CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Curso Introductorio al Psicodiagnóstico.
Clase 3.
Lic. Marcela Alvarez.
Lic. Eduardo Maggio.
Video de la Clase.
http://www.youtube.com/watch?v=Hn3Lp1G8dA0
El Test del Árbol.
El test del árbol nos permite indagar el grado de equilibrio de las tendencias instintuales e inconscientes del sujeto. Por supuesto también inferiremos como en otros test gráficos aspectos de la personalidad y nivel de integración y fortaleza yoica, pero diferencialmente el árbol indaga las capas más inconscientes de la personalidad y por ende las más primitivas.
Por ello si en la toma del H T P (dibujo de la casa del árbol y la persona), si el dibujo de la persona aparece con déficit o alteraciones graves de graficación, debemos chequear antes de inferir patología como esta dibujado el dibujo del árbol, si el mismo esta armónico, proporcionado con buena calidad de ejecución grafica (presión, trazo etc.) se tratara de una persona que puede estar padeciendo una crisis vital actual, pero si el árbol está bien logrado el pronóstico es más positivo, pero si además el árbol esta deficitario la patología probable debajo es más grave y el pronóstico es reservado.
En el caso de un árbol mal estructurado para lo esperable por edad para un sujeto suele utilizarse como recurso complementario el pedir al sujeto que realice un árbol cromático (en colores), luego este punto lo desarrollaremos en nuestra clase de técnicas de administración.
Por ello previo a analizar las variables de análisis de cada test, volvemos a insistir en ello, siempre debemos comenzar por el análisis de las pautas formales.
También es por esta razón que en el campo laboral en una entrevista siempre debemos preguntar si nuestro entrevistado a sido sometido a algún psicotécnico últimamente y en caso de ser afirmativa la respuesta si recuerda que técnicas le tomaron. De ser así si bien no podremos modificar algunas técnicas de base si tenemos opción de seleccionar algunas diferentes para aumentar la riqueza proyectiva de la producción.
En una evaluación psicodiagnóstica clínica la validez de las inferencias y predicciones diagnosticas que emerjan de ella, son validas entre 8 meses y hasta una año de tomadas, es decir si tomamos un H T P (casa árbol, persona y cualquiera de las técnicas proyectivas graficas) hoy, el sujeto no variara mucho en los aspectos estructurales si tomamos otro dentro de 3 meses.
Consigna: Se le da al evaluado una hoja tamaño carta en sentido vertical con la siguiente consigna: “Dibuje un árbol”.
Los contenidos que se analizan en el test son los siguientes: el tronco, la copa, las ramas, el suelo y otros elementos accesorios que a veces aparecen.
Veamos que significan:
El tronco: nos da cuenta de los aspectos más concientes del psiquismo, nos permite evaluar: estabilidad emocional, como se siente actualmente la persona, la fortaleza de su yo y el aquí y ahora de su personalidad, pensemos que el tronco es el que sostiene al árbol.
El tronco nos permite evaluar principalmente:
nivel de Fortaleza Yoica, que es aquella que le permite al sujeto afirmarse en la realidad, perseverar en las metas u objetivos del Yo, resistir las presiones y frustraciones del medio ambiente en el que el sujeto vive y se realiza.
Nivel de estabilidad emocional. Presencia y nivel de conflictivas asociadas tales como: sensibilidad, vulnerabilidad, susceptibilidad, rigidez emocional, adaptabilidad.
Nos permite evaluar el cómo se encuentra actualmente el sujeto su fortaleza, criterio de realidad, la capacidad para controlar sus emociones e impulsos.
Desde una lectura psicoanalítica: es sede de la conciencia, y del Yo.
El modulo es decir nuestro parámetro de medición será:
Que sea bien estructurado con un buen trazo en coloración, presión y tensión, de líneas continuas, que sea semicurvo por ambos lados.
La copa: representa la vida mental, las fantasías, la riqueza o no de la imaginación,
como la persona concibe a la realidad.
como contenido dentro del árbol la copa nos permite conocer y evaluar las características del plano del pensar del sujeto, la copa simboliza la vida mental en su más amplio sentido pero también nos da cuenta de la modalidad con la que percibe el ambiente. Si existen preocupaciones o conflictos actuales en el plano de pensar y cognitivo. Desde lo intrapsíquica simboliza la instancia del Súper Yo.
Los componentes de contenido que conforman la copa son:
a) El follaje: El follaje tiene una forma externa y un desarrollo interno (relleno o no de la copa, sea con trazos, sombreado etc.)
b) Las ramas
Las Ramas: conforman dos cuestiones, la capacidad para establecer vínculos y la modalidad de las relaciones con los otros, pero también la capacidad de la persona
para obtener del ambiente aquello que necesita.
Al evaluar las ramas en el test del árbol obtenemos información respecto a dos aspectos de la personalidad:
q La capacidad y modalidad con que el sujeto se maneja en sus relaciones interpersonales
q La capacidad para obtener del ambiente la satisfacción a sus necesidades personales.
Modulo: Nuestro parámetro de observación base es el siguiente. Es más positivo que las ramas estén presentes como parte del follaje mas allá de sus formas y características que tengan. No obstante la ausencia de ramas no tiene valor patológico pero si es indicativa de un aspecto de la personalidad.
Como hemos hecho en nuestros temas anteriores, también aquí tomaremos variables de análisis que serán las siguientes:
Presencia o ausencia de ramas
estructura de las mismas: son monolineales o bidimensionales
grado de apertura: Están abiertas o cerradas
formas base: curvas o rectas y paralelas
longitud de las ramas
dirección de las ramas
formas del cierre
estilo de ramas
El suelo: representa la realidad, el piso en donde uno se instala.
El suelo, constituye la línea de base, de sustentación, puede o no estar presente, su principal sentido es vincularlo a la estabilidad, el grado y la modalidad con la cual un sujeto afirma su personalidad.
El módulo o parámetro de referencia es que su debe estar incluido más allá de la forma que adopte.
Su presencia nos habla de que el sujeto cimienta su personalidad sobre un criterio de realidad que funciona adecuadamente no se maneja con utopías, hay un cierta estabilidad en su conducta.
Su ausencia nos da cuenta de que el sujeto experimenta un sentimiento de inseguridad, desarraigo en tanto le falta un piso firme en donde apoyarse. Será importante ver la calidad del árbol en su totalidad para integrar y seleccionar la interpretación más adecuada. Si por ejemplo: El árbol está bien estructurado, su tronco es sólido de líneas continuas, buena presión y coloración, la copa equilibrada respecto a la altura del tronco, en este caso la falta de suelo podría interpretarse como una situación circunstancial actual que le hace o crea en el sujeto un sentimiento de inseguridad, en cambio si el árbol es muy frágil , la presión no es buena, , o se lo ve como muy en el aire probablemente hable de un conflicto mayor y más arraigado en el sujeto que perturba su afirmación en la realidad.
Todos estos elementos deben estar presentes en el dibujo de un árbol, o sea tiene que estar en el dibujo el tronco la copa, las ramas el suelo, las raíces no deberían estar presente porque representan el plano instintivo sexual y aspectos primitivos de la sexualidad, por ello cuando se grafica implican que algo de los impulsos
no puede ser bien regulado y controlado por el yo del sujeto. Se asocian cuando aparecen las raíces a una necesidad de arraigo y de mayor estabilidad que el sujeto siente que no tiene. Pensemos que las raíces sobresalen en los árboles más viejos, es decir con una historia vital más fuerte.
Hasta aquí los elementos a mirar en un dibujo, digamos a tomar en cuenta.
Es positivo que el tronco sea en ambos lados curvos porque eso significa flexibilidad y adaptación al ambiente, cuando aparece un tronco recto significa inflexibilidad mucho autocontrol y rigidez, se suma a este análisis otros factores tales como el tamaño, la ubicación en la hoja, la calidad del trazo.
El autor fue Koch, un neurólogo suizo que lo conceptualizó entre 1920 y 1930, luego en el 50, Buck, autor del htp, también lo trabaja.
Cuando el suelo no se dibuja debemos observar primero la calidad de la estructura del árbol y en que se baso para llegar a los conceptos que detallo anteriormente
¿Se ve fuerte o débil?
Si el árbol es bueno implica que la persona tiene dificultad.
¿Cual es el concepto de fuerte y débil? Para afirmarse en la realidad tal cual hoy se le presenta, si el árbol es endeble debilidad de carácter, evasión de la realidad
Fuerte es un árbol que tiene todos sus contenidos presentes, los trazos son firmes el tamaño mediano.
Si el trazo se repasa significa inseguridad, insatisfacción y una necesidad de perfeccionismo.
Parte Práctica.
Dibujo A.
El tamaño del dibujo es mediano emplazado en la parte inferior izquierda. El estilo del trazado presenta sombreado rayado y circular en la copa al igual que en las raíces.
El tronco es delgado y mucho mayor que la copa. Es ondulado en su parte derecha e inclinado a izquierda. Presenta corteza y un trauma en su parte central. La copa esta aplastada y es asimétrica predominando la parte derecha. Como inferencias psicológicas asociadas a estos signos gráficos se denota la presencia de un estado de angustia un yo vulnerable con dificultad para afirmarse en la realidad.
Dibujo B.
Se trata de un árbol de tamaño moderado con buena simetría entre su parte izquierda y derecha. Con trazos enteros y limpios. La copa es en forma de arcos y es proporcionada en relación al tronco. Las ramas son cortas y abiertas y el suelo es recto y largo. El tronco es semicurvo y presenta un ensanchamiento a izquierda. Como accesorios hay presencia de frutos. Inferencias: Se trata de una persona con buena adaptabilidad, un trato interpersonal amable pero controlado. Cierto conservadorismo en su comportamiento y actitud mental.
Dibujo C.
En este dibujo hay un emplazamiento central e inferior, una desproporción entre el tamaño de la copa respecto al tronco. El tronco es pequeño y penetra en el follaje, las ramas presentan torsiones y curvaturas, son largas e invasivas de la copa. Presenta pastos en ángulos, la copa es de formas variadas y desprolijas, hay movimientos en arcos, nudos. Inferencias: la adaptabilidad presenta ciertos desajustes en el comportamiento. La persona tiene un exceso de fantasía en su visión de la realidad. Es ambiciosa, algo impulsiva y presenta en este momento relaciones conflictivas con el entorno.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
psicodiagnostico@fibertel.com.ar
Por favor especifica tu país de residencia.
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico coloreswartegg árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casatest de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato