CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
EL MOVIMIENTO EN TEST PROYECTIVOS GRAFICOS
Lic. Eduardo Maggio
Lic. Marcela Alvarez
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=0Y7YcVKP750
De todas las pautas formales quizás el movimiento es una de las pautas menos conocida y comentada. No obstante sin embargo en otros test proyectivos como el Rorschach, el TRO y el TAT su presencia tiene un análisis especial y significativo.
El movimiento al igual que el tamaño, los detalles, es el simbolismo espacial, la secuencia forma parte de las pautas formales o estructurales que son la base principal, los cimientos sobre el que se construyen el análisis de los test proyectivos gráficos, luego al sumar las pautas de contenido terminan de conformar las inferencias mas destacadas en la personalidad del evaluado.
En el material de hoy nos hemos propuesto desarrollar esta pauta en sus puntos principales. En primer lugar con que se asocia la presencia de movimiento en tests proyectivos gráficos y en segundo lugar, algunas tipificaciones del mismo.
Comencemos entonces.
Técnicamente el movimiento puede o no estar presente en los dibujos. Hay tests en donde por la naturaleza del mismo y por su consigna seria esperable la presencia de movimiento. Tal es el caso de los siguientes test:
· El test del garabato, ya que garabatear como expresión grafica implica moverse y desplazarse en la hoja.
· El test del dibujo libre
· El test del paisaje
· El test de la familia kinética dado que la consigna es que dibuje a su familia bajo la lluvia.
· El test de dos personas en situación de trabajo
· Test de la pareja educativa
En el resto de los tests proyectivos gráficos como el dibujo de la casa, el árbol, la persona y la persona bajo la lluvia, el movimiento no es esperable y por ende su presencia se asociará principalmente a:
o Estados de ansiedad
o Estados de evasión
o Estados preocupación
o Impulsividad
Ahora bien cuando observamos en un dibujo la presencia de movimiento debemos diferenciar en que parte del dibujo esta presente el movimiento.
Tenemos entonces dos lugares posibles:
a) En el objeto mismo por ejemplo en el DFH (dibujo de la persona) graficarla caminando, con los brazos levantados o haciendo algo, la mirada hacia alguna dirección aunque la figura este frontal. En el árbol, ramas direccionadas como mecidas por el viento, árbol inclinado, hojas o frutos cayendo del árbol. En el test de la Casa principalmente en el humo muy acentuado en su dirección (sea hacia la izquierda o hacia la derecha).
b) En el fondo por ejemplo la presencia de nubes (no rígidas sino irregulares), remolinos de viento, si hay agua presente se ven oleajes más o menos acentuado.
Cuando observamos la presencia de movimiento debemos observar en un análisis mas profundo del mismo, la intensidad y el tipo de movimiento.
Así no es lo mismo alguien con los brazos levantados como pidiendo ayuda, que alguien que grafica una persona con los brazos levantados pero en posición amenazante. Por ello la expresión postural y la mirada ayudaran en la lectura de la especificidad y dirección de este movimiento. Los movimientos mencionados en este párrafo serian movimientos dinámicos o activos, y son los que se asocian particularmente a ansiedad y conductas impulsivas.
Luego tenemos movimientos bloqueados o suspendidos, aquí hay un movimiento pero se lo ve como congelado semeja cuando en un video detenemos la imagen y queda como congelada en la pantalla, tal es el caso del segundo archivo que acompañamos para ilustrar este ejemplo. Es uno de los movimientos mas asociables con patologías, ejemplo núcleos psicóticos, trastornos de la personalidad.
Movimientos de detención y parálisis: figuras sentadas, acostadas, estos se asocian a estados depresivos, falta de vitalidad.
Movimientos estereotipados: estos se presentan cuando en un dibujo, o en distintos test de la batería la persona realiza el mismo tipo de movimiento, ejemplo todas las figuras humanas mirando en la misma dirección, es muy significativo y puede verse en algunos protocolos del test de la familia. Intertest por ejemplo en una batería la casa con humo acentuado hacia la derecha, árbol y DFH con la misma inclinación a derecha. Esencialmente la estereotipia (repetición) se asocia a estados de gran rigidez interna, déficit cognitivos es como que la persona estaría bloqueada en algún aspecto de su personalidad y de su psiquismo. Hay una necesidad de expresar algo pero a la vez la imposibilidad de hacerlo, de ahí que se repite el mismo tipo de movimiento para todos los objetos graficados. Según el estilo de dibujo muchas veces involucran como mencionamos déficit cognitivos (debilidad mental, cuadros demenciales u orgánicos, rasgos epileptoides).
En el material que acompañamos para ilustrar este tema, el protocolo correspondiente al test del árbol realizado por una joven en un proceso de postulación a un puesto de venta.
Podemos observar la presencia de movimientos tanto de objeto como de fondo.
En el árbol (movimiento de objeto) puede verse casi todas las ramas como empujadas hacia el lado derecho y hacia arriba, incluso trazando un eje de simetría también predomina la parte derecha del dibujo, aunque el árbol como un todo este emplazado en la zona media superior e izquierda, en el fondo (movimiento de fondo) hay dos movimientos simultáneos: hojas cayendo incluso una con un movimiento diferente (colocamos una flechita para que puedan identificarla) y por otro los remolinos de viento que también están mas acentuados a la derecha.
Es significativo el emplazamiento del texto como partiendo del lado derecho de la hoja, vuelve en su margen a la izquierda (margen decreciente) que grafológicamente se asocia a estados de inhibición, temor a avanzar.
Como hemos desarrollado en este material podemos inferir aquí un estado de tensión podemos sumar que el movimiento del fondo representa mas las tensiones o presiones ambientales que el sujeto experimenta en la relación actual con su entorno, mientras que el movimiento de las ramas hacia la derecha la tensión producto de su necesidad de una expresión y conexión mas activa con el entorno pero a la vez una imposibilidad de hacerlo de ahí el estado de ansiedad.
La estructura del árbol de muchas ramas pero entrecruzadas marca nuevamente esta misma contradicción, deseos de comunicación e intercambio activo con el ambiente pero luchas internas y contradicciones que le generan sufrimiento (ramas entrecruzadas). Idéntica interpretación reviste el tronco con ensanchamiento a ambos lados.
En resumen toda presencia de movimiento en test no esperables, implica la presencia de proceso y estados psicológicos activos que como hemos comentado indican perturbaciones anímicas que pueden a veces expresarse en acting de comportamientos impulsivos.
En el ámbito clínico la presencia de movimiento abre un espectro significativo de procesos internos que puedan estar gestándose o ser evidencia de algún nivel de sintomatología que luego podrá pensarse en relación a determinadas estructuras psicopatológicas.
En el ámbito laboral donde nuestro objetivo y valoración se ajusta principalmente a las competencias y tipo de perfil de puesto preestablecido podemos decir que la presencia de movimiento en mayor o menor medida según el tipo de movimiento que se presente afecta la capacidad de tolerancia a la presión, frustración, estrés, y por ende el nivel de autocontrol y adaptabilidad puede verse disminuido.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato