CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
PSICOLOGIA DE LOS TRAZOS EN TEST GRAFICOS.
Versión en video:
http://www.youtube.com/watch?v=LXcwbWcPz6o
Sabemos que el análisis de los trazos que componen un dibujo más allá de cual test se trate, nos permiten comprender aspectos comportamentales del sujeto que a la vez reflejan también de existir situaciones vitales conflictivas o estresantes para el mismo.
Todo trazo se analiza en su continuidad, es decir si presenta en su recorrido o no detenciones, mas allá de las detenciones lógicas, su forma, esto es si es curvo, recto o anguloso, y su estilo, es decir de no ser un trazo de tramo entero que modalidad estructural presenta.
Así podemos encontrarnos con trazos estilo miscelánea, spikes o serrucho, boceteados, brisados, empastados o sucios, netos o entrecortados.
Como toda pauta gráfica es importante para su interpretación contextuar esta en función del test que estemos analizando, y del contenido. Por otra parte ver si el estilo de trazado mantiene su estructura durante toda la graficación del objeto (árbol, casa, etc.) o varía, y si es así en donde. Así por ejemplo una persona puede hacer el tronco de un árbol de trazos entrecortados y débiles y sin embargo el contorno del follaje hacerse con trazos enteros y de buena presión. Piensen que las combinaciones son muchas si sumamos la forma por ejemplo no es lo mismo un trazo recto en el tronco que curvo. Por otra parte luego tendremos que evaluar si el estilo de trazos es estable y similar en todo el resto de los test gráficos que componen la batería o bien nos encontramos que es variable y muy diferente.
Como toda pauta formal o estructural los trazos también tienen polo positivo de ejecución y un polo negativo. En el material presente, la idea es desarrollar uno de los indicadores gráficos en trazos asociados a conflictivas de mayor o menor intensidad según su forma de presentarse. Recordemos que cada signo negativo que podamos encontrar en un dibujo, al igual que el resto de los signos gráficos deberá convalidarse con el resto de la batería para su mejor comprensión y más confiable lectura.
Hoy nos referiremos a la psicología y aspecto diferencial entre un trazo que presenta retoques, repasos y reforzados, estas modalidades gráficas pueden coexistir al mismo tiempo en un mismo test, o bien presentarse solamente una de ellas.
Es importante aclarar que las tres presentan algunas similitudes pero también diferencias al igual que la lectura psicológica que hacemos de estos. La similitud es que visualmente mas allá del nivel de intensidad la presentación es similar parecen trazos repasados, lo que varia es la forma y áreas de extensión, así como en que momento de la secuencia grafica se realizan, por ello como hemos mencionado en otros materiales, la administración de cualquier test proyectivo gráfico requiere como necesidad que el evaluador observe la secuencia gráfica es decir pueda observar (con discreción y atención flotante) la forma y características gestuales, de comportamiento y verbales con que el evaluado va realizando la tarea consignada. Por ello nunca es recomendable administraciones colectivas que dejan de lado la posibilidad de observar la secuencia como también todo el comportamiento paraberbal del evaluado, así como tampoco es recomendable administrar el HTP sin solicitar por lo menos un relato (en hoja aparte y con birome), esto no solo puede hacernos perder información relevante, sino también interpretar erróneamente o no detectar una sintomatología presente.
Descripción técnica:
Retoque: mas allá de la forma de repaso la característica secuencial es que se realiza en dos tiempos, uno primero se realiza el trazado del objeto, en un segundo momento se vuelve a un tramo del recorrido y se lo retoca.
Repaso: el sujeto dibuja el objeto y por tramos del trazo repasa, pero a diferencia del retoque, se realiza en el mismo momento, no volviendo a el como en retoque.
Reforzado: Lo que se produce aquí es un reforzamiento o sellado, no parcial sino, o bien en todo un contenido del dibujo o alrededor del contorno completo del objeto lo cual tiene un valor mas negativo que los dos casos anteriores. Al igual que el retoque se realiza en dos tiempos.
Más allá de la semejanza gráfica el valor interpretativo de cada caso es diferente. Así en el retoque se trata o bien de un deseo o conflicto en mostrar un aspecto de la personalidad que se siente como desfavorable, por lo cual el sujeto intenta ocultarlo, en otros casos es una defensa de tipo obsesiva en la cual se refleja un exceso de autocrítica y perfeccionismo que acompaña siempre un sentimiento de insatisfacción que genera ansiedad.
En el retoque se ve mas evidente un estado de inseguridad, dificultad para afirmarse sino es por etapas, ansiedad situacional respecto al posicionamiento propio.
El reforzamiento reviste un peso diagnóstico mayor, en mi experiencia aparece en estados actuales de intensa angustia que el sujeto intenta compensar a través de mecanismos de control podríamos pensar simbólicamente que equivale a poner una barrera infranqueable entre el mundo interno y el externo, se defiende así de un propio estado de descompensación o desequilibrio que por el momento el sujeto no puede resolver o defenderse, y a la vez de las posibles presiones externas. Si nos encontramos ante un estilo de trazado de este tipo debemos evaluar otros indicadores en la batería para realizar un diagnóstico del estado de estabilidad psicológica actual del sujeto evaluado.
En el gráfico que anexamos encontramos un estilo de trazo reforzado en el tronco de la figura humana, no así en el resto de la figura. Lo cual es muy significativo. Por supuesto suma además otros indicadores como figura inclinada a izquierda, déficit de anchura, presencia de línea media, hombros redondeados, cabeza grande y orejas destacadas. Estos signos gráficos pueden asociarse a dificultades para afirmarse en la realidad, dependencia, inhibición a nivel interpersonal, exceso de racionalización y dificultad para relacionarse interpersonalmente. Recordemos que el tronco vehiculiza los aspectos ligados a los estados anímicos y las necesidades afectivas, aquí el reforzado denota la intensa angustia que estos le provocan.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantilPsicodiagnóstico infantilgrafología laboral Psicodiagnóstico laboralOrientación Vocacional Persona bajo la lluviapalográfico Test de los colores warteggtest del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcatbenderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantilpsicodiagnóstico infantilgrafología laboralpsicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico coloreswarteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcatbenderphillipson ggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico test de los colores warteggárboltest de la casa test de la familia