CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MECANISMO DE REGRESION EN NIÑOS.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
En el material de hoy trabajaremos en forma práctica el concepto de regresión como mecanismo de defensa en test proyectivos gráficos infantiles.
Ahora bien: ¿Qué es una defensa? Una defensa es un recurso que instrumenta el yo de un sujeto para resolver las exigencias de adaptación que involucra articular instintos, impulsos, y pulsiones internas producto de la dinámica intrapsíquica particular del sujeto, con las exigencias de la realidad externa en donde este sujeto está inmerso.
En forma simbólica cada técnica desde un estimulo diferente obliga al sujeto a mostrar o evidenciar cuales su percepción de la realidad y sus mecanismos defensivos subyacentes.
En el caso del mecanismo de regresión en términos psicoanalíticos se trata de un mecanismo de defensa por el cual la forma de resolver una situación problema o conflicto interno o externo se realiza volviendo a formas de resolución más primitivas o tempranas en la vida del sujeto.
Es importante considerar, que cuando las defensas son adecuadas en forma e intensidad, funcionan como un engranaje más del sistema adaptativo del yo frente a las situaciones tanto externas como internas que debe resolver
Así cuando una persona se ve enfrentada ante algún estresor, por ejemplo la pérdida de un ser querido, de un trabajo, de un proyecto que queda trunco en donde el sujeto había depositado gran empeño y motivación, uno de los mecanismos de defensa que puede emerger es la regresión. También cuando se trata de enfermedades de largo tratamiento u hospitalización suele hacer su aparición esta modalidad de defensa que está entre las más primitivas. Porque en cierta forma es volver atrás en donde el sujeto se sentía más seguro o al menos tenía otros sostenes en su vida y no recaía toda la responsabilidad o el afrontamiento sobre sí mismo.
Volver atrás es una forma de no avanzar, a veces lo vemos en adolescentes que no pueden terminar de completar su secundario, o en jóvenes que tienen la misma actitud frente a su carrera universitaria, cursan materias pero no rinden los finales, que van acumulando significativamente. Otros dejan una carrera, empiezan otra, o nunca termina de rendir esa materia final con la cual se recibirían.
En niños donde la maduración esta aun en vías de desarrollo y crecimiento, los mecanismos de regresión están menos anclados y salvo que haya algún componente cognitivo de base u orgánico, son mas transitorios y susceptibles de que mediante un tratamiento psicológico se pueda ayudarlos a afrontar y avanzar en su crecimiento que cuando se trata de un adulto.
Los desencadenantes también aquí pueden ser el nacimiento de un hermanito, mudanzas, cambios de escuela, divorcio de los padres, o pérdidas de un ser querido, que son los acontecimientos en general más frecuentes en la vida familiar y personal del niño pero que por supuesto no los únicos.
En estos casos se habla de una regresión menos patológica y más parcial ya que afecta a determinados vínculos o funciones como en el caso mencionado en el párrafo anterior.
Enfocándonos ahora en indicadores gráficos que podemos asociar a regresión, suelen evidenciarse predominantemente en estos aspectos:
1- Un estilo de dibujo con temáticas y estructura por debajo de lo esperable para la edad del niño.
2- Grandes desproporciones y pobreza de detalles.
3- Predominio de componentes emocionales elevados.
Si lo pensamos en términos básicos toda regresión implica algún grado de inmadurez emocional, es decir las modalidades de afrontamiento no son ajustadas al estimulo.
Desde lo conductual en niños volver a las rabietas, berrinches, gritos cuando se siente frustrado o no se le da algo que quiere, en otros casos episodios de eneuresis, cuando ya había logrado el control de los esfínteres, ejemplo en un niño de 5 años o mayor.
Desde lo lúdico niños mayores que prefieren jugar con los mas niños, desear juguetes de sus hermanos, que es más pequeño, el tipo de juego o actividad elegida.
Lo emocional en los test gráficos puede relacionarse con un incremento del uso de colores, como si quisiera utilizar todos los disponibles en su dibujo, grandes tamaños o macrografías, pintar sin respetar los límites o contornos del objeto, en niños más grandes.
En el dibujo que acompañamos podemos observar la presencia de indicadores gráficos que podemos asociar a la presencia de la regresión como defensa actual en el niño.
Se trata del dibujo de una niña de 10 años, y se corresponde a su resolución de la consigna del Test de la casa. Podremos en negrita aquellas pautas graficas mas relacionadas con la presencia del mecanismo de regresión.
OBSERVACIONES SOBRE EL DIBUJO:
Estilo de dibujo: La casa presenta una estructuración pobre, no existen adecuadas delimitaciones techo pared.
La ventana del techo está mal insertada.
No hay puertas.
Aparecen como si fueran picaportes dos círculos, uno en el techo y otro en la zona de las paredes.
Existen borraduras en la parte izquierda de la casa, de hecho están marcadas pero el dibujo se inicia un poco más allá.
Es llamativa la desproporción entre la chimenea y el humo, podríamos decir que la chimenea es muy pequeña para ese inmenso caudal de humo que sale de ella.
El humo es en arco pero de tipo encapsulado, algunos tramos en forma de bucle.
La dirección del humo es excesivamente inclinada a la derecha.
Como aspectos simbólicos llamativos se destacan principalmente el corazón gigante que encierra la casa.
La puesta en forma grande del nombre, el subrayado mayor que el nombre, el nombre con su inicial en Mayúscula, de lo cual haremos una lectura grafológica.
Animismo o antropomorfización: El sol está en el centro, los ojos miran a la izquierda, la boca esta destacada no por lo grande sino porque está abierta, de labios dobles. Los rayos están trazados con impulsividad y los trazos de estos son de líneas rectas, tensas.
Hay mucha cantidad de nubes, están son de formas en arco de tamaño desigual a pequeño en especial las de zona derecha.
De los aspectos gráficos observados podemos inferir que se trata de una niña con muchas dificultades emocionales. En razón del motivo de consulta se confirman aquí o se evidencian que existen dificultades de comportamiento.
Los contenidos del dibujo son indican que existe una preocupación afectiva importante, preocupaciones por el sí mismo y por su lugar en el ambiente.
La emocionalidad es muy alta y no existen actualmente recursos adecuados que le permitan a esta niña dar salida o expresar sus emociones, que son intentas, profundas y contradictorias. Esto se denota en la intensidad del humo y su encapsulamiento, la ausencia de puertas, y la puesta del nombre que grafológicamente la representa a si misma dentro del corazón.
Como la temática es el test de la Casa podemos inferir que existen grandes perturbaciones en la vida familiar y en el estilo comunicacional en el que convive la niña.
Las superposiciones, los trazos impulsivos denotan una conducta agresiva, expansiva y con dificultades marcadas para aceptar y auto imponerse limitaciones a su conducta.
Se pueden inferir también que la niña experimenta dificultades con el vínculo materno que se denotan en la pobreza de la estructura de la casa y en el reforzamiento y dificultad para realizar el lado izquierdo de la misma (zona materna).
Para finalizar cabe destacar que en el hogar no había buena estabilidad y tranquilidad, los padres se habían separado hacia menos de un año, venían de una separación anterior, se habían vuelto a juntar y ahora nuevamente se habían separado. Aun no estaba regularizado el tema de la tenencia, visita al padre, y entre los papas la relación era muy tirante.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
centrodeformacion@fibertel.com.ar
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.