CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Análisis y organización de informe en el test del árbol.
Lic Eduardo Maggio
Lic Marcela Alvarez
El video lo podés ver en:
http://www.youtube.com/watch?v=mPYYc12SL_s
Objetivo: nuestro objetivo será realizar observaciones gráficas básicas y de contenido en el dibujo de este árbol, que corresponde a una persona de sexo femenino de 28 años, estudiante de sociología, que consultaba por una orientación ocupacional.
Muchas veces hemos recibido consultas respecto a como organizar el informe de inferencias de lo observado. En relación a esto es importante diferenciar los informes o síntesis psicológica parcial, del Informe formal final.
Consideramos que de cada test el evaluador podrá ir realizando un pequeño informe con lo más destacado en la técnica analizada. Así tendremos un informe parcial del test de la casa, del test el árbol, etc. Esto es importante porque cada técnica siempre nos aporta una información parcial de aspectos específicos y generales de la personalidad. Cuando decimos específicos nos referimos a lo siguiente. En el este de la casa por ejemplo al administrarlo obtenemos información acerca de la realidad vincular actual del sujeto con su núcleo mas intimo y personal. Si hay tensiones o si hay conflicto o una necesidad de aislarse podremos observarlos en los distintos contenidos del mismo.
En el test del árbol obtenemos datos referentes al equilibrio instintual –pulsional.
Entonces vamos realizando primero las observaciones gráficas formales y de contenido y realizando pequeñas síntesis, esto sería informes parciales. Luego una vez que hemos observado y evaluado toda la batería iremos analizando, cruzando e integrando todos estos informes parciales realizados para lograr una síntesis final, que es el informe que se elaborará y entregará al que lo ha solicitado o a nosotros mismos si es una evaluación en el contexto de un tratamiento psicológico donde nosotros somos el terapeuta.
En este material entonces analizaremos el protocolo del test del árbol de una persona joven de sexo femenino y con lo analizado realizaremos el informe parcial del test organizado por áreas, tal como luego organizaremos toda la información relevada y evaluada de la batería.
Como siempre recomendamos sería mas provechoso para el alumno o lector de este material realizar primero sus propias observaciones generales del mismo plantearse algunas hipótesis antes de leer las observaciones e inferencias de este trabajo que tiene como finalidad que el mismo le sea de utilidad como forma de aplicar y ejemplificar los contenidos teóricos y prácticos que se relacionan con la materia Test del árbol.
De esta forma estaríamos realizando una forma de autoevaluacion ya que cada alumno en función de sus conocimientos y criterio podría realizar su propio análisis del material y a la vez al leer el trabajo chequear lo observado, en sus coincidencias o quizás aportando una lectura más amplia, que siempre es bienvenida.
Comencemos entonces, con esta mirada que apunta a lo básico de este material, cuya consigna fue: “dibuje un árbol”.
Características estructurales del dibujo:
q Emplazamiento del árbol: lugar de apoyo y desarrollo del tronco posición baja y cuadrante 2 izquierda con tendencia el centro .(indicaría búsqueda de una posición mas activa protagónica y reconocida en el medio, lo confirma también el tamaño pero carácter con dificultad para afirmarse, apegos al pasado aún sin resolver)
q Simbolismo espacial 1 relación dibujo como un todo hoja: (donde ocupa mayormente la hoja): ocupa todas las zonas pero se observa mucho desarrollo de la zona media superior (en la parte baja solo esta el tronco).Estado de desanimo y dificultad para afirmarse en el ambiente.
q Simbolismo espacial 2: análisis intradibujo, recordemos que para esto trazamos una línea de simetría en la mitad del tronco en el árbol, y desde la mitad de la cabeza en el DFH. Aquí observamos en especial en la copa, una acentuación del lado derecho. Inferencia: Búsqueda de apoyo en el medio, ansiedad por proyectarse.
q Tamaño: Casi macrográfico. Indica una necesidad de ocupación personal del contexto, deseos de destacarse, sentirse reconocida, acompañados de fantasías compensatorias (pensemos que tiene una copa desarrollada, elaborada, y un tronco débil) por lo tanto es mas lo que quiere hacer, que lo que puede llegar a concretar. Hay mucha anchura.
q Detalles: Se encuentran los básicos salvo la ausencia de piso, más accesorios o complementarios de buen nivel (hojitas). Esto nos denota la presencia de un nivel de inteligencia adecuado a superior.
q Movimiento: El dibujo presenta movimiento leve, suave en el follaje y la corteza. Esto nos da cuenta en este caso de una personalidad dinámica con necesidad de acción sobre el ambiente, pero el tamaño macrocrafico limita la parte positiva de esta inferencia debiendo adjudicar un sentido mas ligado a una aspiración ideal del sujeto que no puede consolidarse adecuadmante ya que la capacidad de acción no es buena, pensemos la tensión, el tronco ondulante y la corteza muy curva e intensa.
q Presión: liviana, (sin profundidad), calibre tiende a fino. Tensión floja, predomina los movimientos curvaceos no existiendo ningún movimiento recto, recordemos que el estilo de forma en un dibujo debe ser mixto. unido a que nos curvas sin adecuada tensión. Se observan patologías de la presión tales como: congestiones en las hojas, y algunos trazos temblorosos. Indica angustia, ansiedad, inseguridad. Personalidad vulnerable.
q El estilo de ejecución es rápido, ágil y de buen nivel, tiene algo de elaboración. Inferencia: buen nivel de inteligencia y agilidad mental.
Describiremos ahora los aspectos de contenido:
Copa: Follaje en forma de rama, sin contorno externo. Con hojitas pequeñas, irregulares y algunas congestionadas (entintadas o sombreadas internamente) copa mas grande que tronco y ancha.
Ramas: Simples. Ascendentes, con dirección en varios campos pero mayor cantidad de ramas a derecha. Se observa en las ramas izquierdas, una forma mas comprimida de las ramas además son de menor longitud. Algunas ramas descienden a izquierda, la derecha que cae, tiene esta particularidad, cae la rama pero las hojas son ascendentes en general lo que una dirección ambivalente.
Tronco: Forma: ondulado en ambos lados y con convexidades. Algo delgado. Descendente, el contorno derecho es más largo y el izquierdo mas corto.
Contorno: Trazo entero
Corteza: Intensa y ondulada
Suelo: Ausente ídem pastos y raíces.
Factores especiales: Ausentes
De lo observado gráficamente podemos construir las siguientes inferencias psicológicas:
En esta oportunidad organizaremos este material como si fuera un informe, es decir agruparemos las inferencias por áreas, las mismas que mayormente componen un Informe psicológico con fines clínicos, es decir que trataremos de ver que nos aporta la técnica del dibujo de un árbol a nuestro conocimiento de la personalidad:
ÁREA INTELECTUAL Y DE FUNCIONAMIENTO COGNITIVO: Se trata de una persona con un nivel de inteligencia medio alto, pero la orientación de su pensamiento se dirige más hacia planteamientos teóricos, ideales que practico-concretos. Hay capacidad de abstracción.
Hay capacidad de razonamiento pero la manera de procesar la información se rige mas por la intuición que es elevada que por la lógica.
Se denota alguna dificultad para concentrarse y una tendencia a la dispersión motivada seguramente por un exceso de sensibilidad y poca resistencia para soportar conflictos y obstáculos a sus intereses.
AREA EMOCIONAL Y DE INTERACCION SOCIAL: Se trata de una personalidad en donde predomina el componente emocional, posee un alto nivel de sensibilidad al ambiente que no le permite afirmar su personalidad como quisiera. Su estado actual denota preocupación, y un estado de cierta tristeza o desanimo. Hay angustia. Se trata de una persona que ha tenido experiencias emocionales (corteza) no muy satisfactorias. Se observa un nivel de inmadurez afectiva que se desplaza o toma la forma de crearse respecto a las personas y las cosas una mirada desde lo idealizado más que desde lo real.
Posee una adaptación al ambiente positiva, flexible pero tiende más a la acomodación que a la adaptación. Recordemos que en la adaptación la persona se integra al ambiente pero respetando su individualidad. Hay un equilibrio entre los dos polos de la adaptación: el sujeto y el objeto. En cambio la acomodación implica una seudoadaptacion porque el sujeto se adapta a las consignas y requerimientos de su ambiente pero no respetando su individualidad, dejando de lado sus verdaderas necesidades. Esto explique quizás por que este refugio en la fantasía o ideales elevados.
Se trata de una persona diplomática y de trato afable, difícilmente su comportamiento presente conductas de oposición al ambiente o agresividad. Antes bien en general suele sentirse incomoda y le cuesta mucho manejarse en situaciones de tensión o hostilidad ambiental.
Detalles de su historia (por supuesto esto no se incluiría en un informe, se destaca aquí para integrar información real de este sujeto, integrando así historia vital y evidencia gráfica) En este respecto es importante aportar esta información: esta persona tenia un trabajo en un panadería , la dueña le permitía dormir en el sótano así es que su sueldo no era mucho, y además la dueña nunca le pagaba en término adeudándole a veces hasta dos sueldos, en una de esas situaciones esta chica le manifestó a su madre la situación y que se quería ir del trabajo pero no sabía como plantear o decirle a esta persona esto. Además no tenia donde vivir, se había ido de su casa por dificultades de relación con el padre. Entonces su madre fue la que enfrento por su hija esta situación y fue a hablar con la empleadora de la misma. Finalmente pese a su poco sueldo la madre se hizo cargo de alquilarle un departamento haciéndose cargo del alquiler.
Esta situación resulta una convergencia entre lo que vimos gráficamente y la historia en donde hemos destacado la seudoadaptacion y fragilidad del Yo.
Se destaca además que tenía un novio bastante bohemio y casado, por lo cual ella sufría bastante.
Diagnóstico psicopatológico: Se trata de una estructura neurótica, con problemas de autoestima, hay un déficit narcisista y un Yo vulnerable y poco estable emocionalmente. No obstante el criterio de realidad funciona adecuadmante.
En un informe laboral no tomaríamos lo psicopatológico ni lo dinámico que hemos desarrollado en el área emocional, si dejaríamos como esta el área Intelectual, y la emocional solo desde un lugar funcional, en este caso rescataríamos la adaptabilidad, la flexibilidad, la sensibilidad, pero también la dificultad para procesar y actuar frente a situaciones ambientales hostiles, su sentimiento de inseguridad e indecisión.
PSICOLOGIA LABORAL.
Agregaríamos el área de:
Aptitud laboral: Que involucra rendimiento, aptitud para la tarea. En esta área deberíamos justificar nuestro criterio de aptitud de esta persona desde los recursos que tenga para el puesto, más las limitaciones que la misma podría tener en relación al mismo, implica también el nivel de eficacia y eficiencia. Las distintas competencias que se destaquen.
En este caso pensando en esta persona desde un enfoque laboral podríamos ver como mayores competencias conductuales su nivel de adaptabilidad al ambiente, su flexibilidad, podríamos decir que sus habilidades o competencias pasan más por la capacidad para entablar vínculos interpersonales. Que le pueden ser útiles para trabajar en equipos de trabajo, pero desde un rol más de cooperación y dependencia que de iniciativa.
Como aspectos no destacados se encontrarían dificultades para decidir, concretar, tomar iniciativas, no por falta de capacidad ya que hemos comentado un buen nivel intelectual, más bien porque su emocionalidad e inestabilidad emocional afecta la misma.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico coloreswartegg árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casatest de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato