CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
LA EVALUACION DE LA CONFIABILIDAD EN LAS EVALUACIONES PSICOTECNICAS.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
https://www.youtube.com/watch?v=mJS4dFDED-Y
En este material nos gustaría reflexionar respecto al concepto de confiabilidad, y la factibilidad de su valoración en un proceso de Evaluación Psicolaboral.
De todos los aspectos de la personalidad a evaluar este es sin duda uno de los más delicados y también más complejos dado la variedad de factores que implica su valoración.
En primer lugar muchas veces se amalgama confiabilidad y honestidad ante lo cual podemos decir que seguramente una persona confiable es entre otras cosas honesta, decente, pero no necesariamente lo inverso es decir una persona honesta, decente sea por este solo hecho confiable.
La confiabilidad que un cliente o empresa requiere de sus empleados no se refiere tampoco exclusivamente a los bienes materiales (valores monetarios, otros activos que posea la empresa), sino también a que cuando en el ámbito laboral un empleador nos pide que la persona sea confiable, no se refiere entonces a esto solamente, que sería la Honestidad (es decir que no robe, mienta, oculte situaciones en contra de la empresa) sino que para nosotros será importante evaluar si la personalidad del postulante posee un adecuado grado de salud psicosomática o existen indicadores de falta de estabilidad emocional o conflictivas psicopatológicas que de estar presente seguramente afectarían el desempeño de esa persona en su puesto de trabajo y por ende su confiabilidad.
Por ello, muchas veces no es suficiente que una persona reúna un Currículum Vitae muy bueno si no hay un buen grado de confiabilidad en su personalidad.
En la práctica son menos los casos en los que se presenta alguna actividad deshonesta de un empleado, como robo, estafa….y si más frecuente que aquellas aptitudes y competencias unidas al currículo por las cuales lo contratamos se vean afectadas por algún problema de personalidad que no le permite comprometerse que ocasionen algún prejuicio a la empresa.
La confiabilidad es un concepto amplio en el que seguramente cada profesional incluirá la evaluación de determinados temas según su criterio. Nuestro objetivo es compartir desde nuestra experiencia y conocimiento cuales son aquellos factores que sería conveniente considerar para valorar el nivel de confiabilidad presente en un postulante a un puesto de trabajo, desde un puesto de base hasta uno ejecutivo.
Básicamente es esperable que todo personal que se incorpore a la empresa sea confiable. Ahora bien ¿Qué elementos incluir aquí?
Bajo el concepto teórico de Confiabilidad consideramos integrar en su valoración los siguientes contenidos:
· Responsabilidad
· Integridad
· Honestidad
· Idoneidad (mayor o menor depende la característica del puesto, ejemplo un puesto técnico , una jefatura o una Gerencia requiere una adecuada idoneidad para el ejercicio del mismo)
· Capacidad de compromiso laboral (puede explorarse en la entrevista, se relaciona además de con características de la personalidad con aspectos del perfil motivacional del postulante en relación a la empresa y la tarea o función a realizar y a sus objetivos personales a alcanzar)
· Lealtad.
· Reserva y discreción (sobre todo en puestos en donde se requiere confidencialidad por el tipo de información que se maneja, desde una secretaria, puestos contables, y por supuesto los de mandos medios y superiores).
Como información complementaria:
La verificación de:
· Las Referencias Laborales mencionadas
· Estudios de formación y especialización (en caso de que el puesto los requiera específicamente)
· Estudio socio-ambientales (referencias del lugar en donde la persona tiene su domicilio particular)
· Situación vital actual. Es decir considerar si existe en el presente o recientemente (acontecimientos vitales en los últimos 2 años y particularmente en el último año) que puedan ser generadores de estrés, desequilibrio o conflicto para el sujeto (divorcio, enfermedades propias o de algún miembro de la familia, situación económica u otros estresores)
Desde una dimensión psicológica podemos decir que tienen una influencia significativa en la valoración de la confiabilidad del candidato, la presencia de:
· Predominio en la personalidad de factores adaptativos (lo que implica que esas cualidades le permiten aceptar normas, compartir tareas, aceptar las figuras de autoridad de la organización en sus directivas, integrarse a equipos de trabajo si debiera hacerlo, comportamiento respetuoso, tolerante, poder establecer buenas relaciones mas allá de la profundidad o intensidad con su compañeros aunque sean muy formales y reservadas)
· Presencia de estabilidad emocional y autocontrol (impulsos, ansiedad)
· Sinceridad
· Sentido común y capacidad de autocritica constructiva
· Autoconfianza
· Deseos de mejoramiento personal y laboral
· Ausencia de indicadores psicopatológicos
· Ausencia de indicadores de susceptibilidad, irritabilidad, agresividad acentuados.
· Inteligencia y capacidad para resolver problemas o situaciones
· Tolerancia al estrés y presiones.
La presencia de estos rasgos de personalidad aunada con la información mencionada como complementaria seria buenos indicadores de la Confiabilidad potencial del candidato.
Lo importante en estas informaciones es ver que no existan inconsistencias, referencias no localizables, antecedentes laborales negativos (despidos justificados, actitudes conflictivas en otros lugares de trabajo…etc.).
Lo significativo a valorar en los distintos test y técnicas de evaluación psicológica que seleccionamos en la Batería Psicotécnica es que nos permitan confiablemente explorar las dimensiones psicológicas mencionadas.
Lo importante será identificar entonces perfiles de personalidad en donde estén presentes:
· Rasgos psicopáticos acentuados
· Actitudes manipuladoras
· Inestabilidad emocional acentuada
· Indicadores de impulsividad y agresividad
· Rasgos de oposicionismo
· Poca capacidad de autocrítica
· Ocultar deficiencias y errores
· Resentimiento social o con figuras de autoridad
· Inseguridad excesiva
· Falta de sinceridad,
· Falta de motivación
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casatest de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato