CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
TEST DE WARTEGG Y PERFIL LABORAL.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=IiKE8Odm5tI
Cada test Proyectivo Gráfico nos permite realizar inferencias respecto a rasgos de personalidad del evaluado, pero el Test de Wartegg nos aporta como diferencial 3 aspectos:
Modalidades de comportamiento y afrontamiento puntuales ante ciertas situaciones o temáticos en particular que no siempre se generalizan a todas las situaciones que el sujeto deba resolver.
Extrapolar rasgos objetivos y claramente manifiestos de la personalidad del evaluado.
Explorar la situación vital actual del evaluado
Esto es posible debido a que su análisis a diferencia de otros test como el Test del Árbol, Test de la Casa etc. Suma dos factores de análisis especiales: Los factores de Representación o simbólicos que se vehiculizan por el tipo de objeto graficado al completar el estimulo, por ejemplo dibujar una flor, un auto, un animal, etc. Los comportamentales debido a que hay esperables en el estilo de resolución del cuadro independientemente del cómo y el que se dibuja. Así habrá resoluciones exitosas (que sería afrontamientos adaptativos o positivos) o no exitosas que pueden indicar evasión, indecisión, duda, aislamiento, inhibición etc.
En relación al punto 1, las modalidades de afrontamiento se evidencian básicamente en los factores de Representación y los comportamentales. Así de los 16 cuadros que tiene el protocolo en donde hay un estimulo que el evaluado debe utilizar para construir su dibujo, algunos podrán resolverse ajustadamente y otros por vincularse a temáticas conflictivas para el sujeto resolverse inadecuadamente o como comentamos negativamente. En otros test proyectivos no hay un soporte proyectivo como aquí lo es cada estimulo en los distintos cuadros, sino que por se le pide al sujeto que dibuje un árbol, pero no se le dice cual, ni con qué forma, etc.
El punto 2 es el que comparte con todos los demás test proyectivos aquí las pautas formales reciben el nombre de Factores de expresión (tamaño, emplazamiento) y de integración (con que trazos se realiza el dibujo, recta, curva…)
Con respecto al punto 3 La situación vital y ambiental del sujeto puede comprenderse a raíz del símbolo utilizado para resolver un cuadro. Tengamos en cuenta que por ejemplo una persona puede dibujar un reloj en un cuadro, este símbolo se asocia por ejemplo a preocupación por la etapa vital actual, este es el significado general, pero se modificara o adaptara esta lectura al cuadro que se esta evaluando. Por ejemplo como en el caso del protocolo que acompañamos y luego comentaremos, una cara en el cuadro 1 (actitud ante lo nuevo) como símbolo indica alguna preocupación psicológica o corporal del sujeto consigo mismo, al estar en el cuadro 1 y dado la forma de resolver el cuadro en donde el punto (estimulo es rodeado por un círculo ) podemos inferir que estas preocupación no le permiten adoptar una posición mas activa y con mas iniciativa frente a las situaciones nuevas, si esta cara se utilizara para resolver el cuadro 2, sin embargo nos llevaría a interpretar la presencia de un estado anímico particular que afecta sus relaciones interpersonales.
En el material que compartimos no se le solicito al evaluado que complete todos los cuadros, sino que utilizamos una aplicación abreviada, es decir se le pide al evaluado completar con un dibujo solamente los cuadros: 1, 2, 3, 5, 6, 10, 12 y 14. Esta aplicación podemos emplearla cuando queremos profundizar determinados rasgos de la personalidad y afrontamientos que ´por supuesto complementan la batería psicotécnica. Este es una forma particular de administración de este test (como también se utiliza en el TRO, y el TAT en donde podemos administrar una menor cantidad de láminas).
En la Evaluación Psicológica Laboral (psicotécnica) el objetivo es poder determinar con la mayor confiabilidad posible el grado de ajuste entre el perfil de personalidad y aptitudinal del evaluado (sumado a sus conocimientos y experiencia por supuesto) y el perfil laboral (perfil de puesto y empresa).
En otras palabras la capacidad del nuevo empleado para ejecutar las tareas del puesto, está representada por las habilidades que éste aporta. Estas habilidades se han de corresponder con los requerimientos de las tareas que ha de ejecutar y también el tipo de empresa su cultura y el clima laboral presente en la misma.
Como aplicación práctica de los contenidos desarrollados acompañamos el protocolo del Test de Wartegg abreviado realizado por un empleado en una empresa que era propuesto para desarrollar tareas de índole superior a la que hasta el momento venía desempeñando. El mismo desarrollaba tareas administrativas y el puesto nuevo seria como Jefe de su área.
Dado que este nuevo puesto involucraba aptitudes y conocimientos diferentes a los requeridos para su puesto de base, se considero importante realizar una Evaluación Psicotécnica a estos efectos.
Al analizar el perfil de tareas del nuevo puesto básicamente la mayor diferencia sería el considerar si están presente en este empleado competencias tales como: Liderazgo, habilidades directivas, manejo de personal (comunicación, trabajo en equipo, empatía) flexibilidad, iniciativa. Por otro lado las exigencias de conocimiento y experiencia que surgirían de su CV y su desempeño y área de trabajo hasta el momento en la empresa.
Al observar y analizar el protocolo vemos que como rasgos de personalidad y afrontamientos comportamentales se evidencian:
Indecisión, introversión
Actitud más pasiva que proactiva
Resolución de problemas mas teórica- reflexiva que directa y practica.
Inseguridad, conservadorismo y adaptación formal y esquemática. Búsqueda de lo conocido y seguro.
Dificultad para resolver situaciones interpersonales por exceso de defensividad y por un estilo más pasivo y dependiente de afrontamiento.
Por supuesto es lógico que se pregunten cuales serian los indicadores en el Wartegg mas destacados, mencionaremos los más destacados.
En el cuadro 1 (actitud ante lo nuevo…) como comentamos anteriormente el punto no se utiliza y además de sumar otro punto (ojo derecho) que indica también indecisión, desconfianza, es rodeado por un circulo, esto significa que los aspectos afectivo anímicos interfieren en su capacidad decisoria, hay adaptabilidad pero de tipo formal , en el cuadro 12 (adaptación al ambiente) no dibuja en el interior del cuadro y solo reitera el mismo estimulo (necesidad de seguridad por el arquetipo de forma cuadrada), al dibujar anteojos denota preocupación por ver claro, búsqueda de refuerzos de seguridad en su entorno (factor simbólico). En el cuadro 6 (asociación y estilo de pensamiento) realiza un arco de futbol (pasividad) y no cierra completamente el estimulo (asociación de ideas más subjetiva que objetiva).
Respecto a la iniciativa, ambición y capacidad para resolver problemas interpersonales, en el cuadro 3 hace una escalera y no proyecta más escalones, esto denota predominio de actitudes de rutina y menor iniciativa. La persona puede ser constante pero no modificara particularmente su forma de hacer, es decir buscar nuevas alternativas, se rige mas por la propia experiencia, su saber, se guía más por lo seguro. En el cuadro 14 (actitud ante los problemas) no utiliza ni la punta superior ni la media, con lo cual tiende a evadir y tener dificultades para negociar o encontrar una alternativa diferente cuando se confronta su pensar y en situaciones interpersonales conflictivas.
Por lo que hemos analizado vemos que los rasgos de personalidad, el estilo de afrontamiento analizado no evidencia los rasgos de personalidad y aptitudinal que serian necesarios para la nueva función. Por lo cual podemos decir que si bien la persona en este caso contaba con experiencia y un rendimiento laboral adecuado, no tenia desarrolladas en forma suficiente las competencias particularmente de liderazgo de personas, iniciativa y mayor dinamismo que el perfil laboral para ese nuevo puesto exigía.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casatest de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato