CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
PSICOGRAFOLOGIA DE LOS SIGNOS ORTOGRÁFICOS
Lic. Eduardo Maggio
Lic. Marcela Alvarez
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=pyN-Or3_d5k
Cuando tomamos en consideración los signos ortográficos en Grafología, lo hacemos cada vez que estos presenten una característica llamativa en cuanto a su estructura, dimensión y utilización. Esto se debe a que como signos no tienen un valor psicológico asociado específico, como si lo tienen las letras reflejas y los gestos tipo, que si se asocian a rasgos de carácter puntuales. Fuera de estas situaciones gráficas no analizamos los signos de puntuación de manera formal.
Dentro del campo de tareas grafológico, la interpretación de los signos de puntuación cuando presenta alteraciones morfológicas, puede encuadrarse principalmente dentro del campo de la Grafología Emocional. Cuando además como en este caso se realizan con una forma diferente a la establecida para el signo, pueden verse como en este caso también como Gestos tipo asociados a signos de puntuación.
Como dijimos no es lo más frecuente, particularmente su modificación de forma, si pueden aumentar su tamaño, pero rara vez su estructura formal.
Es por ello entonces que vamos a integrar ambas lecturas, la general que la consideramos a la luz de las premisas de la Grafología Emocional y luego desde la psicología de los gestos tipo.
Desde la Grafología emocional indica siempre la presencia de un estado emocional alturado. El signo y la forma en que se modifica en este caso nos darán una pista.
Los signos de exclamación se utilizan particularmente para dar tono a una frase, así por ejemplo cuando ponemos entre signos de exclamación ¡Te felicito! Damos una intención mucho más efusiva, un sentimiento más acentuado a aquello que estamos enunciando.
Este signo así como otros como paréntesis, signos de interrogación, suelen aparecer exaltados generalmente en estructuras de personalidad histéricas, donde lo emocional, la escenificación y dramatización de los estados emocionales y anímicos es destacada.
Así entonces ver signos ortográficos o de puntuación alterados llamativamente da cuenta de un estado emocional exaltado.
En el caso del material que hoy compartimos estos signos ortográficos presentan una particularidad que salta a simple vista: los signos de exclamación están ejecutados de una manera muy llamativa.
Enumeramos a continuación sus características grafológicas destacadas:
Presentan desproporciones(aspecto Orden), son muy grandes
Su forma original (¡!) esta modificada, se realizan con un gesto tipo en triangulo con bucle superior y el punto (.) se encuentra inflado en algunos, remarcado en otros y ausente en 4 oportunidades.
No marca el signo de cierre.
La utilización no es adecuada ya que no siempre está asociada a frases que se deseen destacar, el único signo que podría corresponder es el de la primera línea “Laura”, pero faltaría el de inicio.
Como práctica y para sumar oros componentes de ese pequeño texto, podemos visualizar también:
Gestos tipo inflados en jambas y hampas
Movimientos en arco por ejemplo en la forma de escribir las “s”, en la línea 3 la palabra “consuegra” entre la “g” y “r”; en la línea 6 la palabra “favor”
La letra “L” de laura (línea 1) con un inflamiento exagerado, particularmente a izquierda. Esa letra como letra refleja cuando presenta una exagerada dimensión del bucle a izquierda, se relaciona con personas que esperan y demandan mucho de los demás, de su entorno.
Muchas torsiones, en “T” en óvalos, eso se asocia a problemas endocrinos.
Bucles en las letras t, “E”, a,
Acerados (adelgazamiento de trazos finales), asociado a inteligencia pero también agresividad verbal, actividad….
Texto en el costado del margen (esto era muy frecuente en los escritos de esa persona), para ello se debe rotar la hoja (algún grado de rebeldía, inconformismo e invasividad hacia el entorno. Cabe comentar que tenía espacio en el reverso, e incluso siguió luego en una segunda hoja.
Todo este panorama gráfico que rodea al signo de exclamación que hoy ha merecido una detención particular, dado la forma en que se realizó en este escrito, denotan a una personalidad de fuertes impulsos. Su estado emocional en exaltación, por lo cual probablemente sea una persona de fuertes reacciones y susceptibilidad, que primero reacciona y luego recién puede rever o registrar lo excesivo de su reacción. Eso puede ejemplificarse en el escrito al margen en el que pide disculpas y luego firma entre paralelas (voluntad y autoritarismo).
Para integrar ahora si con datos del escritor podemos comentarles que se trata de una persona de 65 años, cuyo trabajo es de vendedora con algunos problemas de salud como hipertensión, y ginecológicos que se reflejan en su escritura en las torsiones, brisados empastados, cambios del calibre o grosor de los trazos.
Su escritura da muestras como vimos de una fuerte emocionalidad, un carácter avasallante, con un gran caudal de energía e iniciativa, pero dado su destacado componente emocional con algunas dificultades en el manejo de sus impulsos. Todo ese histrionismo para una vendedora que en su caso trabaja a comisión -ya que representa y vende productos de distintas firmas- es útil al igual que su iniciativa y caudal de actividad. No obstante cuando las situaciones o no son de su agrado o no son como ella las necesita reacciona con impulsividad y oposicionismo.
Aquí se trata de una nota en donde por un lado pide algo y por el otro reclama sus comisiones. La colocación de los signos de exclamación no correspondía al contenido de las frases.
Como reflexión final debemos considerar que mas allá de la norma ortográfica particular todo texto escrito, sus contenidos, la forma en que se redacta, los hincapiés que hacen los signos de puntación, que son pausas y permiten también discriminar contenidos diversos, dan cuenta de la arquitectura o entramado de los procesos del pensar y los estados emocionales del escritor.
Como siempre comentamos no se debe ni se puede realizar un análisis grafológico basados de un solo texto, como tampoco de textos que no reúnan las condiciones base (hoja sin renglón tamaño carta de 80 gramos).
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboralOrientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcatbenderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantilgrafología laboralpsicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico coloreswartegg árboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcatbenderphillipson ggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson