas que realizan o se postulan para realizar. Desde otro lugar la actitud con la que abordan las tareas que se le encomiendan.
Esta competencia involucra la preocupación saludable de la persona por cumplir con la tarea que se le ha asignado aun cuando se presenten obstáculos, contratiempos o las cosas no se presenten como seria lo esperable a las rutinas de esa tarea. Implica en un sentido general cumplir con plazos preestablecidos o esperables (eficacia) manteniendo la eficiencia (calidad de trabajo sin detrimento de tiempo a emplear). La persona responsable actúa con cierta autonomía, es decir cumple con sus obligaciones sin necesidad de recordatorios especiales de parte de su supervisor, jefe etc. Cuando esta competencia es destacada es decir personas muy responsables, es usual que tiendan a comprometerse aun por demás o sobre tareas o situaciones que no guardan relación directa o exceden la propia tarea o función, es decir que su nivel de responsabilidad está por encima de lo esperado para su nivel o posición.
Hay muchas reflexiones que podemos relacionar a esta competencia por ejemplo: ¿la responsabilidad está ligada a la motivación hacia el puesto?, no necesariamente, alguien puede estar satisfecho o en afinidad con la tarea a realizar y sin embargo no ser responsable. La madurez psicoemocional, la estabilidad psicológica o en la personalidad, así como los valores personales tienen también su influencia. No debemos descuidar ni dejar afuera la situación vital y estresores que puedan estar presentes en la vida de la persona y que como generadores de ansiedad y preocupación pueden afectar la atención y dedicación de una persona hacia su trabajo por tener que desviar sus energías y esfuerzos a resolver las mismas. Esto es algo muy importante a conocer e integrar a la Evaluación Psicolaboral y Psicotécnica. A veces un postulante tiene buen potencial y parece ser indicado para el puesto (rasgos de personalidad, experiencia, conocimientos) pero sin embargo se evidencian algunos indicadores sintomáticos como presencia de ansiedad, animo depresivo propios o al menos lógicos para su situación personal y vital actual pero dentro de una actitud personal que se evidencia como responsable e interesada por adecuarse y comprometerse. En este caso si el Evaluador considera un posible buen potencial podría recomendar un apto provisorio o apto con reservas proponiendo luego de un periodo de inducción y ejercicio de la función o puesto reevaluar y ver el desempeño que finalmente ha tenido.
Otra reflexión es considerar el compromiso con la tarea y su relación y diferencia con la Responsabilidad. Podemos decir que una persona que es responsable siempre se compromete con la tarea aun cuando no sea del todo de su agrado o aspiración. Ya que su valor y actitud ante la vida en general. En cambio una persona puede comprometerse con la tarea pero con responsabilidad acotada, es decir es responsable en lo justo y necesario, si surgen complicaciones u obstáculos que son ajenos (ejemplo un proveedor que no entrega la mercadería en tiempo y forma), o no directamente relacionados con su función no tomara iniciativas ni vera la forma de resolverlos y realizar igual su tarea sino que su responsabilidad como mencionamos esta pero no va más allá de la necesaria.
Es interesante sumar a estas reflexiones un concepto que se relaciona bastante y quizás no es tan usual de ser considerado en las evaluaciones.
Se trata del concepto de “Locus de control” en términos esenciales se define por la creencia del sujeto en la responsabilidad que tiene sobre su propio actuar. Puede decirse entonces que implica el grado en que un individuo percibe el origen de su propio comportamiento, su hacer y las situaciones que debe resolver o realizar como producto de la propia decisión o como resultado de variables externas que influyen en mayor o menor medida en los resultados que busca.
El locus de control es un aspecto importante en la dinámica de la personalidad. Puede ser "interno" o "externo". En el primer caso, supone un grado significativo de independencia personal y mayor capacidad de logro. En el segundo caso supone lo contrario.
En un sentido general ante una tarea determinada, las personas se comportan de forma muy diferente según crean que su ejecución depende de ellos mismos o no. Cuando lo que predomina es el locus de control interno la persona siente que el desarrollo de determinada tarea depende de ellos mismos; mientras que las convencidas de que el desarrollo exitoso de la tarea depende de factores externos tienen un predominio en su personalidad de un locus de control externo.
Se considera que el locus de control es un rasgo de la personalidad estable en el tiempo algo idiosincrático de ella.
Los individuos con locus de control interno están más inclinados a negociar y conciliar en caso de conflictivas interpersonales. Suelen experimentar mayores satisfacciones personales que los individuos con locus de control externo además una imagen de sí mismos más positiva.
En el caso de que predomine en la personalidad del sujeto un locus de control externo este tenderá tendencia a atribuir a causas externas todo aquello que le suceda. Por ejemplo, cuando faltan algunos recursos como ser en términos simples algunos insumos para realizar la tarea estas personas perciben si hay malos resultados como no contingente a sus acciones sino como resultado de la situación externa (demora en la entrega de proveedores). Así, el locus de control externo es la percepción de que los eventos no se relacionan principalmente con la propia conducta y que por ende no pueden ser controlados, de manera que no se valora el esfuerzo por demás ni la dedicación más allá de lo necesario.
Un individuo con locus de control interno buscará probablemente una causa interna (que puede no existir), lo que le llevará a un estado de nerviosismo y ansiedad pero le llevara a extremar las acciones para resolverlas aun cuando por ejemplo deba realizar horas extras para terminar con una tarea u cumplir un objetivo. Mientras que el individuo con locus de control externo dirá que no es responsable si la otra parte no cumple con su parte de la situación o cuestión. Supongamos algo tan simple como que alguien tiene una factura que siempre vence los días 10 del mes, tiene un compromiso por un servicio que le es prestado, sin embargo como no recibe la misma en la fecha esperada, decide no pagarla hasta esperar recibirla(locus de control externo). Una persona con locus de control interno y responsabilidad llamara a la empresa en cuestión manifestándole su inquietud y como debe proceder etc.
Cuando realizamos una Evaluación Psicolaboral en alguna medida estamos también considerando distintas características nucleares de la personalidad con la idea de poder pensar un determinado pronóstico de desempeño. Las personas tienen determinadas podríamos llamar tendencias direccionales de la personalidad donde hay determinados potenciales de conducta y de respuesta probables de la persona ante determinadas situaciones propias de la tarea y la vida laboral.
Algunas implican búsqueda de fuentes o soportes de reforzamiento personal, tales como reconocimiento (sobresalir, ser considerado por los demás), dominio (liderazgo), independencia (confiar en sí mismo, lograr metas sin ayuda), otros pueden requerir como necesarios protección (ayuda ajena), amor/afecto (ser aceptado/integrado), y bienestar físico (comodidad), seguridad. Estas características y motivaciones básicas como las llamaba Maslow en su escala de Necesidades son las que correlacionan con el potencial de necesidad, que es la intensidad de búsqueda de cumplir con determinadas metas, y estas influyen también en el compromiso e interés por la tarea a desarrollar que podrá hacerse con mayor o menor responsabilidad.
Para finalizar este trabajo desde el punto de vista de los distintos test podemos también pensar que nivel de responsabilidad, compromiso y tipo de locus de control predomina en la persona.
Mencionamos a continuación algunos indicadores que podrían darnos información en este sentido.
1- actitud ante la tarea (consignas que le son solicitadas por el evaluador en cada test). ¿Pregunta permanentemente?, ¿se aboca a realizarla una vez recibida la consigna?
2- se niega a realizarla porque argumenta que hay ruido ambiental, que esta incomodo en el escritorio.
3- borra excesivamente o no borra en ninguno de los test (autocritica, deseo de mejoramiento, compromiso por su calidad de trabajo)
4- dibujos escuetos o muy simples (palotes, esquemáticos) cuando la persona evidencia buen nivel de inteligencia.
5- respuestas evasivas, convencionales, con poco compromiso personal y más acomodaticias, poca argumentación (tanto en la entrevista, como en los relatos de los test)
6- desprolijidad en la producción, dejar tareas inconclusas, poca elaboración y detalles en la producción.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato