CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
LAS HABILIDADES COMUNICACIONALES COMO COMPETENCIA LABORAL.
Lic. Eduardo Maggio
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podes encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=r5yWCsoYuCU
La palabra comunicación proviene del latín "comunis" que significa “común" y desde este sentido comunicar implica compartir e intercambiar.
Toda comunicación involucra un proceso en donde hay un emisor con determinado mensaje a trasmitir y uno o varios receptores depende el tipo de comunicación de que se trate.
Podemos definirla también como un proceso de interacción y transacción entre 2 o más personas de un sistema. En nuestro caso nos referimos a estructuras organizacionales.
Dentro de ésta operan básicamente dos tipos de comunicación:
a) la comunicación vertical
b) la comunicación horizontal.
La comunicación vertical es aquella que se da entre personas de jerarquía superior, ejemplo supervisor-Jefe; Jefe- Gerente. El fin que implica esta comunicación es trasmitir instrucciones, planificación de tareas o proyectos tanto del corto como del mediano plazo, Políticas de la empresa, información referida a Cambios en Metodologías de trabajo, incorporación de nuevas tecnologías, etc. también se considera vertical la comunicación de un puesto superior a uno de base. Ejemplo: entre el Gerente y su Secretaria, entre un Jefe y sus subalternos o personal a cargo.
La comunicación horizontal es la que se vincula a las relaciones entre compañeros de un mismo sector. Entre miembros de la empresa de un mismo nivel jerárquico: Supervisores, Jefes, entre Gerentes aun de distintos departamentos o Áreas de la empresa. Entre departamentos o sectores. Esta comunicación cuando es positiva permite agilizar y resolver problemas cotidianos producto de la dinámica del sector, así como mejorar todo lo que implique a estructura organizacional.
Es por ello que con un nivel de requerimiento específico (alto medio, o bajo) cada persona dentro de la empresa en mayor o menor medida deberá realizar ambos tipos de comunicaciones. Desde este lugar veríamos la comunicación como un elemento de base en la convivencia laboral que permite el adecuado y buen entendimiento entre quienes comparten un mismo ámbito laboral.
Ahora bien hay determinados puestos en donde la capacidad comunicacional requiere que sea destacada, aquí entonces debemos plantear su evaluación no solo como una disposición natural sino como una aptitud y competencia de base. Consideremos por ejemplo los puestos relacionados al área Comercial, vendedores, Ejecutivos de cuenta. Así como todas aquellas tareas que involucren atención al Cliente, Proveedores, Tareas de Recepción, Asistentes de RRHH, Secretarias…y por supuesto todos los puestos de mando o ejecutivos en tanto tienen una necesidad mayor de comunicarse adecuadamente con las personas que tienen que conducir y otras empresas con las que interactuar.
En este tipo de puestos es muy importante la capacidad del sujeto de generar una determinada “sintonía comunicativa”.
En una entrevista en mayor o menor medida algo de esta tiene que estar presente. En la sintonía comunicativa influye tanto la comunicación verbal como la no verbal ejemplo postura, gestos, tono de voz, volumen o timbre de la misma, gestos, contacto visual, espacio proxémico, esto es la distancia física que establecemos con el otro.
Significativamente muchas veces no es la comunicación verbal (lo que se dice), sino el lenguaje corporal el que entra en conflicto con el otro, ejemplo mostrarse distraído, no mirar al otro, desviar la mirada o bien sostenerla controladoramente. Estilos discursivos, parcos, poco fluidos, tonos monocordes a veces inaudibles (que pueden aparecer en personalidades depresivas o pasivas, o con déficit de autoconfianza) o exaltados (más usual en estructuras histéricas…), dicción poco clara que hace que el otro no entienda lo que se le está diciendo, léxico agresivo, tono elevado, impositivo, con exceso de certeza y omnipotencia u orgullo, desafiante u oposicionista (algunas formas de psicopatía, personalidades narcisistas, paranoides).
Cuando realizamos una evaluación psicotécnica definiendo siempre como a priori el perfil de tareas y luego relacionado este con el perfil de aptitudes, personalidad y competencias que caracteriza al postulante tratamos de ver su estilo de comunicación, su capacidad para hacerlo con claridad, objetividad, tanto en su expresión verbal (argumentación) como en su expresión escrita.
La comunicación en una Empresa, tiene 5 funciones principales, cada una con un peso mayor o menor según la circunstancia y el objetivo que se persiga:
1) Funciones de Control: al trasmitir lineamientos formales de comportamiento, lo que se espera de cada empleado, lo que se considera no adecuado a la cultura organizacional.
2) Función de Motivación: Por ejemplo al alentar a los empleados, incentivarlos aclarar aquello que no se entiende, a trasmitir metas y objetivos deseados, brindar apoyo, contención y guía cuando se requiera. Por ejemplo en períodos de inducción cuando ingresa un empleado nuevo, la comunicación de su superior respecto a la tarea a realizar, etc. permite que este no se desmoralice porque aun no la comprendió adecuadamente.
3) Función de feedback (como retroalimentación): La comunicación efectiva entre las distintas partes por ejemplo respecto al avance hacia las metas como reforzamiento del comportamiento deseado desde un superior hacia su equipo , así como también de los empleados hacia sus superiores de los resultados de esas medidas en la faz practica, ya que muchas veces requieren reformulaciones o ajustes .
4) Expresión emocional: La comunicación es fundamental dentro del grupo, así los miembros pueden expresar sus frustraciones, preocupaciones y sus sentimientos de satisfacción, sus opiniones, necesidades. La comunicación respetuosa y cordial con el otro genera un buen clima laboral.
5) Información: La comunicación de datos, información relevante que los individuos y grupos necesitan para tomar decisiones y evaluar opciones, perspectivas.
Como aplicación práctica de este tema acompañamos un dibujo realizado por una joven de sexo femenino.
La idea cuando buscamos analizar el tipo y nivel de comunicación es por supuesto considerar dentro de la batería de test administrados, así como en el proceso de entrevista que impresión nos causan los dibujos. Sabemos que los Test Proyectivos Gráficos nos permiten conocer aspectos nucleares básicos de la personalidad, los Test Proyectivos Verbales, las redacción de los relatos de algunos gráficos, las respuestas a los completamientos de frases, nos darán información respecto a la comunicación verbal, nivel de vocabulario, inteligencia, capacidad de argumentación, persuasión….etc.
Es importante en lo que respecta a Test Gráficos ver qué impresión nos genera, que resonancia nos producen al observarlo. Agrado, desagrado, apertura, rigidez….
Cuando hay un nivel adecuado de comunicación los contenidos emocionales se hacen manifiestos, es decir desde generar simpatía, el hecho de que nos resulten agradables y esto no tiene que ver con el grado de elaboración ya que un dibujo simple puede generar resonancia.
En el dibujo que acompañamos podemos decir en un primer nivel de inferencias que el mismo logra trasmitir la presencia de un componente emocional, la posición frontal, la sonrisa importante, la actitud postural de bastante firmeza, la mirada hace contacto en el observador.
Esto puede llevarnos a considerar que en alguna medida hay recursos comunicacionales.
En un segundo nivel de inferencias comenzaríamos a precisar otros componentes gráficos que van particularizando el estilo comunicacional.
Si bien no hay rigidez (pelo ondulado con movimiento, hombros redondeados, detalles curvos en los botones) hay formalidad, impermeable para la lluvia cerrado con detalles, botas, maletín en el lado izquierdo.
Si bien no hay paraguas, la lluvia está presente en intensidad y estructura de trazado adecuada, flexible. Presencia de calle que son detalles de contexto. El dibujo trasmite elaboración y compromiso con la tarea.
En el relato (comunicación verbal) aunque breve, presenta afinidad entre lo que dice y el dibujo realizado, es de poca extensión pero buen vocabulario, cohesión y logicidad, de temática realista. Así la historia dice que esa persona “…está contenta porque luego de una jornada extensa de trabajo recibió una gran noticia: consiguió pasar un examen importante en la Facultad. Por lo tanto, se dispone a celebrarlo incluso, bajo la lluvia”.
La vestimenta en el DFH da cuenta del equilibrio entre el narcisismo personal y la mirada del otro. Al ser aquí cuidada y de buena elaboración aunado a un tamaño de dibujo moderado y emplazamiento central e inferior intermedio, da cuenta de adaptabilidad y comportamiento respetuoso del entorno.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato