CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
INDICADORES DE LESION CEREBRAL EN EL BENDER INFANTIL.
Lic. Eduardo Maggio
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podes encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=qI3n86ECvRk
En el material de hoy compartiremos el protocolo de un niño de 9 años con indicadores significativos de lesión cerebral.
Cuando se evalúa el Test de Bender en niños a diferencia del Bender en adultos (a partir de los 12 años), los criterios de interpretación son diferentes, pues la base de interpretación en estos se base principalmente en 3 ejes de valoración:
· Un eje evolutivo-madurativo
· Un eje de indicadores sintomáticos de malestar o dificultades emocionales
· Y un eje psicopatológico a través de identificar Gestalt distorsionadas, pautas resolutivas de un nivel de maduración menor del que corresponde al esperable para la edad del niño.
Es importante destacar que muchos indicadores que en niños mayores dan cuenta como en este caso de lesión o disfunción cerebral, en edades menores resultan ser comunes y esperables debido al nivel de maduración del niño. Desde los trabajos pioneros de Lauretta Bender que han dado origen a este valioso test, pasando por los aportes que ha sumado Koppitz y otros, es importante considerar cuando estamos en presencia de un niño que presenta varios de los mismos de valorar si dado su edad reviste valor importante, o como mencionamos anteriormente son los esperables.
En términos generales los indicadores más significativos como la dificultad para reproducir ángulos , curvaturas, tamaños similares en figuras que tienen dos elementos como la A, 4, 5 , 7 y 8 etc. comienzan a ser un signo de alarma a partir de los 7 años algunos y 8 otros. Por ello luego de aplicar la tabla de indicadores de lesión o disfunción cerebral del Bender a un niño debemos considerar si en función de la edad del mismo, estos resultan significativos. No obstante la edad de transición es alrededor de los 8 años, a partir de allí estos signos gráficos especiales comienzan a una hipótesis diagnostica presuntiva de alguna patología orgánica presente en cuyo caso sería necesario una interconsulta con un neurólogo.
Por supuesto nunca se trata de un test aislado sino del conjunto de la batería, pero de todos modos hay test específicos como el Bender, el DFH que en niños suman además del elemento proyectivo un punto de partida para un diagnostico presuntivo de retraso madurativo con causa o no orgánica.
A continuación acompañamos el protocolo de un niño de 9 años que presentaba muchas dificultades y bajo rendimiento escolar.
OBSERVABLES GRAFICOS:
· Es significativa la forma irregular e invasiva de ocupar el espacio, las figuras se entremezclan e invaden el espacio.
· Dificultad importante para reproducir los ángulos en todas las figuras (en la 7, 8 )
· Simplificación (pauta más primitiva) en la lamina 5 que en lugar de los puntitos que la conforman (curvatura mas tangente) se realiza con una línea continua que tampoco puede sostener la forma curva se realiza rotando la hoja. En la 6 hay elaboración, no realiza las 4 curvas horizontales y verticales sino que hace una figura simplificada pero de forma inusual.
· En la figura “A” el rombo tiene distorsión de los ángulos, la parte circular se realiza con trazos quebrados. hay un doble intento para realizarla. La parte de rombo borra y luego hace la forma que se ve bien visible.
· En la figura 8 la ultima en administrarse hace un rectángulo (simplificación) y en el rombo interno el ángulo inferior está ausente).
Como elementos proyectivos durante la administración fue significativo el malestar y lo difícil que le resultaba la tarea. Roto muchas veces la hoja por ello hay figuras que quedan como rotadas.
En la figura 2 la de las columnas con círculos las dibujo de derecha a izquierda y apoyo una segunda hoja (ambas las roto, es decir uso apaisada y no vertical) la apoyo una con otra a lo ancho del escritorio, y siguió dibujando. Luego retomo la hoja inicial para otras figuras, la 7 y la 8 que son graficadas en el cuadrante superior. Fue muy significativa la graficación de la figura 2 además de lo comentado por el hecho que la hizo con segundo intento si observan el protocolo al final de la hoja hay columnas de círculos y otra parte borrada, ambos abandonados y retomados más arriba.
En la Figura 1 la de los 12 puntos en línea horizontal hace puntos y guiones o tildes a lo ancho de la hoja y con perseveración.
Hay también presente en el eje emocional, numerosos indicadores tales como:
· Tamaño grande
· Tamaño pequeño
· Orden confuso
· Línea ondulada
· Tamaño creciente de círculos.
En conclusión dado que se trataba de un niño de 9 años podemos realizar como Diagnostico presuntivo la presencia de un cuadro de inmadurez emocional y evolutiva aunado a indicadores de organicidad.
Se trataba de un niño con retardo mental que hasta ese momento no había sido diagnosticado.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato