CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Lic. Marcela Álvarez
FORMA DEL TRAZADO Y POLARIDAD”
El objetivo de este material es realizar una integración entre teoría y aplicación práctica de la psicología de las formas gráficas. El protocolo que hemos seleccionado en esta oportunidad es un material sobre el Test del árbol. Recordemos que la consigna que se le da aquí al evaluado, es: “le pido que dibuje un árbol” utilizamos una hoja tamaño carta, que debemos entregar en sentido vertical, más allá de que luego el mismo pueda rotarla a la posición horizontal.
El título que hemos dado a este material, surge porque en este protocolo se destaca una sola forma de estilo de trazo, el ángulo y la recta. Por ello hablamos de polarización de las formas. Como sabemos todo dibujo normal más allá de en que medida, presenta trazos mixtos, es decir presencia en un mismo dibujo de movimientos curvos, rectos y angulosos, más allá del predominio especial de alguno de ellos. En este caso no hay equilibrio ya que la forma dominante es principalmente los derivados de la recta (presente en las ramas descendentes) y el ángulo (follaje). Carece de movimientos curvos.
Desde la psicología del trazo recordemos que los movimientos curvos y sus derivados, son los que permiten lograr una adaptación mas flexible con equilibrio entre los componentes racionales y emocionales. Los movimientos rectilíneos nos hablan más del predominio del componente racional, el control, la regularidad y estabilidad en el comportamiento y finalmente los movimientos angulosos y sus derivados, nos dan cuenta de estados de tensión interna, hostilidad, susceptibilidad, orgullo e imposición.
Es por ello que desde todo punto de vista tanto en la psicología de la forma que excluye lo curvo (he ahí su principal problema) como de las pautas formales o estructurales, la resolución de este test, nos da cuenta que su autor experimenta actualmente un estado de tensión emocional, insatisfacción y desmotivación que lo lleva a estar en permanente estado por un lado de contradicción interna, sentimientos desencontrados pensamientos negativos y de hostilidad, y por otro lo intenta resolver tratando de imponerse en el ambiente, con su criterio, intentando controlar su entorno. El gran conflicto para esta persona esta en sus relaciones interpersonales, en su falta de flexibilidad para adaptarse a su entorno. No obstante al buscar por lo menos a nivel cognitivo un punto de equilibrio y autocontrol intenta manejar las circunstancias.
A continuación como práctica describiremos los signos gráficos presentes y dominantes en este dibujo.
· Tamaño Macrográfico ocupa más de un 90% de la superficie de la hoja.
· Simbolismo espacial: en el eje vertical, la base del dibujo descansa en la posición baja total, (ultimo cuadrante de la zona inferior casi pegado al borde inferior de la hoja).
· Eje horizontal (en este caso lo determina donde se emplaza el tronco) ocupa la posición izquierda con tendencia al centro. No así la copa que esta ubicada bien en el centro de la hoja. Así en la posición existencial actual el evaluado siente que aun hay aspectos de su historia sin elaborar, esta en busca de un equilibrio, que en lo emocional y en su accionar actual no posee (tronco a izquierda), pero en el plano del pensar intenta controlar, es interesante porque aquí hay una convergencia (puntos distintos que convergen a un mismo sentido). Esta misma disociación entre lo que se hace y se siente con lo que se piensa se encuentra en el estilo de árbol que realiza, la copa no se integra al tronco, lo que también implica entre otras cosas que le cuesta integrar lo que siente con lo que piensa.
· En el eje de simetría intradibujo, (que se construye trazando una línea vertical desde la mitad del tronco hacia arriba) vemos un destacado predominio de la parte derecha del dibujo.
Como lectura integrada del simbolismo espacial podemos decir que la persona desea y ambiciona activamente orientarse hacia la realidad y el futuro pero a costa de de dejar atrás su pasado, que por supuesto no logra. Recordemos que lo que no se elabora y afronta siempre insiste sobre el comportamiento actual del sujeto, hasta tanto no se resuelva. Freud hablaba de una huida hacia delante, cuando una persona dejaba atrás como queriendo borrar su historia, orientando todo su hacer y pensar hacia el futuro pero más como un escapismo o evasión de problemáticas personales y familiares sin resolver.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas