CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
TEST DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIA INFANTIL, ASPECTOS COGNITIVOS.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El Test de la persona bajo la lluvia (TPBLL) aplicado a niños pone de manifiesto aspectos ligados a recursos yoícos de los mismos tales como su capacidad de afrontamiento actual frente a presiones ambientales así como el estilo defensivo utilizado. A la vez que también escenifica en alguna medida la percepción y características del entorno en donde el niño se haya inmerso.
Al igual que en adolescentes y adultos siempre recomendamos administrarlo e interpretarlo luego del DFH (dibujo figura humana) y no como test independiente es decir tomarlo solo sin haber administrado el DFH previamente. Su valor histórico desde que comenzó a utilizarse en la clínica, fue como técnica para complementar aspectos más profundos y a la vez una forma de explorar los recursos subyacentes y latencias que puedan estar encubiertas en la personalidad y que no se evidenciaban en el comportamiento actual del sujeto, niño o adulto. Por ello a veces podemos ver un DFH normal o adecuado evolutivamente y sin embargo cuando el niño dibuja la PBLL la calidad y estructura gráfica es totalmente diferente y con indicadores de mayor o menor sintomatología.
En este trabajo nos gustaría reflexionar sobre aspectos cognitivos presentes en este test. Al hablar de aspectos cognitivos hacemos hincapié en que ante cualquier consigna que se le da al evaluado mas allá de su edad, habrá una forma de organizarse ante ella y esto implica funciones cognitivas como la atención, percepción, memoria, razonamiento, pensamiento y finalmente una toma de decisión en función de la forma en que se decide resolverla.
Cada test conlleva una movilización especial sobre el evaluado, y este siempre responde gracias al mecanismo de proyección desde su ser actual, sus recursos, aptitudes pero también con el atravesamiento de su historia vital y experiencia personal con el mundo que lo rodea. Mundo que para el niño está ligado primariamente a la familia y luego suma otros entornos como la escuela y el resto de ambientes con los que se conecta e interactúa.
Pensando aspectos cognitivos valorables en el TPBLL tenemos dos observables esenciales:
Aspectos cognitivos globales.
Aspectos cognitivos específicos.
Los aspectos cognitivos globales se refieren al poder resolver la consigna consignando todos los contenidos lógicos esperables que subyacen en la ella, en este test seria la persona y la lluvia. La omisión de cualquiera de estos debe considerarse significativa. Es el relato que la persona realiza (escrito o verbal si es muy pequeño o no esta alfabetizado) ante su dibujo lo que permitirá comprender ese modo de resolución.
Cuando la lluvia no está graficada puede verse una conflictiva significativa con alguna situación del ambiente del niño y una defensa de estilo maniaco (negación) por ende más extrema, como modo de afrontamiento de las situaciones problema o de obstáculo… es como una resolución mágica, si no la grafico no está. Es como un recorte también a la consigna en tanto se resuelve parcialmente.
En el caso de la ausencia de graficación de la persona es aun de carácter más negativo sintomáticamente, ya que implica un encierro en sí mismo y aislamiento emocional respecto a la realidad al no poder posicionarse en esta. Como ejemplo en una evaluación un niño dibujo una casa y lluvia como respuesta a la consigna recibida, cuando se le pregunto por la persona, dijo que estaba dentro de la casa y como llovía decidió no salir.
En relación a los aspectos cognitivos específicos se evidencian en el estilo de dibujo global y particular de los contenidos implícitos, es decir acá no solo evaluaremos la presencia de lluvia, sino su forma, intensidad, emplazamiento, presión (tensión, coloración, calibre, profundidad). En relación a la figura humana, su adecuación evolutiva y tratamiento grafico en comparación con el DFH, omisiones, adiciones resultaran significativas y el tercer elemento es la presencia del medio protector ante la lluvia, el más usual el paraguas, pero pueden ser otros como protegerse bajo un techo o con un impermeable (piloto de lluvia).
Acompañamos para finalizar este trabajo observaciones y construcción de inferencias destacadas en un protocolo del TPBLL realizado por un niño de 9 años uno de cuyos síntomas era la Disgrafía y trastornos de la organización de la escritura.
Observaciones destacadas:
Aspectos cognitivos globales: presencia de la persona y la lluvia.
Aspectos cognitivos específicos:
En la Figura Humana: Dibujo muy pequeño, brazos levantados, omisión de dedos discriminados (mano circular), omisión de pupilas, contorno de cabeza remarcado.
La lluvia: está presente en toda la hoja, la forma es recta pero de tamaño irregular, más copioso del lado derecho, en donde las gotas son muy largas. Hay irregularidad en la inclinación.
Paraguas: Omitido. Significativamente hace un agregado a modo de techo, de una forma circular donde escribe “a me mo go po la lluvia” faltan letras, está mal expresado con repaso significativo en la palabra lluvia. Parecería como una concretización, en lugar del paraguas (que sería más un objeto ideático - simbólico) expone su vulnerabilidad, mojarse por la lluvia, los brazos levantados sugieren búsqueda de ayuda y por ende un nivel elevado de dependencia, como diciendo hagan algo me mojo…reforzando entonces el sentido de no poder dibujar el paraguas o medio protector quedando más expuesto. La concretización vendería a ser expresar en la palabra lo que no puede simbolizarse cognitivamente.
La adición de nubes tipo techo y el tamaño grande de las gotas de lluvia dan cuenta de que el niño siente mucha presión que podría explorarse si es de tipo parental en cuanto a exigencias, o ambiental escolar. También dan cuenta de un nivel elevado de ansiedad actual.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
psicodiagnostico@fibertel.com.ar
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato