CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
EVALUACION DEL AREA VOLITIVA Y TEST DE WARTEGG.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=cWHcuFc7GD8
La evaluación del nivel volitivo presente en el postulante es además de una de las áreas que conforman el Informe Psicotécnico del candidato a un puesto de trabajo, una parte importante del mismo a considerar en profundidad dado que la capacidad volitiva de una persona influye enormemente en el rendimiento, productividad pero también en el crecimiento y horizonte de carrera de un empleado en relación a la empresa.
El objetivo que planteamos en este trabajo es en primer lugar realizar una pequeña introducción teórica de que se entiende y que implica evaluar la capacidad volitiva de una persona, esto nos servirá como marco y encuadre a la aplicación práctica que de este tema haremos en la segunda parte del mismo.
Comencemos entonces. Podemos definir la voluntad como la capacidad que tiene una persona para decidir y ordenar la propia conducta en relación a un fin determinado. Todo acto voluntario es ante todo consciente y deliberativo en la medida que la persona siempre selecciona o elige aquello sobre lo que actuará de alguna manera y con alguna estrategia. La voluntad oscila siempre entre dos cuestiones: por un lado el querer alguna determinada cosa, el deseo, y la concreción o hacer final en donde esa necesidad se concreta en la realidad.
Básicamente todo acto volitivo nace y se genera en el plano del pensamiento y luego de allí busca materializarse y realizarse.
Al ir desarrollando este concepto de acto volitivo y para poder pensar luego ya en un término cuantitativo y cualitativo cual es la capacidad volitiva (de hacer) de una persona en un contexto determinado y ante un determinado objetivo nos lleva a pensar en cuáles son los componentes primarios necesarios para que esta sea lo suficientemente efectiva y eficiente en el cumplimiento de la tarea en cuestión. Uno de ellos es la motivación. Podemos decir que cuando hay suficiente motivación esta influye en los pensamientos que buscaran el camino para su realización, pasando por deliberar cual es la mejor forma, decidir finalmente al respecto para luego concretarla en una acción definida y determinada. Luego los estados afectivos emocionales funcionan como un estímulo o inhiben la actitud volitiva del sujeto.
Cabe destacar como comentario reflexivo que si bien estamos planteando este tema dentro del campo de la Evaluación Psicológica Laboral esto no implica que esta área no sea importante y necesaria de evaluar en otros campos del quehacer evaluativo.
Pensemos por ejemplo en el ámbito forense cuando una persona se ve afectada por un accidente del cual tiene que rehabilitarse, o la superación positiva de una situación traumática lo importante que es ver cuáles son los recursos con que cuenta la persona para perseverar en su mejoramiento, en tomar iniciativas para estar mejor. De hecho en el DSMIV hay una escala específica para determinar cuál es el nivel de actividad Global presente en el damnificado de una situación estresora más allá de cual se trate. En el ámbito clínico en general para sostener una terapia se requiere constancia y fuerza de voluntad para no ceder ante las distintas resistencias o distintos obstáculos internos y externos que puedan presentarse. En el ámbito de la Orientación Vocacional, la capacidad de hacer, la decisión, iniciativa, perseverancia que tenga el joven orientado una vez concientizado cual es la mejor elección para su propio proyecto de carrera o de trabajo hace necesario y sumamente importante poder ver cuáles son las fortalezas y debilidades de la personalidad tanto como sus recursos energéticos y volitivos y demás.
En el ámbito laboral cada tipo de tarea en una empresa requiere del evaluado además de determinado conocimiento y experiencia en ella, un perfil motivacional en lo posible afín a lo que va a realizar, esto es lo que influye junto con las características de personalidad que la persona cumpla con eficiencia y eficacia con su tarea y esto se sostenga en el tiempo. Es por ello que siempre recomendamos explorar con detenimiento el perfil motivacional del puesto, el que la empresa o institución tiene para ofrecer así también como el del propio postulante. Para poder hacer primero hay que querer y luego se verá con que estrategias y recursos se genera el hacer.
Algunos componentes que conforman la capacidad volitiva son.
El nivel de dependencia-independencia del sujeto
Su nivel de firmeza y decisión o de indecisión o vacilación
El nivel de constancia, perseverancia versus la presencia o no de inconsistencias
Como aplicación práctica de los conceptos desarrollados seleccionamos un protocolo del test de Wartegg de una persona de mediana edad que se postulaba para un puesto administrativo de logística.
Vale como reflexión el porqué seleccionamos este test para aplicar este tema. De todos los Tests Proyectivos Gráficos el Test de Wartegg es el único que pone al sujeto en posición de tomar una decisión y una elección de cómo resolver con su dibujo el planteamiento que cada estímulo de los 16 cuadros implica. Es decir que en cierta forma poder resolver el cuadro exitosamente el sujeto debe decidir cómo hacerlo. Es interesante mencionar que en muchos casos el sujeto no puede o bien seguir con la secuencia regular cuadro por cuadro desde el 1 al 16 realizando un orden arbitrario que es importante analizar dado que cada cuadro representa una situación problema y aquel que queda sin resolver nos da una pista de alguna área (cognitiva-afectiva-volitiva y social) que pueda resultarle conflictiva. En otros casos mas allá de su intención argumenta que no se le ocurre que hacer allí (en algún o varios cuadros).
Cada cuadro plantea una situación problema, así es interesante el poder observar en forma discriminada y especifica en el protocolo como resuelve el sujeto temáticas afectivas, sociales, volitivas, cognitivas. Esto también es específico de este test.
Dado que el tema que hemos elegido para esta ocasión es respecto a la evaluación del Área Volitiva, seleccionamos en el protocolo del test de Wartegg que acompañamos los siguientes cuadros que nos permiten construir al relacionarlos algunas inferencias al respecto.
Se trata de los cuadros 1, 3, 4, 5, y 14.
Cabe aclararles que el protocolo presenta algunos cuadros sin completar no porque el evaluado no haya podido completarlos sino porque solo se le solicito que complete los consignados.
Para realizar la aplicación práctica utilizaremos este esquema de las principales etapas del acto volitivo adaptándolas al test de Wartegg en esta ocasión.
Estructura del Acto Volitivo:
1) La presencia de un fin consciente y del motivo de la actividad. Cuando hay un motivo hay un lugar o fin en donde encauzar las energías. Aquí el motivo es el deseo o necesidad de ingresar a la Empresa.
2) Etapa de reflexión, la genera el hecho de que puede haber más de una manera de resolver o acercarse al objetivo en este caso completar y utilizar el estimulo como parte de un dibujo. Si bien los estímulos son fijos para cada cuadro al ver distintas producciones podemos observar la singularidad con la que puede resolverse cada cuadro. Esto por supuesto estará en función de los recursos, creatividad de cada sujeto en particular.
3) La toma de decisiones. Una vez que el evaluado pensó en una opción posible de resolución el pasar a ejecutarla prácticamente.
4) La ejecución de la decisión. Indicara aquí la forma en que se resolvió. Recordemos que en el Wartegg hay 4 niveles de análisis, los repasamos: los factores de expresión, los de integración, los de representación y los comportamentales. Es decir con que tamaño, trazo y emplazamiento, que símbolo utiliza y como resuelve el estimulo, si se ajusta o no a lo especifico esperable en cada cuadro.
5) El esfuerzo volitivo. Aquí considerar si puedo concretar y con qué características la consigna solicitada.
Veamos entonces que podemos analizar en el protocolo adjunto.
En el cuadro 1 si bien realiza el dibujo como en el resto de los cuadros, no toca el estimulo, el dibujo es pequeño, dice que se trata de un blanco de tiro y las formas utilizadas (factores de integración) son curvas, son círculos. Este cuadro da cuenta de actitud y decisión ante lo nuevo, lo considerado da cuenta de que existen dificultades para afrontar con decisión las situaciones de cambio, que lo emocional interfiere en la acción, que hay indecisión y aislamiento como defensa, la persona se sobreadapta, se siente expuesta no se siente cómoda cuando se aleja de lo conocido o de sus rutinas. En el cuadro 3 el dibujo esta inconcluso, es una escalera pero el ultimo escalón queda en el aire, el dibujo tiene además poca proyección hacia arriba repitiendo además monótonamente el estimulo con líneas rectas. Este cuadro es importante para el área volitiva porque da cuenta de la necesidad de perfeccionarse, de crecer pero también el tipo de instrumentos que el sujeto puede utilizar, en este caso da cuenta de inseguridad, ambiciones poco destacadas y una resolución menos creativa y más convencional, se mueve con rutinas y ante los obstáculos se paraliza o al menos deja de avanzar. El cuadro 4 y 5 son específicos del área volitiva, el 4 da cuenta del nivel de actividad, la actitud ante los obstáculos poco claros, es significativo el semáforo como signo de detención en este caso ya que la luz que se destaca seria la roja (detención), poca iniciativa para sortear obstáculos. En el cuadro 5 dibuja un cincel, la resolución del obstáculo es por el centro lo que da cuenta de que necesita un tiempo para organizarse y resolver, no sortea los obstáculos desde la iniciativa y el dinamismo, sino nuevamente podemos decir desde la manera que le es familiar a su experiencia.
Finalmente en el cuadro 14 no toca el estimulo, ninguna de sus puntas el tamaño es pequeño no lo denomina específicamente en el protocolo como los demás cuadros, solo escribe SIGA y significativamente hay dos resoluciones llamativas en el lugar adjudicado a mencionar el objeto realizado completa en el cuadro 16 que no se le pidió “Dirección obligatoria”, suponemos que en realidad es la denominación que dio al cuadro 14 que la coloco en otro cuadro. Lo segundo llamativo en el cuadro 12 que si bien no hemos seleccionado comentamos consigno “dado”, este cuadro da cuenta de la adaptación al medio, en este caso un dibujo muy pequeño cuyo símbolo indica dejar las cosas libradas al azar.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh catbender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipsong grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipsongarabato