CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
EL CONTROL DE IMPULSOS.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este trabajo lo podrás encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=KBNOhknF4QE
El material que hoy compartimos reviste principalmente un aspecto práctico ya que se trata de un caso de observación de un protocolo correspondiente al Test de Bender en donde uno de los aspectos destacados se refiere a la presión con la que los dibujos fueron realizados.
El objetivo de nuestros materiales es siempre articular la teoría con la práctica en un dialogo permanente en donde lo teórico brinde un encuadre para ampliar la comprensión del indicador o signo grafico observado, y donde a la vez distintas particularidades (tantas como personas hay) de estos, puedan pensarse de una manera amplia a veces integrando distintos marcos teóricos (Psicoanálisis, Psicología Cognitiva, Sistémica…).
El estudio de la presión como aspecto estructural en la construcción de un dibujo nos aporta información del nivel energético de base del evaluado, el rendimiento de la misma, así como los indicadores sintomáticos relacionados que según el componente comprometido pueden relacionarse con la capacidad de afirmación del sujeto, la regulación adecuada de sus impulsos y tensiones internas, la tolerancia a la frustración interna o proveniente del entorno, el dinamismo o no con que realiza y se dirige a sus metas.
La presión al igual que el simbolismo espacial global (emplazamiento en la hoja) y el intradibujo (simetría interna), son dos de los principales ejes de valoración y correlación dentro de las pautas formales que como sabemos son el lugar de observación y análisis principal de todo Test Proyectivo Gráfico.
La presión entonces en términos generales es simbólicamente el combustible disponible para realizar todas nuestras actividades (relacionales, practicas, físicas, mentales…). En otras palabras la energía e impulsos para hacer o para resistir en los obstáculos que interfieran con la tarea u objetivo planteado, satisfacción de necesidades… motivaciones y en las distintas actividades que cotidianamente cada persona realiza).
Sus 4 componentes son
· la profundidad que es la huella o relieve del trazado presente o no en el reverso de la hoja.
· la tensión que es la firmeza con la que los trazos se ejecutan
· la anchura o calibre del trazo
· la coloración del mismo que puede ser alta, baja, desigual.
En el protocolo que acompañamos al visualizar el mismo podrán apreciar como aspecto notorio el aumento de la coloración y anchura del trazo en primera instancia de algunas figuras en relación al resto.
Profundizaremos a continuación estos observables y la construcción de inferencias al respecto.
Muchas veces se confunde el aumento de la coloración y anchura del trazo como un aumento de presión en cuanto a profundidad, es decir huella. Esto no siempre es así, ya que un dibujo puede tener alta coloración y calibre y sin embargo al dar vuelta la hoja y ver y pasar nuestra mano por el reverso observar que no tiene huella o marca del cauce del trazo, lo que se encauzaría como una presión aparente.
En el protocolo adjunto, el evaluado dibuja todas las figuras con buena presión, todas tienen huella, pero en algunas figuras esa huella o cauce es mucha mayor aun. Y ese es el punto de reflexión e inflexión de este trabajo.
El interrogante es que hay algunas figuras que numeramos en el protocolo para que puedan observarlas mejor, que aumentan su presión sin aumentar su coloración como la A y la 2, y otras que a la par que aumentan significativamente su profundidad de trazo también incrementan su coloración y anchura d-destacadamente, nos referimos a las figuras 4, 7 y 8. En la figura 6 solo aumenta la huella en las curvas sinusoidales verticales la que hacen tangencia con la horizontal.
Ahora bien, que inferencias psicológicas y conductuales se asocian a estos indicadores.
Cuando determinamos el tipo particular de presión en sus 4 componentes, también evaluamos la regularidad de estos.
La regularidad en la presión implica la regularidad y uso más controlado y adecuado de la energía disponible que puede afectarse en casos de enfermedad o estados psíquicos particulares como los depresivos. La irregularidad de la presión según el componente que se vea afectado tanto en sentido positivo como negativo, da cuenta de que el factor emocional y el nivel de impulsos interfieren en el rendimiento y uso de esa energía.
En el caso particular del protocolo que consideramos, ese aumento de presión en coloración, anchura y huella dan cuenta de un incremento de las tensiones internas y del factor emocional no bien regulados en el sujeto. Esto indica que hay fuertes impulsos que se quieren contender, reprimir, pero que no siempre hay eficacia en estos. El sujeto dispone de un buen caudal de energía para realizar sus actividades pero no siempre puede utilizarlas y regularlas adecuadamente. Desde lo emocional podríamos pensar psicoanalíticamente la presencia de un nivel de agresividad contenida elevada que puede emerger ante situaciones de mucha presión o frustración.
Si integramos ahora con otros indicadores de este protocolo, podemos ver que hay tamaños irregulares entre normal y pequeños, salvo la figura 5 que es más grande.
Las figuras 7 y 8 además de destacadas presentan agudización de ángulos, la curvatura de la figura 5 esta aumentada, la tangente de la 6 esta remarcada, hay aumento de presión en los puntos de unión. Esto da cuenta de dificultades en las relaciones interpersonales, estado de susceptibilidad e irritabilidad subyacente y a dispararse ante situaciones estresantes o de presión para el sujeto. La secuencia es rígida, al hacer la figura 7 y 8 mantiene el mismo ordenamiento vertical, no da vuelta la hoja ni utiliza la segunda hoja que se le provee para realizar las figuras, en otras palabras se aferra y no abandona la hoja. Esto se asocia a intensas necesidades de mantener el control y el aferramiento a lo que el sujeto considera seguro. El aumento de la curvatura la irregularidad y dificultad con la angulación de la figura 2 dan cuenta también de emocionalidad elevada. El espacio entre figuras es comprimido y la figura 6 desborda, con lo cual nuevamente tenemos exceso de represión y reactividad ante algunas situaciones ansiógenas para el sujeto.
Se trata de una personalidad neurótica con rasgos obsesivos.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográficoggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson