CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
TENSION PSIQUICA- TENSION PULSIONAL EN EL TEST DEL GARABATO.
Lic. Eduardo Maggio
Lic. Marcela Alvarez
De todos los test proyectivos gráficos, el Test del Garabato es el que posee como especificidad mas explicita el evidenciar los estados de equilibrio o tensión pulsional, en otros términos el grado de bienestar o no del sujeto consigo mismo en su situación actual o el grado de incomodidad (tensión) en relación al entorno en el que se relaciona.
Por ello simbólicamente es como una foto instantánea del estado del “Ello” en el momento en que se grafica el garabateo.
Todo estado de insatisfacción genera en el sujeto un estado de tensión. Etimológicamente la palabra tensión deriva del vocablo latino “tensionis” que da cuenta de un estado en que se halla algo atraído por dos fuerzas que se contraponen y esto genera que parezca tirante y carente de elasticidad.
Así bien podríamos definir el concepto de conflicto como el resultado de distintos deseos que entran en pugna con la realidad o con otro mismo deseo o necesidad que va en una dirección diferente.
Desde el punto de vista gráfico la forma de evidenciar un estado de tensión (tirantez) es justamente el estilo de trazo tenso, cuanto más agudo mayor es la tensión. Por ello al evaluar movimientos angulosos debemos ver el grado de cerrazón (ángulo agudo) o apertura (ángulo obtuso) del movimiento en ángulo.
En este trabajo compartimos un material que corresponde al protocolo del Test del Garabato acromático realizado por un niño de 12 años. En el se haya presente 3 tipos de tensiones:
a) la que proviene del mismo estilo de trazo (tenso irregular)
b) la que deriva del propio estilo de garabato y
c) la que deriva del movimiento y sus dinamismos (secuencia gráfica).
Reflexionaremos entonces sobre cada uno de estos puntos.
Como hemos trabajado en las clases especificas y en otros materiales, la consigna simple que se le da al sujeto tanto niño como adulto es que garabatee.
Es interesante la multiplicidad de formas y la singularidad que se presenta en cada protocolo ante una consigna en apariencia sencilla pero que justamente no lo es, ya que el test en si mismo genera una tensión mayor normal o menor entre las 3 instancias psíquicas pensándolo desde un encuadre psicoanalítico: El Ello, el Yo y el Súper Yo, particularmente la tensión inicial previo a iniciar el garabato es entre el Ello y el Superyó. Pedir la realización de un garabato es como plantear al sujeto una libertad gráfica ya que en sí mismo un garabateo es como una forma amorfa, indefinida, sin un control preestablecido, sin embargo al comenzar a graficar aparece una limitación real: los límites de la propia hoja y los pensamientos de cómo hacerlo, que extensión darle. Es el Yo y su equilibrio en ese momento el que deberá resolver esta tensión, abandonarse, garabatear libremente o reprimir, controlar la expresión grafica. Entre estos extremos hay muchos matices y formas de exteriorización grafica.
Pasemos a continuación a evaluar los 3 aspectos del Garabato en el protocolo que acompañamos y la lectura resultante de estas observaciones.
En relación al punto a) el estilo de trazo es recurrentemente tenso. No solo por la presencia de ángulos, sino también por el grado de tensión de los mismos marcamos en algunos casos para ilustrar con un signo +los lugares de tensión más elevada y con un signo – los de menor tensión. En si todo el garabateo da cuenta de un estado de tensión interior, no es un trazo elástico que fluye. En algunos tramos el ángulo se suaviza y semeja un estilo de trazo en forma de arco pero estrecho pero cae nuevamente en la base o tope en ángulo. Las direcciones de estos ángulos son 3, van hacia la derecha, hacia arriba y hacia abajo.
En el punto b) el estilo de Garabato es de Represión, y dentro de esta categoría, es un estilo de garabato de formación reactiva intensa. Cuando hay exceso de represión en este test, el garabateo no fluye, en el material adjunto podrán observar movimientos de baja amplitud, cerrados, contenidos (hay discontinuidad en el movimiento (lo ampliaremos en el punto c), son rectos y angulosos y hay bastante espacio alrededor del garabato como encuadrándolo. Esto da cuenta de bloqueos emocionales intensos.
En el punto c) el movimiento es discontinuo, se inicia, se detiene y se reinicia. La secuencia grafica la hemos numerado de 1 a 4 que se corresponden al orden en que fue realizado cada tramo del garabato. El tramo 1 es vertical de arriba hacia abajo inicia en el cuadrante izquierdo. El tramo 2 también pero inicia en el cuadrante superior izquierdo avanzando hacia el inferior. El movimiento 3 es de izquierda a derecha con un desplazamiento horizontal que se interrumpe y finalmente el tramo 4, inicia al final del tramo 1 avanza hacia la derecha sube hacia la zona media derecha y termina regresando hacia la izquierda en el centro.
La discontinuidad es producto del intenso control que el sujeto se impone a si mismo, hay estados de agresividad, tensión, frustración pero se reprimen, al analizar todos estos elementos del garabato, podemos ver las luchas internas no solo por el tipo o forma de trazo, sino también por la dirección de los movimientos. El mayor autocontrol y búsqueda de autodominio esta en los dos movimientos de arriba hacia abajo (tramo 1 y 2), la necesidad de descarga hacia el entorno, como fuerzas que pugnan con salir esta en los movimientos 3 y 4, sin embargo el movimiento 4 encapsula al 3.
En el test del garabato es siempre importante observar el lugar de inicio y el de fin del garabateo. En este caso termina regresionando pero hacia la zona central. Recordemos que el centro de la hoja es el espacio del Yo actual y su realidad. Por ende podríamos decir también que es otro intento de mantener un control vigilante de si mismo.
No hay aquí equilibrio intrapsíquica hay sentimientos de tensión psíquica e interpersonal, un ello que apremia sumemos aquí la transición de la latencia a la pre pubertad ya que el niño tiene 12 años, y una presión superyoica significativa.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh catbender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipsong grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipsongarabato